MIGRACIONES Y MINORÍAS ÉTNICAS
Grado en Sociología
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 26-05-23 10:41)- Código
- 109641
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mikolaj Andrzej Stanek Baranowski
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 426
- Horario de tutorías
- Miércoles 9.00-10.00; 12.00-14.00;
- URL Web
- http://sociocav.usal.es/web/miembros/sociologia/miko-stanek/
- mstanek@usal.es
- Teléfono
- 677553935
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
CG1 - Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento
CG2 - Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG3 - Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados
CG4 - Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas.
CE1 - Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas |
CE2 - Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié, en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social |
CE3 - Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social |
CE4 - Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población |
CE5 - Diseñar, elaborar y evaluar proyectos, estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre cualquier dimensión específica de la realidad social, en distintos ámbitos espaciales y a través de agencias, programas e instituciones públicas o privadas |
CE6 - Reconocer, describir y valorar críticamente las desigualdades sociales, en especial las de género, etnia y clase, así como las consecuencias y los conflictos que generan, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural |
CE7 - Distinguir las relaciones y procesos sociales en el ámbito de la empresa, las organizaciones públicas o las entidades del tercer sector, donde se realizan actividades que tienen que ver con la gestión de personal, la organización de los procesos de trabajo o las relaciones con clientes y usuarios |
5. Contenidos
Teoría.
EL programa puede sufrir ligeras modificaciones en función de los intereses de los participantes
TEMA 1 Migraciones como fenómeno social
TEMA 2 Principales procesos migratorios: perspectiva histórica y global
TEMA 3 Determinantes y factores en la migración: enfoques y líneas explicativas
TEMA 4 Tendencias migratorias en las últimas décadas en España
TEMA 5. Inmigración y mercado laboral
TEMA 6 La migración forzada. Refugio y asilo en España y Europa actual
TEMA 7 Regulación de los flujos e incorporación de los inmigrantes
TEMA 8 Los efectos de la inmigración en las sociedades emisoras y receptoras
TEMA 9 La integración social de los inmigrantes y de grupos étnicos
TEMA 10 Salud y migraciones
6. Metodologías Docentes
Cada sesión se corresponde en general con un tema. Habitualmente (aunque no siempre) la sesión se divide en dos partes:
(1) Parte teórica: que consiste en una clase magistral dedicada a la exposición metodológica y teórica del tema correspondiente. Los alumnos (posteriormente) podrán descargar el material de cada sesión de la plataforma Studium.
(2) Parte práctica que tomara diversas formas:
- Presentación de lecturas especificas por parte de los alumnos seguida por un debate dentro de la clase
- Visualización de un documental o película sobre alguno de los temas seguido por una ejercicio práctico
- Debates sobre temas específicos: los alumnos deberá preparar y defender posturas contrarias (por ejemplo multiculturalismo versus asimilacionismo; apertura de fronteras versus cierre de fronteras).
- Encuentros, charlas, participación en eventos dentro y fuera del aula relacionados con la problemática de la asignatura
- Participación en la preparación del contenido para portal: Migraciones USAL
Para cada sesión se facilitarán:
- las diapositivas correspondientes a cada clase,
- lectura complementaria correspondiente la parte teórica
- lectura(s) correspondiente(s) a la parte práctica (habitualmente para su exposición por uno de los alumnos)
Estas sesiones se complementarán con un trabajo personal que forman parte de la actividad autónoma de los alumno/a, en base a los temas vistos en clase: dicho trabajo tiene que ser consensuado con el profesor
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aparicio Gomez Rosa (2000) Inglaterra, Francia, Alemania, tres caminos para las políticas migratorias, Documentación social, 121, pp. 33-5
Arango, Joaquín (2003), “La explicación Teórica de las migraciones: luz y sombra”, Migración y Desarrollo, núm. 1 Octubre de 2003.
Arango Vila-Belda, Joaquín (2004) Inmigración, cambio demográfico y cambio social, Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, Nº 815, pp. 31-44.
Arango, Joaquín (2016) A través del Mediterráneo: tragedia de los refugiados y crisis de la UE (en) Anuario de la inmigración en España 2015, J. Arango et al. (eds.), Barcelona: CIDOB, pp. 31-55.
Atienza Azcona, Jaime (2007), Las migraciones del siglo XXI Documentación social, 147 pp. 27-44.
Bermudez, Anastasia; Brey, Elisa (2017) Is Spain Becoming a Country of Emigration Again? Data Evidence and Public Responses (en) South-North Migration of EU Citizens in Times of Crisis, Springer, pp. 83-98.
Blanco, Cristina (2000) Las migraciones contemporáneas [Cap 1: Las migraciones como proceso social], Madrid: Alianza, pp. 14-33.
Cachón Rodríguez, Lorenzo (2016) Inmigración y empleo (en) España 2015. Situación social, C. Torres (ed.), Madrid: CIS, pp. 216-224.
Carrasco Carpio, Concha (2014) Políticas de inmigración 2000-2012, (en) VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014, Madrid: Fundación FOESSA.
Cavalcanti, Leonardo (2009) Los tipos de iniciativas empresariales de los inmigrantes en las ciudades de Barcelona, Madrid y Valencia, Revista Internacional de Organizaciones, nº2, pp. 51-62.
Cebolla, Hector; González-Ferrer, Amparo (2013) Inmigración ¿Integración sin modelo? Cap. 5 Impacto sobre la economía española, Madrid: Alianza, pp. 99-114.
Cebolla-Boado, Héctor ; Miguel Requena y Díez de Revenga (2009) Los inmigrantes marroquíes en España, (en) D. Reher y M. Requena, Las múltiples caras de la inmigración en España, Madrid: Alianza Editorial, pp. 251-288.
CONAP Algunos efectos de la migración internacional en los lugares de origen y destino, Mexico D.F. Consejo Nacional de Población.
Damonti, P., Arza, J., Exclusión en la comunidad gitana. Una brecha social que persiste y se agrava. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Serie: Documento de Trabajo, Madrid, Fundación FOESSA, Cáritas Española Editores, 2014, 35 p.
Domingo, Andreu; Ortega- Rivera, Enrique (2016) La emigración española: esa vieja desconocida (en) España 2015. Situación social, C. Torres (ed.), Madrid: CIS, pp.207-215.
Garreta Bochaca, Jordi (2003) La integración sociocultural de miorías étnicas (gitanos e inmigrantes). Cap. 2 Sociedad multicultural e integración social, Barcelona: Anhropos, pp. 33-82.
Góis, Pedro; Marques, José Carlos (2017) Structural Emigration: The Revival of Portuguese Outflows (en) South-North Migration of EU Citizens in Times of Crisis, Springer, pp. 65-82.
González Ferrer, Amparo; Mikolaj Stanek (2014) Cualificación de los inmigrantes sudamericanos en España y EEUU : ciclo migratorio, mercados de trabajo y políticas de selección, Camino real: estudios de las hispanidades norteamericanas, Nº. 9, pp. 57-75.
Kaczmarczyk, Pawel; Stanek, Mikolaj (2015) Crisis and Beyond: Intra-EU Mobility of Polish and Spanish Migrants in a Comparative Perspective (en) High-skill migration and recession : gendered perspectives, A. Triandafyllidou; I. Isaakyan (eds.), London : Palgrave Macmillan, pp. 66-100.
Laparra Navarro, Miguel (2016) La integración social de la población inmigrante: luces y sobras del modelo español (en) España 2015. Situación social, C. Torres (ed.), Madrid: CIS, pp. 196-206.
Lopez de Lera, Diego (2016) Panorama de la migración internacional en España (en) España 2015. Situación social, C. Torres (ed.), Madrid: CIS, pp. 196-206.
López-Sala, Ana María; Sánchez-Montijano, Elena (2014) Contratación en origen de latinoamericanos en España: un marco flexible de gestión, Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº 106/107, pp. 193-213.
Mora, David (2013) Metodología para la investigación de las migraciones, Integra Educativa Vol. VI (1), pp. 13-42.
Martín Pérez, Alberto (2006). Hacer investigación cualtitativa sobre migraciones siendo ciudadano del país de instalación: Reflexiones sobre una investigación en España [34 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(2)
Martínez Rodríguez, R. (2011). La construcción del otro a partir de estereotipos y la reproducción de los prejuicios a través del lenguaje y del discurso de las élites. (en) F. J. García Castaño y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, Granada: Instituto de Migraciones, pp. 2253-2261.
Mavrodi, Georgia; Moutselos, Michalis (2017) Immobility in Times of Crisis? The Case of Greece (en) South-North Migration of EU Citizens in Times of Crisis, Springer, pp. 33-48.
Mijares, Laura; Ramírez, Ángeles (2008) Mujeres, pañuelo e islamofobia en España: Un estado de la cuestión, Anales de Historia Contemporánea, 24, pp. 121-135.
Miyar Busto, María (2017) España sigue siendo un destino deseable, Piedras de Papel, 26/01/2017
Pajares Alonso, Miguel (2008) Comunidades inmigradas de la Europa del Este El caso del colectivo rumano en España, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 84, pp. 65-79.
Pinyol-Jiménez, Gemma; Sánchez-Montijano, Elena (2013) LA NATURALIZACIÓN EN ESPAÑA: UNA POLÍTICA DE CLAROSCUROS, Anuario CIDOB.
Rinken, Sebastian (2003) Las condiciones de vida de la población inmigrante: retos metodológicos y procedimientos de medición Metodología de Encuestas, 5(2)pp. 155-173.
Rinken,Sebastian; Escobar Villegas, María Soledad (2011) Opiniones y actitudes ante la inmigración en un contexto de crisis económica: datos y reflexiones, Documentación Social 162, pp. 99-16.
Rosales, Isabel (2009) Migración transnacional y remesas: ¿algo más que efectos económicos? Reflexiones a partir del estudio de remesas sociales en Guatemala, IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal , 9(35), pp. 171-176
Solé, Carlota, Parella Rubio, Sònia (2006) Una revisión de la posición de las mujeres inmigrantes no comunitarias en el mercado de trabajo español, Sistema: Revista de ciencias sociales, 190-191, pp. 193-218.
Sordé, Teresa; Flecha, Ramón; Mircea Alexiu, Teodor (2013) El pueblo gitano: una identidad global sin territorio, Scripta Nova , núm. 427 (3).
Stanek Mikolaj, Nichos étinicos y movilidad socio-ocupacional: el caso del colectivo polaco en Madrid, Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 135, pp. 69-88.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
https://diarium.usal.es/migracionesusal/
https://salamancacoge.blogspot.com/
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Los alumnos podrán elegir la evaluación continua o no continua
Criterios de evaluación.
Evaluación continua
Para aprobar la asignatura en modo continuo y no continuo es necesario obtener la nota global 5 o más. Además, es necesario obtener la nota 5 o más de cada elemento que contribuye a la nota global
Instrumentos de evaluación.
En primera convocatoria:
En la evaluación continua se toman en cuenta 3 instrumentos:
(1) Prácticas y participación activa (55%)
(2) Trabajo final (45%)
En la evaluación no-continua se toman en cuenta 2 instrumentos:
(1) Examen final (55%)
(2) Trabajo final (45%)
En segunda convocatoria:
Evaluación continua:
Si alumno/a suspende la parte relacionada con la elaboración del trabajo (45% de nota) escrito tendrá que corregir o realizar un nuevo trabajo.
Si alumno/a suspende la parte de prácticas deberá someterse a un examen tipo test.
Evaluación no-continua:
Se utilizarán los mismos criterios que en primera calificación y podrán recuperarse las partes pendientes por bloques. Esto significa que en el caso de que se haya aprobado alguna de las partes en la primera convocatoria, se guardará su calificación, siendo solo necesario recuperar las partes suspensas.