EXPLOSIVOS
DOBLE TITULACIÓN GRADO: ING. CIVIL/ING. TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:36)- Código
- 106132
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN MINERA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Santiago Sánchez Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Prospección e Investigación Minera
- Despacho
- Dirección: D-2
- Horario de tutorías
- Se publicarán a principios de curso.
- URL Web
- -
- lssanchez@usal.es
- Teléfono
- 920353500 Ext. 3759
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Que el alumno sea capaz de tener criterios sobre la elección y uso de los diferentes tipos de explosivos, aplicados a la explotabilidad de recursos minerales, diseñar una geometría de voladura acorde con el tipo de explotación y ésta con el tipo de yacimiento, según sus características de profundidad, forma, riqueza, ubicación, etc., desde las premisas de seguridad, rentabilidad de la actividad y sostenibilidad con el medio ambiente.
Información sobre los diferentes tipos de explosivos industriales que hay en el mercado nacional.
Tener conocimiento sobre los criterios de daños por vibraciones, que los diferentes tipos de explosivos pueden generar en las edificaciones del entorno según la carga operativa, tipo de estructura y tipo de macizo rocoso sobre el que se realiza la voladura.
Diseño de la voladura para evitar los daños por proyecciones, tanto a las edificaciones como a las personas, incluidas las involucradas en los trabajos de voladura.
Capacidad para definir y establecer las medidas de seguridad según los casos que el uso de los explosivos requiere.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas.
Competencias Específicas: Ámbito Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos
- CE1 Aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos
- CE2 Obras e Instalaciones Hidráulicas. Planificación y Gestión de Recursos Hidráulicos
- CE3 Industrias de generación, transporte, transformación y gestión de la energía eléctrica y térmica
- CE5 Procesos de refino, petroquímicos y carboquímicos
- CE6 Ingeniería nuclear y protección radiológica
- CE7 Logística y distribución energética
- CE8 Energías alternativas y uso eficiente de la energía
- CE9 Fabricación, manejo y utilización de explosivos industriales y pirotécnicos. Ensayos de caracterización de sustancias explosivas. Transporte y distribución de explosivos.
- CE10 Control de la calidad de los materiales empleados.
Transversales.
CT1 Capacidad de organización, gestión y planificación
CT2 Capacidad de análisis, crítica, y síntesis, así como para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT3 Capacidad para relacionar y gestionar la información
CT4 Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares
CT5 Capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas
CT6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
CT7 Capacidad de actualización y continúa integración de las nuevas tecnologías
CT8 Creatividad e innovación
CT9 Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en lengua nativa, para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT11 Capacidad de trabajo en equipos de carácter unidisciplinares y multidisciplinares
CT12 Habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, así como con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres
CT13 Aplicar los conocimientos de Ingeniería Laboral, de los aspectos medioambientales, y de la ordenación del territorio a la materia.
CT14 Compromiso ético
CT15 Motivación por la calidad
CT16 Capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas.
CT17 Capacidad de aprendizaje autónomo
CT18 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas
5. Contenidos
Teoría.
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. METODOS DE ARRANQUE DE ROCAS EN MINERIA Y OBRA CIVIL. Arranque mecánico. Arranque con perforación y voladura: Perforadoras. Prevoladura. Voladura convencional. Vibraciones generadas por detonación de explosivos. Factores que influyen en la ripabilidad o volabilidad. Características del macizo rocoso: Velocidad sísmica, Compresión puntual y espaciamiento de fracturas, Criterio de ripabilidad de weaver, Índice de volubilidad. Características de la obra o explotación: Geometría de la excavación, Producción, Consideraciones medioambientales y de seguridad. Definición racional de ripabilidad (r) y volabilidad (v).
CAPITULO 2: EXPLOSIVOS INDUSTRIALES. CARACTERISTICAS Y SISTEMAS
DE SELECCIÓN.
INTRODUCCIÓN. Propiedades de los explosivos industriales: Potencia explosiva, Velocidad de detonación, Densidad de encartuchado, Resistencia al agua, Sensibilidad, Aptitud a la detonación, Humos.
Tipos de explosivos industriales: Pólvora de mina, Explosivos sensibilizados con nitroglicerina, ANFO, Hidrogeles, Emulsiones, ANFO pesado.
Selección del tipo de explosivo: Selección por humos, Selección por tipo de aplicación, Selección por tipo de roca, Selección por presencia de agua, Selección por volumen de roca a volar.
CAPÍTULO 3: ACCESORIOS DE VOLADURA. SISTEMAS ELECTRICOS DE INICIACION Y OTROS SISTEMAS
Sistemas eléctricos de iniciación: Detonadores eléctricos convencionales.
Características de sensibilidad eléctrica. Características de tiempos. Características especiales. Mecanismo de encendido de los detonadores. Medidas de precaución para evitar el encendido accidental de los detonadores eléctricos. Circuitos eléctricos. Comprobación de circuitos. Comprobación de la línea de tiro. Comprobación del circuito de voladura. Fallos
Sistemas de mecha lenta: Detonador ordinario. Mecha lenta. Medidas de precaución. Legislación.
Relés de microrretardo. Multiplicadores. Cordones: Cordón detonante. Cordón detonante reforzado
Otros accesorios: Explosores y comprobadores. Explosores secuenciales. Otros accesorios
SISTEMAS NO ELECTRICOS DE INICIACION.
Tubo de transmisión. Detonador no eléctrico. Conjunto del detonador no eléctrico. Productos no eléctricos. Iniciación de los sistemas no eléctricos.
CAPÍTULO 4: MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE EL USO Y MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS. DESTRUCCIÓN DEL EXPLOSIVO. Procedimientos y legislación al respecto.
CAPITULO 5: VOLADURAS A CIELO ABIERTO.
Forma de rotura de la roca. Factores influyentes: Características de la roca. Características del explosivo. Presión de detonación. Volumen de gases. Impedancia.
Ángulos de rotura. Voladuras en exterior: Voladuras en banco. Parámetros usuales. Fórmulas de cálculo. Cargas. Ejemplos. Consumos específicos.
Casos particulares: Aperturas de bancos. Retranqueo de bancos. Fragmentación. Destino de la roca volada. Proyecciones. Angulación de los barrenos. Secuencia de encendido en las voladuras a cielo abierto. Métodos de evaluación de los resultados de las voladuras.
Formulas de cálculo de voladuras en banco.
6. Metodologías Docentes
Las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar serán las siguientes:
- Clases magistrales impartidas por el profesor, utilizando pizarra, cañón y sistemas multimedia.
- Tutorías.
- Preparación de trabajos.
- Actividades prácticas y talleres. Charlas informativas a impartir por especialistas.
- Exámenes.
- Horas de trabajo autónomo.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
“Manual de empleo de explosivos” Unión Española de Explosivos.
“Técnica moderna de Voladuras en Roca”. U. Langerfor. Urmo S.A. de ediciones.
- LOEMCO (1.994): “Manual de áridos. Prospección, explotación y Aplicaciones”.
- Instituto Tecnológico GeoMinero de España, E.P.M. S.A. (1995): “Manual de arranque, carga y transporte en minería a cielo abierto”.
- PERFORACIÓN Y VOLADURA DE ROCAS EN MINERÍA. Departamento de explotación de recursos minerales y obras subterráneas. Laboratorio de tecnologías mineras. José Bernaola Alonso, Jorge Castilla Gómez y Juan Herrera Herbert. MADRID, 2013.
- MANUAL DE USO DE EXPLOSIVOS en minas, cantera e ingeniería civil. Carlos Tuñón Suarez. Editorial OMEGA.
- Reglamento general de Normas Básicas de Seguridad Minera.
- Reglamento de explosivos en vigor.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación pretende de forma general medir el grado de adquisición de las competencias propias de la asignatura, las cuales aparecen reflejadas en el apartado 6.
Criterios de evaluación.
La evaluación valorará la adquisición de competencias de carácter teórico conseguidas durante las clases magistrales impartidas, junto a las adquiridas durante las prácticas de campo, en el caso de poderse realizar, y durante el desarrollo de trabajos prácticos.
La calificación final de la asignatura se obtendrá con la siguiente ponderación:
- Trabajos prácticos dirigidos, obligatorios, tendrán un valor del 35%.
- Exámenes escritos, el resto 65%.
Para aprobar la asignatura, hay que aprobar por separado la parte teórica examinada y la parte práctica, sumándose ambas notas en las proporciones 65%-35%.
Instrumentos de evaluación.
Participación activa y atención en clase.
La parte TEORICA, será examinada en cinco EXÁMENES PARCIALES, escritos como evaluación continua, uno por cada capítulo del temario, cuyas fechas se fijarán según avance el curso, si estos se aprueban, no será necesario el realizar examen final.
La materia teórica no superada, por falta de presentación a los exámenes parciales o suspensos, será examinada en una sola prueba escrita, el día fijado para el EXAMEN FINAL.
Recomendaciones para la evaluación.
Exámenes Parciales y/o Examen Final: Constarán de varias cuestiones teóricas de tipo conceptual y práctico, no de memorización, sino de desarrollar según los criterios desarrollados y aprendidos. Se valorará la corrección y rigor en las respuestas, criterios claros en la exposición.
Trabajos prácticos: Trabajos encaminados a desarrollar los conocimientos adquiridos en el diseño de voladuras según diferentes supuestos de macizo rocoso y de entorno. Indicando conclusiones sobre la voladura propuesta. Redacción de documentación administrativa necesaria para el uso y autorización de explosivos en explotaciones mineras y en obras de voladura.
Recomendaciones para la recuperación.
Los trabajos de la parte práctica, que no sean en principio aprobados, serán rectificados y entregados de nuevo dentro del periodo de recuperación.