METABOLITOS SECUNDARIOS
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-05-23 13:23)- Código
- 109554
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUIMICA ORGÁNICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://studium.usal.es
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Pilar García García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Facultad de Farmacia, (3er piso Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- Jueves de 12-14 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57128/detalle
- pigaga@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1841
- Profesor/Profesora
- Ángela Patricia Hernández García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Facultad de Farmacia, (3er piso Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- Jueves de 12-14 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157306/detalle
- angytahg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1823
2. Recomendaciones previas
Haber superado las materias relacionadas con Química, Fisiología Vegetal y afines del Grado de Biotecnología.
3. Objetivos
Objetivos
– Conocimiento de los compuestos de origen biológico generados en el metabolismo secundario, con especial interés en aquéllos con utilidad agrícola, veterinaria y/o farmacéutica.
– Conocer las principales rutas biosintéticas del metabolismo secundario.
– Estudio de los procesos implicados en la formación de metabolitos secundarios, lo que permitirá mejorar la producción biotecnológica de este tipo de compuestos
– Conocimiento de las técnicas adecuadas para la obtención, aislamiento, caracterización, identificación y transformación de metabolitos secundarios.
– Saber buscar, obtener e interpretar la información de las principales bases de datos y usar herramientas informáticas básicas relacionadas con los metabolitos secundarios
- Saber diseñar y ejecutar un protocolo completo de aislamiento y purificación de un producto procedente del metabolismo secundario
Competencias
— Contribuir a la obtención y/o mejora de metabolitos secundarios con actividad biológica mediante la manipulación selectiva y programada de organismos, células o biomoléculas.
— Contribuir al diseño y ejecución de protocolos de obtención y purificación de metabolitos secundarios de interés biotecnológico.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
- Conocimientos sobre los principales tipos estructurales de Compuestos Naturales y las rutas biogenénicas (CG1)
- Las vías y métodos de obtención, identificación de Compuesto Naturales (CG2)
- La utilidad de los Compuesto Naturales como fuentes de nuevas moléculas bioactivas (CG3)
Específicas.
- Conocimientos químicos básicos sobre metabolitos naturales, sus orígenes y sus vías de obtención o preparación (CE1).
- Capacidad para asociarlos a las fuentes de procedencia. (CE2).
- Capacidad para asociarlos con una aplicación biotecnológica (CE3)
- Capacidad para diseñar nuevas metodologías de obtención y aplicación de compuestos naturales (CE4)
Transversales.
- Adquisición de conocimientos multidisciplinares
- Habilidad para la búsqueda de información autónoma
- Capacidad de aplicar conceptos adquiridos
- Estimular el análisis crítico y científico
5. Contenidos
Teoría.
TEORIA
Tema 1: Introducción. Química de los Productos Naturales. Clasificación biogenésica de los Compuestos Naturales. Justificación de su estudio. Aplicaciones.
Tema 2: Metodologías de estudio de Productos Naturales. Extracción y purificación.
Caracterización e Identificación. Determinación estructural.
Tema 3: Precursores y rutas biogenésicas principales. Mecanismos químicos de formación y transformación de metabolitos secundarios.
Tema 4. La ruta del acetato. Ácidos grasos. Policétidos.
Tema 5. La ruta del shikimato. Aminoácidos aromáticos. Fenil propanoides.
Tema 6. La ruta del mevalonato. Terpenoides y esteroides
Tema 7. Alcaloides.
Tema 8. Otros metabolitos.
Tema 9. Aplicaciones industriales de los metabolitos secundarios.
Práctica.
PRÁCTICA
1. Acceso y manejo de la información electrónica sobre productos naturales.
2. Técnicas de aislamiento y caracterización de compuestos naturales.
6. Metodologías Docentes
- Clases magistrales
- Actividades prácticas en laboratorio
- Actividades prácticas en aula informatica
- Seminarios
- Tutorias
- Elaboración y exposisicón de trabajos
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Marco Ventura, J. Alberto. Química de los productos naturales: aspectos fundamentales del metabolismo secundario. Madrid: Síntesis, 2006.
Gil Ruiz, Pilar. Productos naturales. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2002.
Dewick, Paul M. Medicinal Natural Products: a Biosynthetic Approach. 2nd ed. Hoboken.
John Wiley & Sons, 2008. Print.
Krishnaswamy, N. R. Chemistry of Natural Products : a Unified Approach. 2nd ed.
Hyderabad: Universities Press, 2010. Print.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se recomendarán bases de datos y publicaciones electrónicas disponibles en los recursos electrónicos de la usal, y otras disponibles en la web, que variarán en función de las elecciones realizadas por los alumnos durante el desarrollo del curso.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación de la asignatura se obtendrá como resultado de trabajos, exposiciones y actividades evaluables que se lleven a cabo. El plan de trabajo se establecerá
de forma detallada al inicio del curso, de acuerdo con los alumnos.
Los alumnos que de esta forma no superen la asignatura podrán modificar la evaluación con la obtenida en el examen final.
Criterios de evaluación.
La asignatura se supera si se obtiene una calificación final mínima de 5 puntos sobre 10.
La asistencia a todas las sesiones de prácticas es obligatoria. La no asistencia a prácticas conllevará el suspenso en la asignatura
La nota final de la asignatura (0-10) se calculará sumando las contribuciones de las distintas actividades evaluables (evaluación continua):
Prácticas de laboratorio: 20%
Trabajos: 30%
Trabajo y exposición final: 40 %
Discusión y participación activa: 10%
En caso de no superar la asignatura con la evaluación continua, se realizará un examen de los contenidos de la asignatura. La calificación en este caso será la nota obtenida en el examen (80%) más la nota de prácticas (20%).
Instrumentos de evaluación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Prácticas de laboratorio: La evaluación de las prácticas consistirá en la valoración del profesor de la ejecución del alumno en las mismas y de la elaboración de un informe de prácticas.
Evaluación continua: Participación activa en las clases y seminarios.
Trabajo escrito: monografía de un compuesto de origen natural propuesto por el profesor o elegido por el alumno
Trabajo final: exposición de un trabajo científico relacionado con los contenidos de la asignatura, seguida de la discusión del trabajo con el profesor y el resto de estudiantes.
Para su elaboración se hará uso de las tutorías programadas a tal efecto.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases magistrales y trabajo activo del alumno en el manejo de recursos y en la búsqueda de información. La superación de las prácticas es obligatoria. Consulta de dudas y uso de tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de no superar la asignatura con la evaluación continua, se realizará un examen de los contenidos de la asignatura. La calificación en este caso será la nota obtenida en el examen (80%) más la nota de prácticas (20%).