Guías Académicas

TEORÍA DE LA POBLACIÓN

TEORÍA DE LA POBLACIÓN

Grado en Sociología

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 01-06-23 12:36)
Código
109623
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pedro Luis Iriso Napal
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
420 Edificio FES
Horario de tutorías
Martes 12-14 y 18-20; Miércoles 12-14
URL Web
-
E-mail
pin@usal.es / pl.iriso@gmail.com
Teléfono
923294500 Ext 3118

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Generales

-           Proporcionar al alumno las capacidades teóricas para el estudio de las poblaciones, su estructura y comportamiento demográfico y la relación de esa estructura y comportamiento con el orden social en general y, en particular, con el crecimiento económico y el medio ambiente.

-           Entender las relaciones entre los parámetros demográficos básicos y la evolución económica y social

 

Específicos.

-           Conocimiento de las principales teorías de la población desde las más generales a aquellas que se refieren a aspectos particulares de los comportamientos demográficos y su relación con todo el orden social y con su transformación.

Aprendizaje para el estudio de poblaciones concretas partiendo de la base de las teorías de la población de relación entre distintos parámetros

5. Contenidos

Teoría.

Introducción

I.          Los modelos básicos de equilibrio demográfico. Un modelo homeostático simple. El sistema de equilibrio europeo tradicional y su “peculiaridad”.

 

Población y Demografía en Europa antes de la transición demográfica

II.         El sistema matrimonial europeo (SME). Las dos variables fundamentales. El sistema de ilegitimidad.  El origen del SME. El SME y la fecundidad. El control social de la fecundidad.

III.         La familia y la estructura de los hogares. La estructura occidental de hogares y la “familia neolocal”. Relación entre la estructura de hogares y el desarrollo económico. El problema de España.

IV.        Las crisis demográficas de mortalidad. La mortalidad epidémica, sus orígenes en Europa y su “desaparición”. La mortalidad “normal”.

V.         Las crisis demográficas de mortalidad. La mortalidad epidémica, sus orígenes en Europa y su “desaparición”. La mortalidad “normal”.

 

La teoría clásica de la población

VI.        Las teorías premalthusianas. Las doctrinas demográficas premodernas. El mercantilismo. La fisiocracia. La ilustración.

VII.       La teoría de la población de Malthus. Algunas notas sobre A. Smith. Teorías sobre las crisis en el capitalismo. El problema del equilibrio general según Malthus y Ricardo. El capitalismo y las crisis de demanda. La ley de los mercados. Los rendimientos decrecientes en la agricultura y la teoría maltusiana. La ley de la población y el crecimiento económico. Moral y política.

VIII.      La teoría de Marx sobre la población. Los fundamentos de su crítica a Malthus. Los dos modelos de la población en las dos grandes fases del capitalismo.

 

La transición demográfica

IX.        Introducción y fases de la transición. La estabilización de la mortalidad. Las dos etapas de la transición de la mortalidad. La “desaparición” de las epidemias. La transición epidemiológica. La teoría de McKeown. El caso de la mortalidad infantil y juvenil.

X.         La estabilización de la fecundidad.  La caída de la fecundad matrimonial y el control individual de la fecundad. Las teorías económicas y socioeconómicas sobre la caída de la fecundad. La teoría estrictamente demográfica. La transición en España.

 

Teoría y comportamientos demográficos modernos

XI.        Becker y la teoría de la demanda sobre la fecundad. Los principios neoclásicos de dicha teoría. La segunda teoría de la demanda. Críticas desde el estructuralismo. Otra teoría desde la elección racional: Hardin

XII.       Comportamientos demográficos modernos. Países ricos y países pobres. El problema demográfico mundial.  Las Conferencias de Población y la política de las Naciones Unidas.

XIII.      La segunda transición demográfica. Los modelos de hogares, posición de la mujer, fecundidad, envejecimiento y migraciones.

XIV.      El envejecimiento de la población en los países desarrollados. Causa y evolución del envejecimiento. Los problemas económicos derivados. El futuro del estado de bienestar. Las reformas posibles del sistema económico y de la política social.

XV.      Los movimientos migratorios. Los movimientos en el pasado. La ruptura de 1973. Políticas de inmigración (desde el integracionismo al pluriculturalismo).  Los efectos económicos, sociales y políticos de la inmigración.

XVI.      Las políticas de población. El derecho del Estado a intervenir en materia demográfica. Las políticas posibles respecto a la fecundidad. El efecto de dichas políticas en los países ricos.

XVII.     Comportamientos demográficos en los países pobres. Teoría de la transición y evolución de los comportamientos. El fracaso de las ayudas al desarrollo. Crecimiento demográfico y medio ambiente. El problema de la estabilización de la población mundial. Los casos de China e India. Las políticas antinatalistas en otros países. El caso de América Latina.

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Todos aparecen detallados en Studium.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Prácticamente todo el material –excepto en parte para los trabajos- está en Studium

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se distinguirá entre alumnos asistentes y no asistentes. Se considerará no asistente al que falte a más de 3 sesiones presenciales.

Criterios de evaluación.

  • Exámenes: se realizarán dos exámenes parciales o, en su defecto, uno global.
  • Los alumnos no asistentes solo podrán hacer el examen global.
  • OPCIONALMENTE los alumnos asistentes podrán realizar un trabajo demográfico comparativo de 3 comunidades autónomas
  • En cualquier caso los exámenes deben aprobarse, sin ello no tendrá ningún valor el trabajo.

 

VALORACIÓN DE LOS DOS POSIBLES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1º. En el caso de que no se realice un trabajo los exámenes valdrán el 100% de la nota

2º. En el caso de que se realice un trabajo los exámenes se valorarán como un 65% de la nota final y el trabajo como un 35%.

Instrumentos de evaluación.

  • Exámenes
  • Trabajo comparativo individual o en parejas