Guías Académicas

GÉNERO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

GÉNERO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-23 13:18)
Código
108841
Plan
2017
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
-
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Irene Bajo Pérez
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
326
Horario de tutorías
Martes 12:00-14:00
URL Web
-
E-mail
ybajo@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
María Begoña Gutiérrez San Miguel
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
424
Horario de tutorías
-
URL Web
http://diarium.usal.es/bgsm/; https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1693701
E-mail
bgsm@usal.es
Teléfono
923 294640 Ext. 6797

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Resultados

- Que el alumnado sea capaz de tener una visión crítica de los nuevos formatos

- Que el alumnado sea capaz de analizar la situación de los medios, las narrativas y los nuevos formatos en el contexto sociocultural de hoy en día.

- Que el alumnado sea capaz de analizar los contenidos narrativos desde un aspecto crítico.

-Que el alumnado potencie o adquiera una visión crítica sobre la situación de las mujeres en los medios de comunicación audiovisual.

5. Contenidos

Teoría.

1. Introducción a la historia de las mujeres y su papel en los medios de comunicación

2. Roles y estereotipos de género en el cine.

3. Representación del género y la interseccionalidad en las series.

4. Publicidad y representación de las mujeres.

5. La representación de la violencia de género en los medios audiovisuales.

6. La imagen de la mujer en los vídeos musicales.

7. Redes sociales y cuestiones de género.

8. Nuevos espacios comunicativos feministas

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3

Específicas.

CEP1, CEP4, CE17, CE4, CEP13, CE17, CE4, CEP19, CE1, CEA5, CE6, CE8, CE9, CEA10, CE11, CE12, CE13.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Ayala, J. G. (2014). De reinas a ciudadanas: medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad? Editorial UOC.

- Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

-Pearson, J. C., Mancillas, T., & Fischer, R. (1993). Comunicación y género. Paidós.

-Plaza, J. F., & Delgado, C. (Eds.). (2007). Género y comunicación (Vol. 303). Editorial Fundamentos.

-Rodríguez, M. P., Pando-Canteli, M. J., & Zeberio, M. B. (2017). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación?: reflexión crítica para educadores. Universidad de Deusto.

-Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado:(Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Fórcola ediciones.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

- Blanco, Á. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124–141. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.32375

- Cieza Heredia, A. M. (2018). Evolución de los estereotipos de género de las princesas de las películas animadas de Disney en relación con el rol social de la mujer entre 1937 y 2013.

- Cobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Revista Universitaria de Cultura, 22, 134–138. https://bit.ly/3HaQVQt

- del Rosario, M. C., & Vargas, D. G. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, (18), 80-99.

- Díaz, L. T. (2016). “La mirada femenina”: estereotipos y roles de género en el cine español (1918-2015). Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (34).

- Ejea, L. T., & Martínez, C. O. (2022). Redes sociales digitales y violencia simbólica. Instagram y la imagen de la mujer. Comunicación y Género, 5(1), 25–37. https://doi.org/10.5209/cgen.77845

- Garrido Lora, M. (2007). Estereotipos de género en la publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 11, 53-71.

- Gutiérrez-San-Miguel B. y Calvo-Ortega E. (2022). Análisis interseccional sobre personajes femeninos de distintos colectivos étnicos. Estudio de caso de tres miniseries de Netflix. Investigaciones Feministas13(1), 485-496. https://doi.org/10.5209/infe.76425

- Linares Bahillo, Estibaliz, Royo, R., & Silvestre, M. (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 28, 201–222. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a11

- Orantos, A. B. (2016). Las Redes Sociales como Medios de Comunicación de Masas. Una perspectiva de Género. En M. Linares., J. Díaz-Cuesta., & E. del Valle (Coord.) Innovación universitaria: Digitalización 2.0 y excelencia en contenidos, (pp. 308–318). McGraw-Hill.

- Vega Saldaña, S. M., Barredo Ibáñez, D., & Merchán Clavellino, A. (2019). Percepción de los comportamientos y patrones corporales asignados a la mujer en publicidad. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 44, 162-180.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Para superar la evaluación continua, el alumnado deberá entregar todas las actividades propuestas en el tiempo estipulado.

Las prácticas versarán sobre los conocimientos tratados en clase, por lo que es importante la asistencia y participación activa.

Criterios de evaluación.

-Vinculación de las ideas resultantes en el aula con las actividades a realizar.

-Análisis riguroso con perspectiva de género.

-Habilidades de comunicación en presentaciones y exposiciones.

Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos de evaluación continua se corresponden con las actividades prácticas que ha de realizar el alumnado:

 

Entrega de 6 prácticas relacionadas con los temas tratados: 60%

 

Trabajo final grupal o individual en el que pongan en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el cuatrimestre: 40%

 

 

Para superar la asignatura deberá aprobarse cada una de estas partes de forma individual. Sólo se recuperarán aquellos instrumentos que no se hayan superado a lo largo de la evaluación continua, siempre y cuando se hayan presentado y no superado.

Examen final para quien no haga/apruebe la evaluación continua.

Recomendaciones para la recuperación.

Revisar los contenidos impartidos durante el semestre para la realización de un examen teórico y práctico.