HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Grado en Sociología
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-23 14:43)- Código
- 109602
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Álvaro París Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia, primera planta
- Horario de tutorías
- Se indicará al comienzo de la asignatura. Se recomienda cita previa.
- URL Web
- https://usal.academia.edu/ÁlvaroParís
- paris@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1455
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
1. Conocer la evolución entre los siglos XVIII y XXI del mundo contemporáneo en un marco global.
2. Aprender a leer, analizar e interpretar documentos históricos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
(CB): CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5.
(CG): CG1, CG2, CG3 y CG4.
Específicas.
(CE) : CE1, CE2, CE4, CE5 y CE6.
Transversales.
(CB): CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5.
5. Contenidos
Teoría.
0. Presentación: la historia contemporánea
1. Las revoluciones liberales
2. Capitalismo, industrialización y movimiento obrero
3. Nacionalismo y construcción del Estado
4. Colonialismo e imperialismo
5. La Primera Guerra Mundial
6. La crisis de entreguerras: fascismo y comunismo
7. La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría
8. Globalización y mundo actual
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M. Contemporánea. La historia desde 1776. Madrid: Alianza, 2005.
BRIGGS, A., y CLAVIN, P. Historia contemporánea de Europa. 1789-1989. Barcelona: Crítica, 1997.
CANAL, J. Historia Contemporánea de España. Barcelona: Taurus, 2 vols., 2017.
CASANOVA, J. Europa contra Europa (1914-1945). Barcelona: Crítica, 2011
FUSI, J.P. Breve historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013.
JUDT, T. Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus, 2006.
HOBSBAWM, E. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 1995.
KINDER, H., HILGEMANN, W. y HERGT, M. Atlas histórico mundial. De los orígenes a nuestros días, Madrid: Akal, 2007.
LARIO, A. (coord.). Historia contemporánea universal. Madrid: Alianza Editorial, 2014.
MCPHEE, P. La revolución francesa, 1789-1799. Una nueva historia. Barcelona: Crítica, 2003
MAZOWER, M., La Europa negra. Desde la Gran Guerra a la caída del comunismo, Barcelona: Ediciones B, 2001.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A. El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid: Taurus, 2001.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En las explicaciones de clase y/o a través de Studium los profesores facilitarán a los estudiantes bibliografía y recursos electrónicos complementarios para el seguimiento de esta asignatura.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la consecución de los objetivos y de la adquisición de las competencias por parte de los alumnos será continua.
Criterios de evaluación.
Calidad formal y de contenido, de acuerdo con los objetivos y las competencias a desarrollar.
La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente, cualquiera que sea la media global obtenida por el alumno.
Instrumentos de evaluación.
Examen final: 60%.
Prácticas: 30%.
Asistencia y participación: 10%
Será imprescindible superar las dos partes (examen y prácticas) para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrán la opción de repetir su evaluación en la convocatoria extraordinaria, con los mismos criterios de evaluación con los que se realizó la primera. Se recomienda previamente la asistencia a tutorías y a la revisión de los exámenes de la convocatoria ordinaria.