Guías Académicas

POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN COMPARADAS

POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN COMPARADAS

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 02-06-23 8:44)
Código
108869
Plan
2017
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
-
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Marina Hernández Prieto
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
414 Edificio FES
Horario de tutorías
Pendientes de confirmación, se anunciarán al comienzo del curso. Se aconseja pedir cita para las tutorías presenciales de cara a evitar esperas.
Las consultas también pueden contestarse telemáticamente.
URL Web
http://studium.usal.es
E-mail
marinahp@usal.es
Teléfono
+34 677585137 (ext. 6790)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo principal de esta optativa es capacitar al estudiante para el análisis de las políticas públicas relacionadas con el sector de la comunicación audiovisual. Este objetivo se abordará a través de un estudio comparado de las políticas públicas en diferentes contextos históricos, políticos, económicos, culturales y sociales.

Se plantean los siguientes descriptores: Políticas públicas de comunicación y cultura - Políticas nacionales de comunicación - Democracia - Espacio público - Diversidad cultural - Medios audiovisuales.

5. Contenidos

Teoría.

Las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC) como parte imprescindible de las Políticas Públicas de Comunicación y Cultura (PPCC) son elementos necesarios para el sostenimiento de la democracia y la diversidad cultural. Los ejes centrales de esta asignatura son:

  1. Economía Política de la Comunicación y Políticas Públicas.
  2. El origen de las Políticas de Comunicación y Cultura.
  3. Identidad cultural y Políticas de Comunicación.
  4. El condicionante económico de las Políticas de Comunicación.
  5. Modelos de sistemas mediáticos comparados.
  6. Análisis de las directrices de construcción de las PC en el sector audiovisual (estudio de caso)

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bolaño, C., Mastrini, G., y Sierra, F. (Eds.). (2005). Economía política, comunicación y conocimiento: una perspectiva crítica latinoamericana. Buenos Aires: La Crujía.

Bustamante, E. (2006). Diversidad en la era digital: la cooperación iberoamericana cultural y comunicativa. Pensar Iberoamérica. Revista de cultura, 9(Junio-Julio), 11.

Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Editorial Gedisa.

Fernández Alonso y de Moragas, M. (Eds.). (2008). Communication and Cultural Policies in Europe. Barcelona: Generalitat de Catalunya y Cátedra UNESCO de Comunicació (InCom).

Dossier Economía de la cultura, cine y sociedad. (2006). Eptic. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, II.

Freedman, D. (2006). Dynamics of power in contemporary media policy-making. Media, Culture & Society, 28(6), 907-923.

García Canclini, N. (2001). Por qué legislar sobre industrias culturales. Nueva Sociedad, 175(Septiembre-Octubre).

Getino, O. (2007). Los desafíos de la industria del cine en América Latina y el Caribe. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 22, en http://www.ehu.es/zer.

Harvey, E. R. (1991). Relaciones culturales internacionales en Iberoamérica y el mundo. Madrid: Editorial Tecnos.

Katz, J. (2006). Tecnologías de la Información y la Comunicación e Industrias Culturales. Una perspectiva Latinoamericana: División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL, Naciones Unidas, y la Oficina de Cooperación EUROPEAID.

López Gómez, A. M. (2007). Políticas de comunicación e identidad cultural. Estrategias gubernamentales sobre la comunicación social. Universidad de Santiago de Compostela

Macbride, S. (Ed.). (1987). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo (2 ed. Vol. 372). México: Fondo de Cultura Económica.

Monográfico Globalización, industria audiovisual y diversidad cultural. (2002). Quaderns del CAC, 14.

Sánchez Ruiz, E. (2003). Una aproximación histórico estructural a la hegemonía planetaria de la industria cinematográfica estadounidense. Eptic. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 5(1).

Sierra Caballero, F. (2021). Economía Política de la Comunicación. Teoría y Metodología. Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones

Sierra Caballero, F. y Sola Morales, S. (2020). Políticas de Comunicación y Economía Creativa. El reto de la cultura y el desarrollo local. Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones

Sutz, J. (2002). Globalization: some reflections form Latin America. Media, Culture & Society, 24(5), 613-619.

UNESCO. (2005, 20 de Octubre). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (CLT-2005). Paris: UNESCO.

Zallo, R. (2010). La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 14-29.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Bases de datos de los boletines oficiales de los países.

OBS, Observatorio Audiovisual Europeo (European Audivisual Observatory).

OBSERVACOM. Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia.

OEI, Organización de Estados Iberoamericanos.

OMA-RECAM, Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur y Países Asociados

Organización Mundial del Comercio (OMC, sus siglas en español) y WTO sus siglas en inglés.

Programa IBERMEDIA.

UIS, UNESCO Institute for Statistics.

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Es obligatoria la asistencia en un 80% del tiempo presencial y entregar en plazo los trabajos prácticos para poder superar la materia. Recomendaciones para la evaluación:

  • Lectura de los textos recomendados en la materia
  • Participar en los debates y discusiones de las sesiones presenciales
  • Conocer y utilizar los recursos online complementarios ofrecidos a través de la plataforma de docencia online Studium y de las sesiones presenciales

Profundizar en los aspectos abordados a través de la bibliografía de la materia

Criterios de evaluación.

El objetivo de la evaluación es calificar las competencias, habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

Instrumentos de evaluación.

Se utilizarán tres instrumentos de evaluación:

  • Participación y asistencia a los seminarios y debates (40%)
  • Trabajo grupal y defensa pública en el aula de un estudio de caso (30%)
  • Ensayo individual, como complemento a la evaluación continua (30%)

 

Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en cada uno de los instrumentos para poder hacer media. El alumno aprobará la asignatura si alcanza un mínimo de 5 puntos sobre los 10 totales.

Recomendaciones para la recuperación.

En el caso de que la asistencia y participación y la evaluación del trabajo individual no alcancen la calificación mínima, se realizarán recomendaciones individuales según la situación de cada alumno/a.