SOCIOLOGÍA POLÍTICA Y DE LA OPINIÓN PÚBLICA
Grado en Sociología
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-23 8:14)- Código
- 109634
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- RAQUEL GUZMÁN ORDAZ
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 313
- Horario de tutorías
- Miércoles de 10:30- 12:30
- URL Web
- -
- r.guzman@usal.es
- Teléfono
- Ext.3114
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
El objetivo de esta asignatura es adquirir un conocimiento más extenso sobre las ideas, conceptos, discusiones y métodos en relación con el análisis sociológico de los medios de comunicación y los procesos de la opinión pública.
Además, el alumnado debería ser capaz de establecer una discusión informada sobre estos aspectos, y de igual manera sobre temas específicos de la agenda pública.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Conceptos fundamentales de la sociología política y la opinión pública
Tema 2. Opinión pública y democracia
Tema 3. Movimientos sociales y participación política
Tema 4. Comunicación política y propaganda
Tema 5. Polarización y pluralismo en la opinión pública
Tema 6. La opinión pública en la era digital
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012) Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty, New York : Crown Business.
Landman, T. (2011) Política comparada: una introducción a su objeto y métodos de investigación, Madrid: Alianza.
Morlino, L. (2018) Comparison: A methodological introduction for the Social Science, New York: Barbara. Budrich Publisher.
Sánchez Medero, G. y Sánchez Medero, R. (Dir.) Sistemas políticos en Europa: Tirant lo Blanch (2ª. Edición).
Szmolka, I., y Cueto, C. (2011) Objeto y métodos de la política comparada. Granada: Universidad de Granada.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Aguilar Villanueva, L.F. (2017) Una reconstrucción del concepto de opinión pública, Revista Mexicana de Opinión Pública, Año 12, Núm. 23 pp. 125-148.
Civila de Dios, S., Romero-Rodríguez, L.M., y Aguaded, I. (2020) El lenguaje como creador de realidades y opinión pública: análisis crítico a la luz del actual ecosistema mediático, íconos 67, pp. 139-157.
Linz, J.J. (2010) “Para un mapa conceptual de las democracias”, en J.J. Linz Obras escogidas (Vol. ), J.R. Montero t T.J. Miley (Eds.) Madrid, CEPC, pp. 427-448.
Luque F.J (2012) “Formas de gobierno y poder ejecutivo” en Inmaculada Szmolka (Ed.) Elementos para el análisis comparado y procesos políticos: Granada, Universidad de Granada, pp.65-83
Olmeda Gómez, J.A., (2016) La digitalización de la opinión pública: ¿la ciberesfera como transformación estructural del espacio público? En César Colino, Jaime Ferri Durá y José A. Olmeda Ciencia y política, una aventura vital. Libro homenaje a Ramón Cotarelo. Ed. Tirant lo Blanch
Ruvalcaba-Gómez, C.G. (2017) Deconstrucción de la opinión pública: el impacto de la sociedad táctil, XXII Congreso de AECPA, Santiago de Compostela.
Sampedro Blanco, V., y Resida de la Fuente, J. (2010) Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red, Ayer 80 (4) 139-162.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Se pretende una evaluación continua de la asignatura, para lo cual es necesaria la asistencia a las clases y la participación continuada en las mismas, así como la realización de prácticas y trabajos propuestos a lo largo del curso. Requiere constancia y una actitud activa en la asignatura.
Las competencias adquiridas se evaluarán a través de las prácticas, trabajos y la participación en clase.
Criterios de evaluación.
Las actividades de la evaluación deben reunir unos requisitos mínimos de trabajo, participación, esfuerzo, rendimiento y calidad.
Para superar la asignatura es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos como resultado de la suma de las calificaciones de las dos partes propuestas, siendo necesario para que se efectúe el sumatorio haber superado cada una de las partes, esto es, haber obtenido un 5 en cada una de ellas. Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Evaluación en primera convocatoria
a) Producto o servicio (realizado en equipo) = 50%
b) Actividades prácticas individuales = 50%
Se valorará la participación en las clases prácticas, tanto en la presentación como en el comentario de los ejercicios propuestos.
2) Evaluación en segunda convocatoria:
Quienes suspendan en la primera convocatoria realizarán de manera individual el diseño de un blog de opinión atendiendo al contenido de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Participación- activa
- Prácticas
- Diseño de blog de opinión
Recomendaciones para la recuperación.
- Que se consulten en tutorías los problemas detectados en las prácticas
- Que se lea el material bibliográfico que la profesora sugiere