FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS MECÁNICOS
GRADO EN DESARROLLO DE APLICACIONES 3D INTERACTIVAS Y VIDEOJUEGOS
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-23 12:57)- Código
- 140012
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA MECÁNICA
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Lorenzo Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Ingeniería Mecánica
- Despacho
- Despacho 238. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55913/detalle
- mlorenzo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3737
2. Recomendaciones previas
Conocimiento de los principios físicos de la Mecánica. Cinemática y dinámica del sólido rígido. Estática, centros de gravedad y momentos de inercia. Cálculo con números complejos.
3. Objetivos
Asimilar y utilizar los conceptos y leyes básicas de la mecánica aplicada, resolviendo casos prácticos de diseño y cálculo de mecanismos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
CG1; CG3;
CB1; CB3; CB4
Específicas.
CE10
5. Contenidos
Teoría.
Tipos de sistemas mecánicos. Análisis de posición, cinemática y dinámica de mecanismos planos. Síntesis de mecanismos.
Práctica.
- Conocimiento y estudio de distintos modelos de mecanismos.
- Análisis de mecanismos de cuatro barras. Determinación de posiciones límite.
- Análisis de posición de un biela-manivela de guía móvil.
- Razón de tiempos en un mecanismo de retorno rápido.
- Análisis Cinemático. Centros Instantáneos de Rotación
6. Metodologías Docentes
Actividades introductorias (dirigidas por el profesor)
Actividades introductorias
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor)
Sesión magistral
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor)
Prácticas en el aula
Atención personalizada (dirigida por el profesor)
Tutorías
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor)
Trabajos
Preparación de trabajos
Resolución de problemas
Pruebas de evaluación
Pruebas objetivas de resolución de problemas
Pruebas prácticas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1. R.L. Norton. Diseño de maquinaria. Síntesis y análisis de máquinas y mecanismos. 2012. 5ª edición. Ed. Mc Graw-Hill (Nueva York). ISBN: 978-607-15-0935-2.
2. A.G. Erdman, G.N. Sandor. Diseño de mecanismos. Análisis y Síntesis. 2012. 5ª edición. Ed. Pearson. ISBN: 978-970-26-1369-5.
3. J.E. Shigley, J.J. Uicker Jr. Teoría de Máquinas y Mecanismos. 1988. 5ª edición. Ed. Mc Graw-Hill (México, 1988). ISBN: 978-968-45-1297-9.
4. A. Hernández. Cinemática de Mecanismos. Análisis y diseño. Ed. Síntesis (Madrid). 2011. ISBN: 84-9756-224-0.
5. J. Domínguez Abascal et al. Teoría de Máquinas y Mecanismos. 2016. 1ª edición. Ed. Universidad de Sevilla (Sevilla, 2016). ISBN: 978-84-472-1856-1.
6. A. Simón Mata, A. Bataller, J.A. Cabrera, F. Ezquerro, A.J. Guerra, F. Nadal, A. Ortiz. Fundamentals of Machine Theory and Mechanisms. 2016. 1ª edición. Ed. Springer. ISBN: 978-3-319-31968-1.
7. E. Sanmiguel, M. Hidalgo. Análisis de Mecanismos. 2014. 1ª edición. Ed. Paraninfo. ISBN: 978-84-283-3441-9.
8. F.P. Beer, E.R. Johnston. Mecánica vectorial para ingenieros: Dinámica. 2007. 11ª edición. Ed. Mc-Graw Hill. ISBN: 978-145-62-5526-8.
Libros de problemas
9. J.C. García de Prada, C. Castejón, H. Rubio, J. Meneses. Problemas resueltos de Teoría de Máquinas y Mecanismos. 2014. 2ª edición. Ed. Paraninfo (Madrid, 2014). ISBN: 978-84-283-3442-6.
10. J.L. Suñer Martínez et al. Problemas resueltos de Teoría de Máquinas y Mecanismos. 2016. 1ª edición. Ed. Universitat Politécnica de Valencia (Valencia, 2016). ISBN: 978-84-283-3442-6.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Apuntes y problemas resueltos por el profesor disponibles on-line en la plataforma virtual Studium de la USAL.
Píldoras tutoriales
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Se establecerá el grado de adquisición de las competencias propias de la asignatura a través de un proceso de evaluación continua.
Criterios de evaluación.
Exámenes escritos de conocimientos generales y resolución de problemas: 65%
Trabajos prácticos y problemas propuestos: 30%
Participación: 5%
El porcentaje correspondiente a las calificaciones de la evaluación continua se aplicará a partir de una nota mínima de 5 en las evaluaciones finales.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas escritas. CE.10, CG1; CG3; CB1; CB3; CB4
Resolución de problemas y trabajos. CE.10, CG1; CG3; CB1; CB3; CB4
Informes de prácticas. CE.10, CG1; CG3; CB1; CB3; CB4
Recomendaciones para la evaluación.
Los trabajos e informes de prácticas serán realizados y entregados por el estudiante en tiempo de acuerdo con los plazos establecidos a lo largo del curso.
Se darán a conocer previamente los criterios de valoración.
Recomendaciones para la recuperación.
El estudiante en cada caso realizará la recuperación en función de los resultados obtenidos en la evaluación continua.