SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:36)- Código
- 105259
- Plan
- 252
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Arturo López Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Haber cursado al menos una materia de Psicología del Desarrollo. Conocimientos sobre pensamiento y lenguaje, desarrollo cognitivo ,necesidades educativas especiales.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente:
Evaluación del Lenguaje; Psicopatología del Lenguaje
3. Objetivos
- Conocer los diferentes sistemas alternativos-aumentativos de comunicación.
- Tener las herramientas necesarias para establecer un estudio comparativo entre los diferentes SSAAC.
- Conocer los Métodos de instrucción en los SSAAC.
- Proveer al alumno de información y criterios para la adecuada toma de decisiones en comunicación alternativa/aumentativa.
- Adecuar las diferentes herramientas al sistema educativo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
BP 4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
BI 25 Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones
BI 7 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen
Específicas.
Cognitivas :
Conocer los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación Conocimientos básicos y específicos de los problemas de lenguaje que implican la utilización de SAC. Conocimientos de la especificidad del pensamiento y lenguaje que subyace al uso específico de un sistema alternativo relacionada con una nee.
Procedimentales/Instrumentales:
Saber aplicar los sistemas aumentativos/alternativos de comunicación.
Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos sobre los sistemas alternativos de comunicación. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa. Habilidades de gestión de la información en torno a problemáticas graves de audición y lenguaje. Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad. Resolución de problemas planteados en la práctica. Capacidad para trabajar en equipo, intercambiar información y comunicarse con el entorno.
Actitudinales :
Sensibilización en la intervención educativa para el logro de la socialización, comunicación y desarrollo de las personas que no desarrollan lenguaje oral. Potenciar el desarrollo y el rendimiento de los alumnos. Compromiso y sensibilidad por potenciar el rendimiento y las capacidades de todos los alumnos en el marco de una educación integral de calidad y de atención a la diversidad
Transversales.
BI 7 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
Promover la motivación y sensibilidad hacia la resolución de problemas de sistemas alternativos de comunicación
DI 4 Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación e investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
BP 3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.
BI 25 Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1*1.- Conceptos previos 2.- Definiciones de SAC 3.- Tipos de símbolos 4.- Soporte tecnológico 5.- Clasificación de la SSAAC 6.- Criterios para la instrucción en un SAC
BLOQUE 2*1.-.- SPC.- Sistema BLISS Comunicación BIMODAL.- CUEED SPEECH. Lengua de signos. Habla signada
BLOQUE 3*. 1. Ayudas técnicas 2.Justificación de los SSAAC como facilitadores del habla y desarrollo cognitivo.
6. Metodologías Docentes
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
- Sesiones magistrales.
- Presentación, visionado y comentario de documentales de interés educativo.
- Metodología de aprendizaje basado en problemas.
- Estudio de casos.
- Elaboracion de tableros de comunicación
- Trabajos individuales o grupales.
- Tutorías on‐line
- Tutorías individuales y en grupo.
- Lecturas especializadas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Basil, C. y Puig, R. (1988). Comunicación aumentativa. Madrid: INSERSO.
Basil, Soro y Rosel (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa.Barcelona: Mason.
Baumgart, D., Jonson, J. y Helmsteitter, E. (1996). Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza Editorial.
Fernández Viader, MP. (1996). La comunicación de los niños sordos. Barcelona: mason Montfort, Rojo y Juárez (1998). Programa elemental de comunicación bimodal. Madrid: CEPE.
Rodríguez González, M.A. (1992). Lenguaje de signos. Madrid: CNSE‐ONCE. Sánchez, A. (1989). Bliseo: método para el aprendizaje del código de lectoescritura braille. ONCE.
Schaeffer, B. (1986).Lenguaje de signos y habla para niños discapacitados. En M. Monfort (ED.), Investigación y logopedia. Madrid: CEPE.
Sotillo, M. (ED.). (1993). Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: Trotta. Tamarit, J. (1988). Los trastornos de la comunicación en deficiencia mental y otras alteraciones evolutivas:Intervención mediante sistemas de comunicación total. En C. Basil y R. Puig (ED.), Comunicación aumentativa. Madrid: INSERSO.
Torres, S. (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Archidona: Aljibe.
VV.AA. (1993). Técnicas alternativas y aumentativas de comunicación para alumnos con discapacidad motora. Infancia y aprendizaje, 64, 5‐72.
Von Tetzchner, S. y Martin Sen, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Aprendizaje‐ Visor.
Domingo, J. y Peñafiel F. (coords.) (2000). Desarrollo curricular y organizativo en la escolarización del niño sordo. Málaga: ediciones Aljibe.
López‐Justicia, M.D. (2004). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. La Coruña: NETBIBLO.
P. y Tamarit, J. (1989). Lenguaje y Comunicación. En VV.AA, Intervención educativa en autismo infantil. Madrid:Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. CNSE‐ Fundación ONCE.
Marchesi, A. Coll, C. y Palacios, J. (1991). Desarrollo psicológico y educativo. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.
Peula, M. (2000). Ayudas técnicas en la comunicación. En F. Peñafiel y J. Fernández,
Cómo intervenir en logopedia escolar (cap. 4). Madrid: CCS.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas especializadas impresas y digitales.
Videos relacionados con la materia.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas el alumnado tendrá que realizar:
- Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos (70%).
- Trabajos individuales /grupales realizados a lo largo del curso que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor para su corrección y valoración (30%).
Criterios de evaluación.
- Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
- Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
- Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
- Participación activa en las clases magistrales y prácticas, así como en los grupos de trabajo
Instrumentos de evaluación.
- Examen teórico.
- Trabajos grupales / individuales
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
- Prueba de desarrollo |
- Examen teórico - práctico |
70% |
- Trabajo |
- Trabajos individuales |
30% |
|
|
|
|
|
% |
|
|
% |
|
Total |
100% |
|
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): |
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico- prácticas.
El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y adecuación de los trabajos será un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.