Guías Académicas

ETNOMUSICOLOGÍA GENERAL

ETNOMUSICOLOGÍA GENERAL

GRADO EN ANTROPOLOGÍA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 01-06-23 12:45)
Código
109847
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Jesús Pena Castro
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Antropología Social
Despacho
Patio de Escuelas, 3, 1º Despacho 10
Horario de tutorías
Concertar cita previa por correo electrónico
URL Web
https://studium.usal.es/
E-mail
mpena@usal.es
Teléfono
670880152

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

-. Analizar la música como una forma de cultura y una práctica social

-. Facilitar al alumnado herramientas conceptuales para la comprensión holística de las distintas representaciones y expresiones musicales a partir de la comprensión de su significado.

-. Conocer las principales teorías y corrientes que han vertebrado la Etnomusicología dentro de su contexto histórico y científico desde el comienzo de la disciplina como ciencia hasta el momento actual.

-. Conocer los principales autores, aportes y debates de las diversas teorías etnomusicológicas, así como las críticas que han recibido.

-. Conocer los conceptos clave de las principales teorías etnomusicológicas.

-. Desarrollar habilidades básicas de investigación y capacidad para la expresión razonada de ideas, así como para su estructuración y presentación en el ámbito de la Etnomusicología.

 

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Música y Cultura. Definición y objeto de la Etnomusicología

Tema 2. Historia de la Etnomusicología

Tema 3. Análisis del contexto sociocultural de la música

Tema 4. Objetos de estudio de la Etnomusicología

Tema 5. Metodologías de investigación en Etnomusicología

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1. Desarrollar la plena capacidad de aprendizaje autónomo desde una perspectiva holística, de fuerte base teórica y, al mismo tiempo, con una perspectiva finalista en pos de la aplicabilidad.

CG2. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.

CG3. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales).

CG4. Conocer y aplicar los distintos métodos de investigación, principalmente en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, para analizar la diversidad humana en todas sus dimensiones.

CG5. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.

CG6. Ser capaz de identificar los parámetros y factores de la diversidad cultural para poder interactuar con plena capacidad, empatía y sentido crítico, con cualquier grupo o población humanos, particularmente en contextos de conflicto.

Específicas.

CE1. Reconocer las principales teorías y enfoques en relación a la visión antropológica (holística) del Hombre y al concepto de Cultura.

CE2. Identificar los distintos procesos y sistemas de adaptación cultural de la grupalidad humana a su entorno.

CE3. Describir y definir la diversidad cultural en todas sus esferas (biológica, histórica, política, económica, social, etc) desde una perspectiva holística y comparativa.

CE4. Categorizar y diferenciar el conocimiento de las sociedades humanas desde la materialidad física y desde la perspectiva de los procesos y construcciones culturales de las mismas.

CE5. Reconocer los procesos históricos en la transformación de las sociedades del pasado y del presente.

CE6. Utilizar distintos métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, especialmente las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.) que caracterizan a la Antropología.

CE7. Analizar críticamente la realidad bajo la aludida perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología y otras disciplinas científicas y de su práctica profesional y científica.

CE8. Diseñar y desarrollar proyectos de investigación antropológica y/o de intervención aplicada.

CE9. Describir y valorar la desigualdad (social, de género, por discapacidad u origen étnico, etc.) y los conflictos que genera, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.

CE10. Reconocer los sectores y ámbitos públicos y privados de trabajo aplicado de la Antropología

CE11. Reconocer y describir culturalmente las nuevas formas de sociabilidad física y virtual en un mundo globalizado.

CE12. Comprender, analizar y exponer cómo afectan los procesos de cambio en la sociedad contemporánea, en una escala local y global, desde una perspectiva cultural

7. Metodologías

  1. Actividades introductorias
  2. Desarrollo de los temas (sesiones magistrales) por la profesora en clase, que se complementarán con
  3. Prácticas con material audiovisual.
  4. Lecturas de cada uno de los temas programados, que completen las sesiones magistrales y que fomenten el debate de los mismos.
  5. Exposiciones del alumnado
  6. Tutorías
  7. Actividades de seguimiento on-line
  8. Preparación y presentación de trabajos escritos del estudiantado

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

CRUCES, F. (Eds.) (2001) Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología. Madrid, Trotta

MALM, W.P. (1985) Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia. Madrid, Alianza.

MARTÍ, J. (2000) Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Barcelona, Roncel

MERRIAM, A. (1964) The Anthropology of Music. Evanston, Northwestern University Press NETTL, B. (1996) Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Madrid, Alianza.

PELINSKI, R (2000) Invitación a la Etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid, Akal

   SMALL, C. (1989) Música, sociedad y educación. Madrid, Alianza

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

ASKENS CHITI, P. (1995) Las mujeres en la música, Madrid, Alianza Editorial.

BARZ, G. F.; COOLEY, T. J. (1997) Shadows in the Field.New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology. NewYork: Oxford University Press.

BLACKING, J. (2006) ¿Hay música en el hombre?, Madrid, Alianza

DÍAZ G. VIANA, L. (1999) Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre la invención de la cultura popular. Guipuzcoa, Sendoa.

DÍAZ VIANA, Luis (1993) Música y culturas. Una aproximación antropológica a la etnomusicología. Salamanca: Eudema.

FINNEGAN, R. "¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo". Antropología, 15-16: 9-32.

Krader, Barbara (1980) "Ethnomusicology". Stanley Sadie· (ed.) The New Grove Dictionary of Music and Musicians. London: McMillan, pp. 275-282.

KAUFFMAN SHELEMAY, K. (comp.) (1990) Ethnomusicological Theory and Method. Vol2. New York: Garland Library.

MYERS, H. (ed.) (1992) Ethnomusicology. 2 vols. New Grove, Macmillan Press.

 

MATERIALES AUDIOVISUALES

- Colección UNESCO-AUDIVIS

-JVC Video Collection of World Music and Dance (FON-MED Antología por países y continentes)

 

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

The Society for Ethnomusicology Journals:

 https://www.ethnomusicology.org/page/Links_Journals

Disparidades: http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra

Revista de Folklore: https://funjdiaz.net/folklore/

Popular Music Research Today https://revistas.usal.es/index.php/pmrt

Trans Revista Transcultural de Música https://www.sibetrans.com/trans/

ETNO Cuadernos de Etnomusicología https://www.sibetrans.com/etno/

 

WEBSITES:

SIBE Sociedad de Etnomusicología https://www.sibetrans.com/

International Council for Traditional Music http://ictmusic.org/

The Society for Ethnomusicology https://www.ethnomusicology.org/

 

 

Además, en las explicaciones de clase y/o a través de STUDIUM la profesora facilitará al alumnado recursos electrónicos complementarios para el seguimiento de cada uno de los temas de la asignatura

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se evaluarán tanto el proceso de aprendizaje como los conocimientos finalmente adquiridos por el alumnado.

Criterios de evaluación.

1. Control de participación, aportaciones e interacción del alumno

1.1 Control de participación. Seguimiento de la participación en el aula y de la utilización de las plataformas educativas.

1.2 Evaluación de cumplimiento de las tareas asignadas proceso global de aprendizaje en la revisión del portafolio de cada alumno

2. Evaluación de conocimientos

2.1. Evaluación de la profundidad de las reflexiones, los conocimientos aportados y la calidad del resultado final, en los casos de trabajos individuales elaborados por los alumnos

2.2. Evaluación de las fuentes de consulta y de la incorporación de nuevas fuentes de investigación y reflexión, teniendo en cuenta la capacidad para integrar y analizar las mismas.

2.3.  Evaluación de la capacidad para interrelacionar los distintos contenidos estudiados con el temario completo de la asignatura y los objetivos globales

2.4. Evaluación de la resolución de las pruebas de conocimientos

Instrumentos de evaluación.

  • Trabajos y propuestas de análisis de las prácticas en el aula (comentario de materiales audiovisuales, exposiciones, recensiones entregadas)
  • Pruebas de conocimiento
  • Participación en el aula, las tutorías y el campus virtual

Recomendaciones para la evaluación.

Trabajo continuo y realización de las tareas según el cronograma programado

Recomendaciones para la recuperación.

  • Revisar con la profesora de la asignatura los puntos débiles en la asimilación de contenidos.
  • Revisar todas las actividades desarrolladas en la asignatura
  • Consultar los recursos y la bibliografía recomendada

 

Se realizará un examen final compensatorio para evaluar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos mediante preguntas concretas y análisis de casos a través de un comentario de materiales audiovisuales o un texto escrito.