Guías Académicas

ANTROPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

ANTROPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

GRADO EN ANTROPOLOGÍA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 29-05-23 10:58)
Código
109851
Plan
2020
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

https://studium.usal.es/

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
Único
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

La antropología organizacional es el estudio de instituciones complejas desde una perspectiva antropológica. El objetivo es resolver problemas organizacionales o comprender mejor la naturaleza y el funcionamiento dentro y entre organizaciones.

Las organizaciones complejas enfrentan problemas similares en la gestión, los procesos de trabajo y el cumplimiento de la misión sin importar el tipo de organización.

El objetivo de la asignatura es dotar al futuro antropólogo para que pueda trabajar en corporaciones, pequeñas y medianas empresas, agencias gubernamentales, organizaciones militares, instituciones educativas, sindicatos, organizaciones sin fines de lucro, organizaciones indígenas, organizaciones virtuales, organizaciones de salud y organizaciones de cuidados de forma eficiente y que adquiera además las competencias necesarias para poder acumular un cuerpo de conocimiento sobre cómo funcionan y los retos a los que se enfrentan en un mundo global.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: ¿De qué se ocupa la antropología de las organizaciones?

Tema 2: ¿Cómo piensan las instituciones? Teoría cultural o de grupo de Mary Douglas.

Tema 3: Actores, organizaciones y sociedades. Teoría institucional.

Tema 4: Nuevos procesos de gobernanza: formas pospolíticas.

Tema 5: La negociación institucional de la confianza. Sistemas clásicos de intercambio.

Tema 6: El futuro de la Antropología organizacional.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

Los objetivos y competencias que aquí figuran son los mismos que actualmente definen el Plan de Estudios de Antropología, a saber:

 

CE1 Reconocer las principales teorías y enfoques en relación a la visión antropológica (holística) del Hombre y al concepto de Cultura.

CE3 Describir y definir la diversidad cultural en todas sus esferas (biológica, histórica, política, económica, social, etc.) desde una perspectiva holística y comparativa.

CE4 Categorizar y diferenciar el conocimiento de las sociedades humanas desde la materialidad física y desde la perspectiva de los procesos y construcciones culturales de las mismas.

CE5 Reconocer los procesos históricos en la transformación de las sociedades del pasado y del presente

CE6 Utilizar distintos métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, especialmente las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.) que caracterizan a la Antropología

CE7 Analizar críticamente la realidad bajo la aludida perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología y otras disciplinas científicas y de su práctica profesional y científica

CE8 Diseñar y desarrollar proyectos de investigación antropológica y/o de intervención aplicada

CE10 Reconocer los sectores y ámbitos públicos y privados de trabajo aplicado de la Antropología

CE11 Reconocer y describir culturalmente las nuevas formas de sociabilidad física y virtual en un mundo globalizado.

CE12 Comprender, analizar y exponer cómo afectan los procesos de cambio en la sociedad contemporánea, en una escala local y global, desde una perspectiva de cultura.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

DOUGLAS, M. 1986. ¿Cómo piensan las instituciones.? Madrid: alianza editorial.

VELASCO MAÍLLO, H. DÍAZ DE RADA, A. CRUCES VILLALOBOS, F. y otros. (2006): La sonrisa de la institución. Madrid:  Editorial Ramón Areces

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Abravanel, Harry; Allaire, Yvan; Firsirotu, Michaela; Hobbs, Brian; Poupart, Robert; Simard, Jean. (1992).  Cultura Organizacional. Aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Colombia: Legis Fondo Editorial.

Alvesson, Mats; Sveningsson, Stefan. (2007). Changing organizational culture. Cultural change work in progress. New York: Routledge.

Bendix, Reinhard (1966). Trabajo y autoridad en la industria. Las ideologías de la dirección en el curso de la industrialización. Buenos Aires: Eudeba.

Boltanski, Luc; Chiapello, Eve (2007). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Editorial Akal.

Bourdieu, Pierre.(2003). Campo de poder y campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Quadrata. Deal, Terry.;

Kennedy, Alan.(1985). Las empresas como sistemas culturales. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Fernández Rodríguez, Carlos (2006). El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: Centro de Investi­gaciones Sociológicas.

Geertz, Clifford (1994). “El modo en el que pensamos ahora: hacia una etnografía del pensamiento moderno”. En: Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Buenos Aires: Paidós.

Hannerz, Ulf (2001). Trasnational connections. Culture, people, places. New York: Routledge.

Hirsh, Eric; Gellner, David (2001). Inside the organizations: Anthropology at Work. Oxford: Berg Publishers.

Ouchi, William; Wilkins, Alan (1985). “Organizational Culture”. En: Annual review of Sociology, Vol. 11, pp. 457-483.

Schein, Edgar 1988. La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Barcelona: Plaza y Janes Editores.

Scott, Richard 1998. Organizations. Rational, Natural and Open Systems. New Jersey: Prentice Hall.

Sennett, Richard 2006. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Smircich, Linda 1984. “Organizational culture”. En: Administrative Science Quarterly, Vol. 28, Nº 3, Cornell University, pp. 339-358.

Wright, Susan 2005. Antrhopology of organizations. Routledge, Londres.

Wright, Susan 1998. “The politicization of Culture”. En: Anthropology Today, Vol. 14, Nº1, pp. 7-15.

Yúdice, George. 2002. El recurso de la Cultura. Barcelona: Gedisa.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La calificación final será reflejo del esfuerzo realizado por el alumno a lo largo del curso académico. Se recomienda realizar todas las pruebas de evaluación y participar activamente en el aula y en las actividades no presenciales.

Criterios de evaluación.

  • Prueba escrita de contenidos: 50%
  • Entrega de un trabajo temático: 50%

Instrumentos de evaluación.

- Evaluación del trabajo y del análisis crítico mediante sus correspondientes rúbricas.

- Las actividades en el aula se evaluarán mediante la entrega del informe que realice el alumno de cada una de ellas.

Recomendaciones para la recuperación.

Los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán entregar el trabajo o los trabajos que no hayan alcanzado la calificación de aprobado o que no haya sido entregado en aquella, de cara a su evaluación en la convocatoria extraordinaria.