Guías Académicas

DESIGUALDAD Y DIVERSIDAD

DESIGUALDAD Y DIVERSIDAD

Grado en Sociología

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 01-06-23 12:34)
Código
109622
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Marta Gutiérrez Sastre
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
417
Horario de tutorías
A valorar en función de clases
URL Web
-
E-mail
magusa@usal.es
Teléfono
923294400; ext: 6793

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El OBJETIVO principal de la asignatura es analizar las distintas formas de desigualdad socioeconómica y política en la configuración de las sociedades actuales. Se concede especial atención al debate sobre la articulación de los distintos tipos de desigualdad y de que manera la diversidad moldea el análisis. Se analizan las variables de clase, género, edad y origen como criterios de estratificación en las distintas formas de desigualdad social. Se analiza, además, el papel desempeñado desde las políticas públicas en la intervención sobre la desigualdad en la redistribución y en el reconocimiento.

5. Contenidos

Teoría.

0.    Desigualdad y diversidad. Asentando bases. Recorrido sociohistórico de la desigualdad y la diversidad. Semejanzas, disparidades y preocupaciones mutuas. Desigualdad, diversidad y justicia.
1.    La desigualdad en lo macro y en lo micro. Interpretaciones económicas, políticas y sociales de la desigualdad. Tendencias en el análisis de la desigualdad.  Pobreza y desigualdad. Panorama mundial. Evolución, interpretacion y tendencias en el análisis de la desigualdad. El valor del mérito.
2.    Los grandes elementos en el análisis de la desigualdad. El papel del mercado de trabajo en la desigualdad. El peso de la clase, el género, la raza y la edad. 
3.    La irrupción de la diversidad. Interpretaciones y corrientes sobre la diversidad. La aportación del relativismo cultural y el individualismo en el desarrollo de la diversidad. La religión, la etnia y la sexualidad. El caso de la discapacidad en el análisis de la diversidad. El concepto de diversidad crítica. 
4.    Políticas de gestión de la desigualdad y la diversidad. El modelo de  redistribución y reconocimiento de N. Fraser. La educación en el afrontamiento de la desigualdad y la diversidad. La interseccionalidad como herramienta de análisis de las desigualdades y la diversidad. Resistencias y organización a las políticas de igualdad y diversidad. Movilización social.
 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.

CG2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.

CG3. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación con el propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.

CG4. Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global.

Específicas.

CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.

CE2. Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.

CE6. Reconocer, describir y valorar críticamente las desigualdades sociales, en especial las de  género, etnia y clase, así como las consecuencias y los conflictos que generan, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.

CE9. Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y situaciones de conflicto, reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y las decisiones políticas que afectan a la democracia, a los derechos humanos, a la justicia social y al desarrollo sostenible.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alonso Benito, L.E. (1999): “Crisis De La Sociedad Del Trabajo Y Ciudadanía: una reflexión entre lo global y lo local”, Política y Sociedad num.31
Alzate, N. P. (2022). La esencia multidimensional del reconocimiento: Fraser y Honneth. Revista Boletín Redipe11(3), 72-81.

Agrela Romero, B. (2008) “De los significados de género e inmigración (re)producidos en las políticas sociales y sus consecuencias para la acción e integración social”, en Cachón, L. y Laparra, M. Inmigración y Políticas Sociales, Barcelona, Bellaterra.


Bellucci, M., & Rapisardi, F. (2001). Identidad: diversidad y desigualdad en las luchas políticas del presente. Teoría y filosofía política. La recuperación de los clásicos en el debate.

Anderson, T. (2015). ¿Por qué importa la desigualdad? Del economicismo a la integridad social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales60(223), 191-207.

Beltrán Villalva, M. (2004), La estructura social, Barcelona, Ariel.
Bernardi, F.. (2007). Movilidad social y dinámicas familiares. Una aplicación al estudio de la emancipación familiar en España, Revista Internacional de Sociología. 48 (33-54 págs).
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977) La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza Barcelona, Laia

Cabasés, M., Carles Feixa, and Roger Civit. (2015)"Jóvenes y confianza política en un contexto de desestabilización social e institucional: Un estudio comparativo en países de la Cuenca del Mediterráneo." 149-185.

Cachón, L. (2008): “La integración de y con los inmigrantes en España: Debates teóricos, políticas y diversidad territorial”, Política y Sociedad, vol, 45, nº 1.
Carnoy, M. (2000), El trabajo flexible en la era de la información, Alianza Editorial, Madrid.
Coller, X. (1997) La empresa flexible: estudio sociológico del impacto de la flexibilidad en el proceso de trabajo, Madrid: CIS.
Díaz Polanco, Héctor (2006): Elogio de la diversidad. México: Siglo XXI.

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

Fraser, N. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New left review4, 55-68.

Fraser, N. y Honneth, A. (2003)  Redistribution or Recognition? A  Political-Philosophical Exchange

Gargarella, R. (1999). Teorías de la justicia después de Rawls. Gedisa.

Geertz, C. (1996): Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.

Goikoetxea, I. G. (2017). ¿ Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas8(1), 73-93.

Iglesias, C. (2012). Justicia como redistribución, reconocimiento y representación: Las reconciliaciones de Nancy Fraser. Investigaciones feministas3, 251-269.

Herring C, Henderson L. From Affirmative Action to Diversity: Toward a Critical Diversity Perspective. Critical Sociology. 2012;38(5):629-643. doi:10.1177/0896920511402701

Kerbo, H. R. (1998), Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada, Mcgrawhill
La Barbera, M. C. (2017). Interseccionalidad. Eunomía, 12, 191-198.

López-Aranguren, E. (2005), Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva,
Martín-Artiles, Antonio. (2016)"Incertidumbre y actitudes pro-redistributivas: mercados de trabajo y modelos de bienestar en Europa/Uncertainty and Attitudes Pro-redistributive: Labour Market and Welfare Models in Europe." Política y sociedad 53.1: 187-215.  

Martínez García, José Saturnino.(2017) Estructura social y desigualdad en España. Los libros de la Catarata, 2017. 

Michaels, W. B (2006). The Trouble With Diversity: How We Learned to Love  Identity and Ignore Inequality New York: Metropolitan Books, 2006. 268 pp. ISBN 978-0-8050-7841-1

Milanovic, B. (2006): La era de las desigualdades, Madrid: Fundación Sistema.
Moreno, L (2000) Ciudadanos precarios. La “última red” de protección social, Barcelona: Ariel.
Moreno, L. (2002) “Bienestar mediterráneo y ‘supermujeres’”, en Revista Española de Sociología, 2: 41-57, 2002
Modood, T. (2008). ¿ Ha muerto el Multiculturalismo?. Public Policy Research.

Neckerman, K.M. y Florencia Torche. 2007. “Inequality: Causes and Consequences” Annual Review of Sociology , Vol. 33: 335 -357.

Offe, C. (1984), Contradictions of the Welfare State, Londres, Hutchinson, 1984.
Picó, J (1990), Teorías sobre el Estado de Bienestar, Siglo XXI, Madrid
Paugam, S. (2007): Las formas elementales de la pobreza, Madrid: Alianza Editorial.
Rodriguez Cabrero, G (et. al), (2005),Actores Sociales y Reformas del Bienestar, Madrid, CSIC
Rosanvallon, P y Fitoussi, (1997), La Nueva Era de las Desigualdades, Editorial Manantial,
Perez Eransus, B. y Laparra Navarro, M. (2009) Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en continua transformación, Cáritas Española, Libros S.L
Muñoz de Bustillo R.l (2000), El Estado de Bienestar en el cambio de siglo, Alianza, Madrid
Sen, A. (2000): Nuevo examen de la desigualdad, Madrid: Alianza Editorial

Suso Araico, A (2006), “La relación con el empleo de los trabajadores mayores”, Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 24, Nº 2, (pags. 129-147)

Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista52, 1-17.

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia (Vol. 59). Universitat de València.

Yuval-Davis, N. (2013). Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución. In La interseccionalidad en debate: Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior”(Berlín, 23-27 Noviembre 2012) (pp. 21-34). MISEAL.

Zugaza Goienetxea, U. (2020). Apuntes críticos sobre las dinámicas de institucionalización de la interseccionalidad. Revista Internacional de Sociología78(1), e152-e152.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación conjuga tres elementos importantes en el análisis sociológico. Conocimiento teórico (evaluado en el examen final), conocimiento empírico (evaluado a través del trabajo colectivo) y aplicación a la realidad (análisis de realidad y estudio de casos).

Criterios de evaluación.

En la evaluación se tendrá en cuenta tanto la capacidad de análisis en trabajos colectivos e individuales como la exposición de trabajos, la originalidad de ideas y la claridad de las mismas.

Instrumentos de evaluación.

  1. El alumno/a deberá presentar un trabajo colectivo (4-5 personas) de investigación sobre un aspecto de la desigualdad. En dicho trabajo se deberá incluir lo siguiente:

 

  1. definición del problema y análisis de la situación general,
  2. acercamiento al problema. Realización de trabajo de campo en las áreas afectadas.

 

El trabajo de investigación debe presentar unos resultados donde se contrasten teorías y datos cuantitativos a nivel internacional o nacional, con teorías estudiadas al respecto. El contenido deberá acordarse previamente con la profesora y podrá versar sobre cualquiera de los aspectos recogidos en el temario.

 

Para ello será necesario contar con el seguimiento continuado de la profesora en el trabajo. Dispondrán de dos semanas para elegir el tema del trabajo y configurar los grupos. Se planificarán una serie de tutorías colectivas para asegurar la buena marcha del trabajo y se facilitará la bibliografía necesaria. Los/as alumnos/as deberán presentar las principales conclusiones del trabajo en clase con una duración aproximada de 20 minutos.  

 

 

Objetivos: poner en marcha un trabajo de investigación, buscar datos y contactos personales, contactar con personas e instituciones implicadas/afectadas en el tema, iniciarse en el trabajo de campo 

Competencias: trabajar en equipo (negociar y tomar decisiones), articular información, presentar y defender una idea ante otro (una institución y sus compañeros). Trabajar sobre aspectos relacionados con la desigualdad social y/o el enfoque de la diversidad.


 

2.Análisis de un caso. Se presentará un caso que deberá de ser analizado según los elementos vistos en clase sobre diversidad.  Se presentará un mismo caso para todos los alumnos/as.

 

3. Control de los principales conceptos y teorías expuestos en clase. Se trata de un examen que complementa el resto de las actividades. Se incluyen las lecturas obligatorias. Para hacer nota media será necesario un 4 
Objetivos: Afianzar ideas, motivar el estudio continuo, familiarizar al alumno con pruebas similares. 
Competencias para retener conceptos, organizar el trabajo según un calendario.

 

La distribución de la nota final se realizará siguiendo estos criterios. En todos los apartados se deberá puntuar por encima de 4.

 

25 %  Trabajo colectivo sobre una temática específica de la desigualdad social

25%   Análisis de caso sobre diversidad

40%   Control de conceptos y lecturas

10%   Participación en clase

Recomendaciones para la recuperación.

Presentar todas las pruebas correctamente y por encima de 4 para hacer nota media.