ETNOARQUEOLOGÍA
GRADO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-23 13:41)- Código
- 109846
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PREHISTORIA
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://studium.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Olivia Rivero Vilá
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Prehistoria
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57452/detalle
- oliviariver@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Carmen María Martínez Varea
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Prehistoria
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- carmarv@usl.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
La Etnoarqueología es una disciplina que aborda el estudio de sociedades vivas, preferentemente tradicionales o preindustriales, mediante teoría y metodología arqueológica. Centra su interés en la cultura material generada por las sociedades del presente, pero también por las del pasado.
Resultados de aprendizaje
- Utilización de las fases del estudio transcultural y comparativo centrado en la cultura material de las sociedades humanas.
- Demostrar actitud tolerante y respetuosa con otras formas de vida y pensamiento (multiculturalismo).
- Utilización de recursos de búsqueda avanzada de información temática sobre sociedades no modernas.
- Demostrar una actitud crítica al abordar el estudio de la cultura material en su contexto histórico particular, evitando la analogía directa, los sesgos etnocéntricos y reconociendo el impacto de la colonización euroamericana.
- Utilización de conceptos y elementos teóricos, conceptuales e instrumentales en el trabajo arqueológico con poblaciones vivas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
Todas las básicas y las generales que aparecen en la memoria del título.
Específicas.
CE2. Identificar los distintos procesos y sistemas de adaptación cultural de la grupalidad humana a su entorno.
CE3. Describir y definir la diversidad cultural en todas sus esferas (biológica, histórica, política, económica, social, etc.) desde una perspectiva holística y comparativa.
CE4. Categorizar y diferenciar el conocimiento de las sociedades humanas desde la materialidad física y desde la perspectiva de los procesos y construcciones culturales de las mismas.
CE5. Reconocer los procesos históricos en la transformación de las sociedades del pasado y del presente.
CE6. Utilizar distintos métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, especialmente las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.) que caracterizan a la Antropología.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Etnoarqueología: surgimiento y trayectoria.
Tema 2. Los métodos de investigación en etnoarqueología y arqueología prehistórica.
Tema 3. Trabajo de campo: aspectos éticos o deontológicos.
Tema 4. Etnoarqueología comparada.
Tema 5. Estudios de caso: cazadores-recolectores nómadas, comunidades sedentarias tribales, pequeños estados territoriales.
Tema 6. Análisis de la cultura material.
Tema 7. Vivienda y comportamiento funerario.
Tema 8. Artesanía y tecnología.
Tema 9. Modos de subsistencia.
Tema 10. Cosmología y simbolismo, mundo ritual y ceremonial.
6. Metodologías Docentes
Clase magistral
Clases prácticas
Metodologías basadas en la investigación: método del caso

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BEYRIES, S.; PETREQUIN, P. (Eds.) (2001): Ethno-archaeology and its transfers. Papers from
a session held at the European Association of Archaeologists Fifth Annual Meeting in Bournemouth 1999), BAR Intern. Series 983, Oxford.
BINFORD, L., (1988): En busca del pasado. Crítica, Barcelona.
COUDAT, A. (2002): Sobre la analogía etnográfica y la etnoarqueología, y acerca de la historia de las relaciones entre Arqueología y Etnología. En Garanger, J. (ed.): La Prehistoria en el mundo. Nueva edición de “La Prehistoria” de André Leroi-Gourhan: 221-234. Akal, Madrid.
DAVID, N.; KRAMER, C. (2001): Etnoarchaeology in action. Cambridge University Press, Cambridge.
FERNANDEZ MARTINEZ, V. (1994): Etnoarqueología: una guía de métodos y aplicaciones, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 49: 137-169.
GALLAY, A. (2011): Pour une ethnoarchéologie théorique. Errance, Paris.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2003): La experiencia del otro. Una introducción a la Etnoarqueología. Akal Arqueología, Madrid.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2017): Etnoarqueología, arqueología etnográfica y cultura material, Complutum 28 (2): 267-283.
GOULD, E. (1980): Living Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
GUBER, R. (2019): La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
HERNANDO GONZALO, A. (1995): La etnoarqueología hoy: una vía eficaz de aproximación al pasado, Trabajos de Prehistoria 52 (2): 15-30.
HERNANDO GONZALO, A. (2002): Arqueología de la identidad. Akal Arqueología, Madrid.
HODDER, I. (ed.) (1982): Symbols in actions: ethnoarchaeological studies of material culture. Cambridge University Press, Cambridge.
KRAMER, C. (ed.) (1979): Ethnoarchaeology. Implications of Ethnography for Archaeology. Columbia University Press.
POLITIS, G. G. (2014): Ethnoarchaeology: approaches to fieldwork. En Carver, M., Gaydarska, B. y Montón-Subías, S. (eds.): Field Archaeology from Around the World. SpringerBriefs in Archaeology. Springer, Cham.
VILA, A.; ZURRO, D. (eds.) (2006): Etnoarqueología de la Prehistoria: más allá de la analogía. Treballs d’Etnoarqueologia, 6, CSIC, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BAENA PREISLER, J.; TORRES C.; PALOMO, A.; MOZOTA, M.; CLEMENTE, I. (2014): Experimental Archaeology in Spain. Experiments Past. Histories of Experimental Archaeology (J. Reeves Flores, R.P. Paardekooper). Sidestone Press, Leiden, pp. 85-95.
BINFORD, L. (1978): Nunamiut ethnoarchaeology. New York Academic Press, New York.
DOMINGO, I.; SMITH, C.; MAY, S.K. (2017): Etnoarqueología y arte rupestre: potencial, perspectivas y ética, Complutum 28 (2): 285-305.
GARCÍA ROSSELLÓ, J. (2006): La etnoarqueología como experimentación: Ensayo del concepto de cadena operativa tecnológica aplicado a la etnoarqueología. I Congreso Nacional de arqueología experimental, Universidad de Cantabria.
GONZALEZ RUIBAL, A. (2006): The Past is Tomorrow. Towards an Archaeology of the Vanishing Present, Norwegian Archaeological Review 39 (2): 110-125.
GOULD, R.A.; WATSON, P.J. (1982): A dialogue on the meaning and use
of analogy in ethnoarchaeological reasoning, Journal of Anthropological Archaeology 1: 355-381.
KELLY, R. L. (1995): The Foraging Spectrum. Diversity in hunther-gatherer lifeways. Smithsonian Institution, Washington D. C.
LEE, R.B., DALY, R. (Eds.) (1999): The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers. Cambridge.
LEMONNIER, P. (2016): Mundane objects: materiality and non-verbal communication. Routledge, Walnut Creek.
MOYA-MALENO, P. R. (2020): Paleoetnología de la Hispania Céltica. Etnoarqueología, etnohistoria y foljlore. BAR Publishing, Oxford.
PEÑA-CHOCARRO, L., ZAPATA, L., GONZÁLEZ-URQUIJO, J., IBÁÑEZ-ESTÉVEZ, J.J. (2000): Agricultura, alimentación y uso del combustible: aplicación de modelos etnográficos en arqueobotánica. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric. SAGUNTUM-PLAV, Extra-3: 403-420.
RATHJE, W.L. (1974): The Garbage Project: a new way of looking at the problem of Archaeology, Archaeology 27 (4): 236-241.
ROUX, V. (2007): Ethnoarchaeology: A Non Historical Science of Reference Necessary for Interpreting the Past, Journal of Archaeological Method and Theory 14 (2): 153-178.
RUBIO, I. (1998): La Etnoarqueología: una disciplina nueva en la docencia universitaria y en la investigación españolas. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid 25 (1): 9-33.
SALAZAR, J., DOMINGO, I., AZKÁRRAGA, J.Mª y BONET, H. (coords.) (2009): Mundos tribales. Una visión etnoarqueológica, Catálogo de la exposición (5 de noviembre-22 de marzo), Museu de Prehistòria de Valencia.
SCHNEGG, M. y LOWE, E.D. (2020): Comparing cultures. Innovations in comparative ethnography. Cambridge University Press, Cambridge.
YELLEN, J.E. y HARPENDING, H. (1972): Hunter gatherer populations and archaeological inference, World Archaeology 4 (2): 244-253.
Revista Ethnoarchaeology: Journal of Archaeological, Ethnographic and Experimental Studies. Taylor and Francis. https://www.tandfonline.com/journals/yeth20
9. Evaluación
Consideraciones generales.
El alumnado debe demostrar en las pruebas que ha adquirido los conocimientos y competencias descritas.
Criterios de evaluación.
Examen teórico-práctico: 50%
Trabajos de prácticas: 30%
Asistencia y participación: 20%
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito
Realización de las prácticas
Participación en clase y en las prácticas
Recomendaciones para la recuperación.
Consulta de bibliografía recomendada y asistencia a tutorías