ECOLOGÍA CULTURAL
GRADO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-23 12:41)- Código
- 109822
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://studium.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Adoración Martínez Aranda
- Grupo/s
- Unico
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 011
- Horario de tutorías
- Previa solicitud de cita por correo electrónico
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- adoracion.martinez@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Los objetivos que se persiguen son reconocer los principales problemas, orientaciones teóricas, conceptos, tensiones sociales y debates que se han generado y se generan en los ámbitos ecológicos y sociales de la producción, la distribución, el consumo y la sostenibilidad medioambiental desde un punto de vista cultural.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
Competencias básicas
CB1. Poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio apoyado en libros de texto avanzados, pero también implementar conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Reunir e interpretar datos relevantes dentro de este área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes.
CB4. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, de forma oral o escrita, de modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
CG1. Desarrollar la plena capacidad de aprendizaje autónomo, desde una perspectiva holística, de fuerte base teórica y, al mismo tiempo, con una perspectiva finalista en pos de la aplicabilidad.
CG3. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales).
CG4. Conocer y aplicar los distintos métodos de investigación, principalmente en el ámbito de
las Humanidades y las Ciencias Sociales, para analizar la diversidad humana en todas sus dimensiones.
CG5. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.
CG6. Ser capaz de identificar los parámetros y factores de la diversidad cultural para poder interactuar con plena capacidad, empatía y sentido crítico, con cualquier grupo o población humanos, particularmente en contextos de conflicto.
Específicas.
CE6. Utilizar distintos métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, especialmente las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.) que caracterizan a la Antropología.
CE7. Analizar críticamente la realidad bajo la aludida perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología y otras disciplinas científicas y de su práctica profesional y científica.
CE10. Reconocer los sectores y ámbitos públicos y privados de trabajo aplicado de la Antropología.
CE11. Reconocer y describir culturalmente las nuevas formas de sociabilidad física y virtual en un mundo globalizado.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. Naturaleza y cultura
Tema 1. El hecho biológico y el hecho cultural
Tema 2. Límites naturales / culturales
Bloque II. Enfoques en Antropología Ecológica
Tema 3. Perspectivas de la Ecología cultural clásica
Tema 4. Perspectivas simbólico-cognitivas
Tema 5. Perspectivas económico-políticas
Bloque III. Problemas ambientales globales/impactos globales
Tema 6. Antropología y cambio climático
Tema 7. Ecologismo y movimientos de resistencia
Tema 8. Ecofeminismo
Tema 9. Colonialismo verde
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- DESCOLA, P. (2013). Beyond Nature and Culture. Chicago: University of Chicago Press
- GARCÍA, E. (2004). Medio ambiente y sociedad: la civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza
- MORAN, E. (2022). Human adaptability. An introduction to Ecological Anthropology. New York: Routledge.
- NAROTZKY, S. (2004). Antropología Económica: nuevas tendencias. Barcelona: Melusina.
- PALACIOS RAMÍREZ, J. (2007). Capitalismo, globalidad y ecología cultural: Hacia una economía política de la mundialización. Granada: Universidad.
- RAPPAPORT, R. (1987). Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Guinea. Madrid: Siglo XXI.
- SANTAMARINA CAMPOS, B. (2006). Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid: Los libros de la Catarata.
- SAHLINS, M. (1977). Economía de la edad de piedra. Madrid: Akal.
- SANTAMARINA, B., COCA, A. y ORIOL B. (coords.) (2018). Antropología ambiental. Conocimiento y prácticas locales a las puertas del Antropoceno. Barcelona: Icaria.
- STEWARD, J. (1955). Theory of culture change. The methodology of multilinear evolution. University of Illinois Press.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Los que disponga la profesora a través del curso virtual en Studium.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía complementaria:
- ACOSTA NARANJO, R. (2005). Medio ambiente, grupos sociales y conocimiento local en la dehesa: un caso de estudio en la Sierra Morena extremeña. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros 206: 63-86.
-BUXÓ, Mª. J. (1983). Cultura y ecología de las sociedades primitivas. Barcelona: Mitre.
- CASILLAS BÁEZ, M. Á., PEÑA DE PAZ, F. J. (2020). La etnografía en los conflictos ambientales y las fronteras de la antropología. Revista De El Colegio De San Luis 10(21): 1–31.
- CLIFFORD, G. (1963). Agricultural involution: The processes of ecological change in Indonesia. Berkeley: University of California Press.
- COMAS D'ARGEMIR, D. (19999). Ecología política y antropología social. Áreas: revista internacional de ciencias sociales 19: 79-100.
- ESCALERA, J. Y RUIZ, E. (2011). Resiliencia Socioecológica: aportaciones y retos desde la Antropología. Revista de Antropología Social 20: 109-135.
- FRIGOLÉ, J. (2012). Cosmologías, patrimonialización y eco-símbolos en el Pirineo catalán en un contexto globa. Revista de Antropología Social 21: 173-196.
- HARRIS, M. (1982). El materialismo cultural. Madrid: Alianza Editorial.
- JIMÉNEZ BAUTISTA, F. (2016). Antropología ecológica. Madrid: Dykinson.
- HERRERO, Y., CEMBRANOS, F., Y PASCUAL, M. (coords.) (2011). Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Madrid: Ecologistas en Acción.
- MARTÍNEZ ALIER, J. (2022). El impacto de Total en el Ártico y Mozambique. Alternativas económicas 100: 22-23.
_ (2016). Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.
_ (2009). El Ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria.
- MARTÍNEZ VEIGA, U. (1985). La ecología cultural de una población de agricultores. Barcelona: Mitre.
- NAREDO, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI.
-ORIOL COSTA, B., SANTAMARINA CAMPOS, B. (2016). Antropología de la Conservación en España. Balance y perspectivas. Revista de Antropología Social 25(1): 85-109.
- PULEO, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
- QUINTANA SOLÓRZANO, F. (coord.) (2019). Sociedad global, crisis ambiental y sistemas socio-ecológicos. Universidad Nacional Autónoma de México
- RIVAS RIVAS, A. (2001). Rituales y ecología cultural en Cantabria. Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz 15: 61-76.
- RUIZ GIL, J.A. (2022). El Antropoceno. Definición y lecturas básicas. Historia Actual Online 58 (2): 193-208
- SHIVA, V. (2004). La mirada del ecofeminismo. Polis: Revista Latinoamericana 9. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500908.
- TOMÉ MARTÍN, P. (2005). Ecología cultural y antropología económica. Relaciones: Estudios de historia y sociedad Vol. 26, 102: 21-59.
_ (1996). Antropología ecológica. Influencias, aportaciones e insuficiencias. Ávila: Diputación Provincial de Ávila. Institución Gran Duque de Alba.
- WHITE, L. A. (1982). La ciencia de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización. Barcelona: Paidós.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación final será reflejo del esfuerzo realizado por el alumno a lo largo del curso académico. Se recomienda realizar todas las pruebas de evaluación y participar activamente en el aula y en las actividades propuestas.
Criterios de evaluación.
Las calificaciones de la evaluación continua se repartirán conforme a los siguientes criterios:
- El 50% de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en el ejercicio final.
- El 50% restante se repartirá a partes iguales entre la parte práctica de la asignatura. Su descripción figurará en Studium
Todas las pruebas son obligatorias y deberán aprobarse para superar el curso. Se realizará una evaluación continua de la asignatura, por ello es necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las clases.
En caso de no poder realizar la evaluación continua se realizará un examen final de todos los temas y lecturas que forman parte del contenido de la asignatura
Instrumentos de evaluación.
- Examen de desarrollo.
- Entrega de fichas de desarrollo de las prácticas/actividades realizadas en clase.
- Entrega de trabajo final.
- Evaluación del trabajo individual
Nota: la evaluación podría abarcar estas tipologías o solo alguna de ellas
Recomendaciones para la recuperación.
Las alumnas y alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.