Guías Académicas

FISIOLOGÍA HUMANA II

FISIOLOGÍA HUMANA II

GRADO EN MEDICINA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 02-06-23 9:18)
Código
140117
Plan
2022
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
FISIOLOGÍA
Departamento
Fisiología y Farmacología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Miguel Pericacho Bustos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Laboratorio S-19. Edificio Departamental
Horario de tutorías
Presenciales: Lunes a Viernes de 9 a 14 y de 17 a 19 (cita previa) On-line: A través del correo electrónico
URL Web
-
E-mail
pericacho@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 1875
Profesor/Profesora
Alicia Rodríguez Barbero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
227 Edificio Departamental
Horario de tutorías
Cita previa
URL Web
-
E-mail
barberoa@usal.es
Teléfono
677555071
Profesor/Profesora
María Elena Llano Cuadra
Grupo/s
1
Centro
Ctro. Investigación del Cáncer
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Centro Investigación del Cáncer
Horario de tutorías
Cita previa
URL Web
-
E-mail
ellano@usal.es
Teléfono
923294809
Profesor/Profesora
José Carlos Martínez Salgado
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Edificio Departamental, S-18
Horario de tutorías
Cita previa
URL Web
https://trecard.com
E-mail
carlosms@usal.es
Teléfono
666598125
Profesor/Profesora
José María Bastida Bermejo
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Laboratorio de Coagulación
Horario de tutorías
Cita previa
URL Web
-
E-mail
chema@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Francisco José López Hernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Edificio Departamental, S-20
Horario de tutorías
Cita previa
URL Web
-
E-mail
flopezher@usal.es
Teléfono
923294500, Ext 4472

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

MÓDULO I: Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano.

Este módulo se divide en 3 materias: “Bases de la Estructura y el Funcionamiento del Organismo”; “Embriología, Histología y Anatomía Humanas” y “Fisiología Humana”, dentro de la cual se enmarca esta asignatura.

Papel de la asignatura.

Conceptualmente podemos definir la Fisiología como la Ciencia que se ocupa del estudio de la función normal de órganos y sistemas.

La Fisiología Humana se ocupa del estudio de las funciones que realizan las diferentes partes integrantes de los seres humanos, de la interrelación entre dichas partes y de la coordinación necesaria para que el conjunto lleve a cabo sus funciones normales.

En las últimas décadas, debido a importantes avances tecnológicos, se ha profundizado considerablemente en el estudio de los mecanismos que explican los procesos normales que tienen lugar en los seres vivos. Por ello, una parte importante en el programa de esta asignatura está dedicada al estudio de los procesos fisiológicos, incidiendo con especial énfasis en la comprensión de los mecanismos básicos que los explican.

Esta asignatura permite conocer el funcionamiento normal del organismo como conocimiento previo a las alteraciones del mismo que dan lugar a las diversas patologías.

Perfil profesional.

Los profesionales que trabajan en el campo de la Fisiología contribuyen a aumentar la base de conocimientos sobre los procesos funcionales de los seres vivos; contribuyen a esclarecer los mecanismos íntimos que participan en el mantenimiento y desarrollo de la vida; proponen las premisas sobre las que asientan gran parte de los avances en el campo de la Medicina, desde los lugares sobre los que pueden actuar futuros medicamentos, hasta el desarrollo de actuaciones que permitan influir sobre las propias funciones de los organismos vivos y, por consiguiente, del ser humano.

La actividad de los fisiólogos se extiende por prácticamente todos los ámbitos de trabajo en las ciencias biosanitarias, desde puntos de vista cercanos a la clínica médica, hasta aspectos relacionados de manera directa con la investigación científica. En este sentido, estos profesionales desarrollan su trabajo en hospitales, institutos de investigación y universidades.

La formación médica en los países de la Unión Europea contempla la enseñanza de la Fisiología en la etapa universitaria. Según indica el Artículo I de la directiva 75/363/CEE de la Unión Europea, entre los objetivos fundamentales de dicha formación está el conseguir un conocimiento adecuado de las ciencias en las que se funda la Medicina, así como una buena comprensión de los métodos científicos, incluidos los propios de la medida de las funciones biológicas, de la evaluación de los hechos científicamente probados y del análisis de datos.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado:

“Procesos Bioquímicos y Metabólicos”, “Histología Humana I”, “Fisiología General”, “Histología Humana II”, “Anatomía Humana II: Esplacnología, Estesiología”, “Inmunología” y “Fisiología Humana I”.

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente:

“Fundamentos de Medicina Clínica: Fisiopatología y Semiología”

 

4. Objetivo de la asignatura

Tras el periodo formativo correspondiente a esta materia, el alumno debe conocer y entender:

  • Los mecanismos fisiológicos, tanto en términos físicos como químicos, que actúan en los organismos vivos abarcando desde el nivel subcelular hasta el organismo entero. Las leyes físicas que rigen el intercambio de sustancias con el entorno. Las funciones de las membranas celulares, las propiedades de la membrana que determinan el comportamiento eléctrico y la capacidad para generar señales de información. Los mecanismos de comunicación intercelular a través de señales nerviosas y hormonales. Los fenómenos de excitabilidad y contracción muscular y el acoplamiento electromecánico, los mecanismos responsables de la generación y transmisión de los potenciales eléctricos en el corazón y en el músculo liso y su regulación.
  • La fisiología renal: la filtración glomerular, los mecanismos de acción tubulares, la formación de la orina, la micción y su regulación, y la regulación del equilibrio ácido-base.
  • La fisiología de la sangre: Funciones y composición, incluyendo las células sanguíneas, y la hemostasia.
  • La fisiología del sistema digestivo: Funciones motoras del tubo digestivo. Funciones secretoras. Digestión y absorción. Metabolismo y nutrición. 
  • La fisiología del sistema endocrino, con especial énfasis en la integración neuroendocrina, el eje hipotálamo-hipofisario, el control endocrino del metabolismo oxidativo, del metabolismo glucídico, lipídico, proteico y del crecimiento, el control endocrino del metabolismo del calcio y del fosfato, del balance hídrico y salino. Fisiología del sistema reproductor.

5. Contenidos

Teoría.

Sangre

Tema 1 Composición de la sangre y hematopoyesis: funciones generales y específicas de la sangre; contenido y composición; órganos hematopoyéticos, células y estroma; factores reguladores.

Tema 2: Serie roja. Eritrocitos: características, eritropoeyesis, eritrocateresis, factores reguladores de la producción y maduración. Datos básicos de hemograma.

Tema 3: Grupos sanguíneos: Sistema ABO, sistema RH, tipificación, prueba hemática y sérica.

Tema 4: Serie Blanca. Leucocitos. Defensa del organismo: Mielopoyesis y linfopoyesis, tipos, características y funciones de los leucocitos; NETs; Sistema retículo-endotelial; Inflamación. Datos básicos de hemograma.

Tema 5: Serie plaquetar. Hemostasia primaria: propiedades y función del endotelio vascular. Megacariopoyesis, plaquetas: composición, estructura, funciones. Datos básicos de hemograma.

Tema 6: Hemostasia secundaria: factores procoagulantes y anticoagulantes; teoría clásica y teoría celular de la coagulación; regulación de la hemostasia secundaria, fibrinolisis. Datos básicos de estudios de hemostasia secundaria.

 

 

Sistema excretor

BLOQUE 1: FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RENAL

Tema 1: Introducción a la fisiología renal. En este tema se estudiarán las funciones básicas del aparato urinario.

Tema 2: La filtración glomerular. En este tema se estudiarán los mecanismos implicados en la formación de una gran cantidad de ultrafiltrado en los capilares glomerulares y los mecanismos que regulan este proceso.

Tema 3: mecanismos de reabsorción y secreción tubular. En este tema se estudiarán los procesos físicos y químicos involucrados en la reabsorción y secreción de moléculas en los diversos segmentos de la nefrona y su regulación.

Tema 4: Mecanismos de la micción. En este tema se estudiará los mecanismos que regulan y controlan la micción.

 

BLOQUE 2: PAPEL DEL SISTEMA RENAL EN LA HOMEOSTASIS

Tema 5: Control de la osmolaridad de la orina. Mecanismos de concentración y dilución urinaria. En este tema se estudiarán el conjunto de mecanismos que regulan la excreción renal de agua y de sodio.

Tema 6: Regulación de la reabsorción de otros electrolitos. En este tema se estudiarán el conjunto de mecanismos que regulan la excreción renal de otros electrolitos, especialmente potasio.

Tema 7: Regulación renal del equilibrio ácido-base. En este tema se estudiará los mecanismos renales involucrados en la regulación renal del equilibrio-acido-base y de la acidificación urinaria.

Tema 8: El riñón como órgano endocrino. En este tema se estudiarán las hormonas producidas o reguladas por el riñón

 

BLOQUE 3. MEDIDAS DE LA FUNCIÓN RENAL

Tema 9: Medidas de la función renal. En este tema se estudiarán los distintos métodos para la determinación de la función renal. Aclaramiento renal.

 

 

Aparato Digestivo

BLOQUE 1: DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES GENERALES DEL APARATO DIGESTIVO

Tema 1. Descripción de la organización funcional del Aparato Digestivo.

Tema 2. Motilidad de las diversas partes de aparato digestivo, peristaltismo, segmentación

 

BLOQUE 2. Secreción, digestión y absorción

Tema 3. Función de las glándulas salivales, su inervación, la composición de la saliva y los mecanismos de regulación de la secreción saliva. El proceso de la deglución; comportamiento dinámico de las partes del aparato digestivo implicadas.

Tema 4, El estómago. Funciones motoras, regulación del vaciamiento gástrico. Naturaleza y las acciones de las diferentes hormonas gastrointestinales.

Tema 5. Secreciones de la mucosa gástrica y sus funciones. Funciones del HCI y de la pepsina en la digestión. Regulación de la secreción gástrica durante las fases cefálica, gástrica e intestinal.

Tema 6. Digestión. Función de las vellosidades, de las microvellosidades y de las criptas del intestino delgado. Funciones de las enzimas del borde en cepillo Actividad motora del intestino delgado. Comprender la función del páncreas exocrino.

Tema 7. Función de la bilis, la circulación enterohepática de los pigmentos biliares. Regulación de la secreción del jugo pancreático y de la bilis. Tema 8. Mecanismos de absorción de agua y de los principales electrolitos.

Tema 9. Enzimas que participan en la digestión de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas, y comprender los mecanismos de absorción de los monosacáridos y aminoácidos.

Tema 10 Papeles de la bilis y de la lipasa pancreática en la digestión de las grasas. rutas y las estructuras que participan en la absorción de los lípidos. Tema 11. Funciones motora y secretora del intestino grueso. Comprender como absorbe líquido y electrolitos en el intestino grueso.

 

BLOQUE 3: LA DEFECACIÓN Y SU REGULACIÓN

Tema 12. Reflejo de la defecación.

 

Sistema endocrino-reproductor

Bloque 1. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO.

Tema 1. Introducción al sistema endocrino. Principios de la función endocrina. Concepto de hormona. Tipos de hormonas. Mecanismo de acción.

Tema 2. Integración neuroendocrina. Ejes Hipotálamo-Hipófisis- Diana. Sistema portal Neurohipófisis y adenohipófisis. Hormonas neurohipofisarias.

Tema 3. Control endocrino del metabolismo proteico y del crecimiento. La hormona de crecimiento. Efectos metabólicos de la hormona de crecimiento. Hormonas, crecimiento y desarrollo. Regulación de la secreción. Eje GH-IGF1

Tema 4. Control endocrino del metabolismo glucídico y lipídico. Páncreas endocrino. Síntesis y mecanismo de acción de la insulina y glucagón. Efectos metabólicos de insulina y glucagón. Mecanismo y control de secreción de la insulina y glucagón. Regulación hormonal de la glucemia. Diabetes mellitas.

Tema 5. Metabolismo del calcio y el fosfato. Relevancia fisiológica del calcio y el fosfato. Absorción y excreción de calcio y fosfato. Regulación del metabolismo del calcio y el fosfato. Vitamina D, hormona paratifoidea y calcitonina.

Tema 6. Glándula tiroides. Síntesis, secreción y función de hormonas tiroideas. Regulación de la secreción tiroidea.

Tema 7. Glándulas suprarrenales. Corteza. Secreción hormonal. Mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos. Regulación por ACTH. Acciones fisiológicas: aldosterona, cortisol y andrógenos.

 

Bloque 2. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR

Tema 1. Fisiología de la diferenciación sexual. Determinación genética del sexo gonadal: síndromes de Turner y Klinefelter. Diferenciación sexual de los genitales internos masculinos y femeninos: control hormonal. Diferenciación sexual de los genitales externos masculinos y femeninos: control hormonal. Fisiología de algunos síndromes de hermafroditismo secundario: síndrome adrenogenital, síndrome de feminización testicular, déficit congénito de alfa-reductasa.

Tema 2. Gónadas femeninas. Anatomía funcional. Ooogénesis y foliculogénesis. Eje hipotálamo-hipófiso-ovárico. Función de las hormonas ováricas. El ciclo menstrual. Anticoncepción hormonal

Tema 3. Gónadas masculinas. Anatomía funcional. Espermatogénesis, espermiogénesis y capacitación. Eje hipotálamo-hipófiso-testicular. Función de la testosterona en el organismo masculino. Avances en anticoncepción masculina.

Tema 4. Fertilización y gestación. Maduración y fecundación del ovulo. Blastocisto, eclosión e implantación. Gastrulación. Factores hormonales en la gestación. Parto.

Práctica.

  1. Análisis de la bioquímica de la sangre
  2. Interpretación de un hemograma
  3. Determinación de grupos sanguíneos
  4. Hemostasia
  5. Aclaramiento de creatinina
  6. Regulación de la TFG
  7. Problemas de fisiología renal
  8. Equilibrio ácido-base
  9. Evaluación de actividad de enzimas digestivas
  10. Contracción del íleon
  11. Metabolismo
  12. Tiroides

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG.B.7.- Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

Específicas.

CM1.4.- Conocer los principios básicos de la nutrición humana

CM1.11.- Conocer la morfología, estructura y función de la sangre.

CM1.13.- Conocer la morfología, estructura y función del aparato digestivo.

CM1.15.- Conocer la morfología, estructura y función del aparato reproductor.

CM1.16.- Conocer la morfología, estructura y función del aparato excretor.

CM1.18.- Conocer la morfología, estructura y función del sistema endocrino.

CM1.22.- Homeostasis. Adaptación al entorno.

CM1.23.- Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.

CM1.24.- Interpretar una analítica normal.

CM1.28.- Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.

7. Metodologías

Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir las competencias de la asignatura, la misma se ha programado con los temas relacionados en el apartado 5, que se desarrollarán en:

- Sesiones magistrales.

- Seminarios

- Prácticas de aula

- Planteamiento y resolución de problemas

- Tutorías

 

Y las prácticas de la asignatura, que permitirán adquirir las siguientes habilidades:

- Aprendizaje de la valoración de la función corporal normal

- Manejo de simuladores fisiológicos para la integración de conceptos

- Resolución de problemas relacionados con diferentes aparatos y sistemas

 

Se utilizarán las clases magistrales para explicar las partes más complejas de los procesos básicos. Al alumno se le suministrará material bibliográfico suficiente y organizado para que adquiera los conocimientos necesarios para desarrollar las competencias requeridas. Este material constará de libros, artículos de revistas, material preparado por el profesor disponible en formato web, y otros recursos electrónicos, incluyendo información y métodos de autoevaluación.

 

Algunos aspectos son tratados mediante la resolución de problemas en situación de práctica o de simulación, o en seminarios de discusión. Por último, se realizarán tutorías personalizadas adaptadas al proceso de aprendizaje de cada alumno.

 

La metodología docente no presencial se sustenta sobre un Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje STUDIUM de la Universidad de Salamanca. La plataforma agrupa una serie de recursos y herramientas de comunicación para facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje. Este tipo de plataforma se ha diseñado y desarrollado en la idea pedagógica que predica el construccionismo social, que establece que el conocimiento no se transmite de manera unidireccional del profesor al alumno cuando éste explica, sino que el estudiante lo construye en su mente gracias al aprendizaje activo y colaborativo. La filosofía subyacente es acorde con la concepción de la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en el que el docente se transforma  en un mediador de conocimientos y el proceso pedagógico se entiende como un proceso constructivo, en el que los conocimientos se van acumulando gracias a enseñanza presencial (las clases del profesor, los seminarios, las prácticas) y enseñanza no presencial (el trabajo personal de los alumnos, los trabajos de investigación, individuales y en grupo etc.).

 

Esta plataforma nos permite implementar una guía docente con la documentación que el estudiante necesita. En ella, los estudiantes encontrarán toda la información referente tanto a la asignatura, como a cada uno de los bloques por separado, incluyendo: documentos, temas, bibliografía, ejercicios de auto-evaluación, etc., además de un foro abierto a profesores y estudiantes donde unos y otros podrán plantear y compartir preguntas y respuestas

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

HALL, J.E. 2016. Guyton y Hall, Tratado de fisiología médica. 13a. ed. Madrid: Elsevier. ISBN 9788491130246.

 

SILVERTHORN, D. U., JOHNSON, B. R., & OBER, W. C. (2019). Fisiología humana: Un enfoque integrado (8a. ed. --.). México: Médica Panamericana ISBN 9786078546220

 

DERRICKSON (2018). Fisiología Humana. Ed. Médica Panamericana ISBN 9786078546053

 

BERNE, R.M. y LEVY, M.N. 2009. Fisiología. 6a. ed. Ámsterdam: Elsevier. ISBN 9788480864343.

 

DVORKIN, M.A., CARDINAL!, O.P. y IERMOLI, R.H. 2011. Best & Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica [en línea]. 14a ed. Buenos Aires: Panamericana. ISBN 9789500604604. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9789500604604

 

FOX, 5.1.2014. Fisiología humana. 13a. ed. Madrid: McGraw Hill lnteramericana. ISBN 9786071511515.

 

RHOADES, R.A. y BELL, D.R. 2012. Fisiología médica: fundamentos de medicina clínica. 4a. ed. Barcelona: Wolters Kluwer-Lippincott Williams & Wilkins. ISBN

9788415419631.

 

TRESGUERRES, J.A.F. y ARIZNAVARRETA RUIZ, C. 2010. Fisiología humana. 4a. ed. México: McGraw Hill. ISBN 9786071503497.

 

WEST, J.B. 2016. Fisiología respiratoria. 10a. ed. Barcelona: Wolters Kluwer. ISBN 9788416654000

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Conforme se recoge en el Real Decreto 1125/2003, artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.

Para poder aprobar la asignatura es requisito imprescindible tener aprobado en la nota global del examen y haber superado satisfactoriamente las prácticas. Además, es necesario obtener una calificación final de 5 sobre 10, teniendo en cuenta los criterios y la ponderación detallada más abajo, siendo la calificación final la que resulta de sumar de manera ponderada las calificaciones obtenidas en cada una de las partes.

Criterios de evaluación.

Para superar la asignatura en la CONVOCATORIA ORDINARIA será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco, teniendo en cuenta los criterios y ponderación que se especifican a continuación:

  • Evaluación continua (20%): La evaluación continua consistirá en que el estudiante resuelva de manera sincrónica o asincrónica problemas, preguntas cortas o cuestiones que plantee el profesor, dependiendo de la naturaleza del tema. Esta parte de la nota NO ES RECUPERABLE salvo causa perfectamente justificada con antelación y tras acuerdo con el profesor responsable del bloque de materia.
  • Evaluación práctica (20%): La evaluación de las prácticas se determinará por los informes o memorias entregados por los estudiantes o por la evaluación en el aula que realice el profesor. Independientemente de la nota obtenida en los otros apartados, es necesario tener superada la parte práctica para aprobar la asignatura.

La asistencia a prácticas es obligatoria. La inasistencia a una práctica conllevará una calificación de 0 en esa práctica/informe y la falta a más de un 30% de las prácticas provocará que las prácticas se consideren no superadas y sea necesario hacer un examen de prácticas que englobaría contenido de TODAS las prácticas.

Si se falta a más del 50% de las prácticas se pierde también el derecho a ese examen de prácticas y, por tanto, no se puede aprobar la asignatura en la Convocatoria Ordinaria.

Examen escrito (60%): Se realizará un examen escrito en las fechas aprobadas por la Facultad. El examen constará de preguntas tipo test y preguntas cortas (tal y como se explica en el apartado de Instrumentos de evaluación). Es necesario superar el examen escrito para poder aprobar la asignatura.

Instrumentos de evaluación.

Para asegurar la adquisición de las competencias de la asignatura, las mismas se evaluarán mediante los siguientes instrumentos de evaluación:

 

  • Pruebas escritas: Servirán para evaluar los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. Constarán de preguntas tipo test de respuesta única y preguntas cortas a responder en un espacio limitado.

 

  • Pruebas objetivas tipo test: En el caso del test, cada una de las respuestas se puntuará como 1 en caso de ser correcta, 0 en caso de no contestarse, y -0,25 en caso de ser incorrecta la contestación. El valor máximo del total del test para la nota final del examen será de un 5.

 

  • Las preguntas cortas se valorarán entre 0 y 10. El valor máximo del conjunto de preguntas a desarrollar para la nota final del examen será de un 5.

 

  • Examen de prácticas: En caso de ser necesario se realizaría un examen que incluiría contenidos de TODAS las prácticas. El examen consistiría en preguntas de tipo test (como lo descrito en el punto anterior), problemas y/o preguntas cortas.

 

  • Informes/Tareas/Memoria de prácticas: Servirá para evaluar los conocimientos adquiridos durante las prácticas. Estas tareas se entregarán por Studium y deben presentarse en el período indicado por los profesores.

 

  • Asistencia y participación en las prácticas. La asistencia a prácticas es obligatoria. La inasistencia a una práctica conllevará una calificación de 0 en esa práctica y la falta injustificada a más de un 30% de las prácticas provocará que las prácticas se consideren no superadas. En algunas prácticas se realizará una evaluación continua durante las prácticas evaluando la actitud y la participación del alumno durante las mismas.

 

  • Pruebas de evaluación continua: Servirá para evaluar los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje. Estas tareas podrán ser presenciales o virtuales y consistirán en pequeños test, trabajos o tareas que se realizarán durante la explicación de cada uno de los bloques y que estarán relacionados con el desarrollo de la materia en el aula. Este instrumento de evaluación no se podrá recuperar de cara a la convocatoria extraordinaria

Recomendaciones para la evaluación.

  • Asistir siempre a clase y seminarios en actitud activa
  • Utilizar la bibliografía recomendada para completar las explicaciones y el material suministrado por los profesores
  • Solicitar tutorías a los profesores cuando no queden claros los conceptos desarrollados en clase o en prácticas
  • Mantener una actitud activa y participativa en prácticas, aprovechando éstas al máximo y colaborando en el correcto desarrollo de las mismas

Entregar las memorias de prácticas antes del examen, ya que es necesario superar la parte práctica para aprobar la asignatura

Recomendaciones para la recuperación.

Solicitar tutorías para entender los errores cometidos en el examen y aclarar conceptos erróneos