ECONOMÍA APLICADA A LA SOCIOLOGÍA
Grado en Sociología
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-23 9:18)- Código
- 109603
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Sánchez García
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 167 (FACULTAD DE DERECHO)
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles de 11-13 y jueves de 12-13
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- mariasan@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1653
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
1. Proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos sobre los instrumentos de análisis utilizados en Economía con el fin de que puedan aplicarlos para una mejor comprensión de la realidad social y económica
2. Estudiar y comprender la naturaleza de las relaciones económicas en el contexto más amplio de las ciencias sociales y su relación con otras disciplinas, como la sociología.
3. Estudiar y comprender la situación actual de la economía mundial y de la economía española en el marco de su pertenencia a la Unión Europea, lo que requiere la familiarización de los alumnos con el análisis de datos estadísticos (especialmente referentes a las variables macroeconómicas) y el conocimiento de los documentos más importantes relativos a acuerdos económicos internacionales, a la política económica y al proceso de integración europea.
4. Incidir en el análisis de la situación y de los problemas actuales de la economía española y mundial subrayando la dimensión social de los mismos.
5. Fomentar el espíritu crítico y el debate, especialmente en las prácticas de la asignatura.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
Competencias, las que figuran en la memoria del título: https://www.usal.es/grado-en-sociologia/objetivos
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA: INTRODUCCIÓN
1. Concepto de economía: naturaleza de los problemas económicos. 2. Fines y medios de la política económica. 3. Economía positiva y economía normativa. 4. Dimensión real, monetaria y financiera de la economía. 5. Breve historia del pensamiento económico
TEMA 2. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
1. El método científico aplicado en las ciencias sociales: la investigación en economía 2. Los modelos económicos: principales herramientas del análisis económico. 3. Relación de la economía con otras ciencias sociales: economía y sociología
TEMA 3: INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
1. Los sistemas económicos: a. Visiones de la intervención pública en la economía. b. Nuevos planteamientos de la intervención pública. 2. El planteamiento constitucional de los principios y objetivos económicos en nuestro entorno económico: la constitución española y los tratados europeos. 3. La dimensión económica del Estado de Bienestar
TEMA 4. ELEMENTOS BÁSICOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS.
1. La demanda, la oferta y el equilibrio competitivo. 2. Los fallos de mercado y la política microeconómica
TEMA 5: MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. Concepto de renta y vías para la determinación de las magnitudes de renta y producción. 2. Determinación estadística del nivel de precios. 3. Determinación estadística del nivel de utilización de los recursos productivos: a. El desempleo y su medición. b. Aspectos sociológicos del mercado de trabajo. 4. Evolución reciente de la economía española y de la Unión europea.
TEMA 6. LOS SECTORES MONETARIO Y FINANCIERO DE LA ECONOMÍA
1. El dinero y el sector monetario. 2. Instituciones monetarias. 3. El ahorro y la inversión. 4. Instituciones del sistema financiero
TEMA 7. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS
1. Factores explicativos de las relaciones comerciales entre países. 2. Formas de integración económica supranacional. Proceso de integración en la Unión Europea. 3. El mercado de divisas y la determinación de los tipos de cambio. 4. Globalización y nuevas perspectivas en las relaciones internacionales.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Alonso Rodríguez, J.A. (Dir.). (2015): Lecciones sobre economía mundial. Civitas.
Bustos, A. (2017): Curso Básico de Hacienda Pública. Civitas.
Bustos, A. (2017): Introducción a la Economía. Aranzadi.
Dasgupta, P. (2008): Economía: una breve introducción. Editorial Alianza.
Fernández Díaz, A., J.A. Parejo, A. Rodríguez (2011): Política Económica Madrid: McGraw Hill.
García delgado, J.L., R. Myro Sánchez y J.A. Martínez Serrano, (eds).(2017): Lecciones de economía española. Aranzadi.
Heilbroner, R. y W. Milberg. (2000): La evolución de la sociedad económica. Pearson.
Krugman, P., R. Wells y K. Graddy (2015): Economía. Reverté.
Muñoz de Bustillo, R. (2019): Mitos y realidades del Estado de Bienestar. Alianza Editorial.
Stiglitz, J.E. (2016): Economía del Sector Público. Antoni Bosch.
Práctica.
PRÁCTICA 1: HERRAMIENTAS Y MODELOS ECONÓMICOS
Análisis de datos y construcción de índices. Análisis gráfico del funcionamiento de los
mercados. Lectura sobre los objetivos económicos en el proyecto de los Presupuestos
Generales del Estado.
PRÁCTICAS 2 Y 3: INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Análisis de los artículos de contenido económico de la Constitución Española y los
Tratados Europeos y sobre las políticas sociales en los Estados de Bienestar
PRÁCTICA 4: MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Análisis de datos actuales de la economía española y comentario de textos referentes
a la coyuntura económica española.
PRÁCTICA 5: SECTORES MONETARIO Y FINANCIERO DE LA
ECONOMÍA
PRÁCTICA 6: SECTOR EXTERIOR DE LA ECONOMÍA
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: dentro del programa + Facultad
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
VER TEMARIO DE CONTENIDOS
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
VER TEMARIO DE CONTENIDOS
9. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales.
Siguiendo las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior, la asignatura se apoya en la evaluación continua como una estrategia que favorece el aprendizaje progresivo y constante por parte del estudiante. Entendiendo la evaluación continua como un proceso de aprendizaje se valorará positivamente la progresión efectuada por el alumno a lo largo del semestre.
Criterios de evaluación.
La asistencia habitual a las clases presenciales es obligatoria para el seguimiento de la evaluación continua: sólo tendrán derecho a la evaluación continua aquellas personas que hayan asistido a clase de forma regular y participado en las diferentes actividades programadas.
En el caso de los estudiantes matriculados que no cumplan con el requisito anterior su calificación final se verá reducida en un 25% del total (por la falta de créditos presenciales)
Instrumentos de evaluación.
- Exámenes: 75%
- Otras actividades relacionadas con la evaluación continua (entrega de prácticas y trabajos): 25%
- Podría programarse una prueba específica para los alumnos que opten a Matrícula de Honor
Es necesario superar los exámenes con una nota mínima de 5 (aprobado) para la consideración del resto de actividades en la calificación final
Recomendaciones para la recuperación.
Es muy recomendable que aquellos estudiantes que no superen las pruebas de la asignatura acudan a la revisión de los exámenes para valorar las dificultades y de este modo la profesora les recomiende cuál es la mejor forma de superarlas. Asimismo se recomienda que los estudiantes acudan a las tutorías a lo largo de todo el curso, especialmente en aquellos casos en los que existan problemas en la comprensión de la asignatura.
Los estudiantes que no puedan ser calificados de acuerdo con la evaluación continua podrán recuperar la materia con un examen extraordinario sobre los contenidos de la asignatura.