DIÁMICA SOCIAL COMPARADA
Grado en Sociología
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-23 12:45)- Código
- 109629
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Antonio Cordero Quiñones
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 419
- Horario de tutorías
- M de 17 a 20 y X de 10 a 13
- URL Web
- http://sociocav.usal.es/web/miembros/sociologia/
- pcq@usal.es
- Teléfono
- 677585151
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Familiarización con las estrategias y modelos de la sociología histórico-comparativa
Conocimiento de los mecanismos intervinientes en los procesos de cambio social desde una perspectiva comparada
Desarrollo de la capacidad de análisis comparativo de procesos de cambio micro, meso y macrosial
Familiarización con el manejo comparativo de datos transnacionales e histórico-sociales
Adquisición de una perspcetiva global y transtemporal de la dinámica social y de su aplicación a ámbitos concretos
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
5. Contenidos
Teoría.
1) El estudio de la dinámica social comparada. Sociología compartiva y sociología histórica
2) Procesos ecosociales en perspectiva comparada
3) Dinámicas tecnoeconómicas: casos y contextos
4) Las dinámicas de las formas de diferenciación social
5) Procesos de transformación institucional
6) Macrodinámicas sociopolíticas
7) Dinámicas socioculturales comparadas
8) Los mecanismos del cambio social
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-Ben-Rafael, E. y Sternberg, Y (eds): Comparing Modernities: Pluralism versus Homogenity, Leiden, Brill, 2005.
-Berger, P.L. y Huntington S (eds): Globalizaciones múltiples, Barcelona, Paidós, 2002
-Borchert, J y Lessenisch, S. (eds) Der Vergleich in den Sozialwissenschaften. Frankfurt, Campus Vg 2012
-Collins, R: Macrohistory: Essays in Sociology of the Long Run. Redwood City, Stanfor U.P, 1999
-Crow, G: Comparative Sociology and Social Theory, Londres, Macmillan, 1997
-Eisenstadt, S.N: Las grandes revoluciones y las civilizaciones de la modernidad, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2009
-Etzioni, A.: La sociedad activa: una teoría de los procesos societales y políticos, Buenos.Aires, Aguliar, 1980
-Gellner, E: El arado, la espada y el libro, México, Fondo de Cultura Económica, 1994
-Giddens, A.: Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza, 1997
-Inglehart, R: Modernización y posmodernización, Madrid, CIS, 1998
-Lenski, G: Poder y privilegio, Barcelona, Paidós Ibérica, 1993
-Lamont, M y Thevenot, L: Rethinking Comparative Cultural Sociology, Cambridge, Cambridge U.P. 2010
-Mann, M: Las fuentes del poder social, (I y II), Madrid, Alianza, 1997
-Moore, B: Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia, Barcelona, Ariel 2015
-Münch, R.: The Ethics of Modernity. Formation and Transformation in Britain, France, Germany and the United States. Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 2001
-Pinker, S: En defensa de la ilustración, Brcelona, Paidós 2018
-Runciman G. W: A Treatise on Social Theory, vol II, Cambridge, Cambrige Univesit Press, 1989
-Runciman. G.W: The Theory of Social and Cultural Selection, Cambridge, Cambrige Univesit Press, 2009
-Sanderson, S.K: Social Transformations: a General Theory of Historical Development. Lanham. Rowman and Littlefield, 1999
-Tilly, Ch: Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza 1991
-Tilly, Ch: Coerción, capital y los estados europeos, Madrid, Alianza, 1992
-Turner, J.H: The Institutional Order, Nueva York, Longman, 1997
-Wallerstein, I: Unthinking Social Sciences, Filadelfia, temple University Press, 2001
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se irán prorocionado referencias específicas a lo largo del curso tanto de fuentes bibliográficas como de fuentes documentales y estadísticas
9. Evaluación
Consideraciones generales.
En la asignatura se sigue un procedimiento de evaluación continua, de carácter acumulativo
Criterios de evaluación.
-Particpación en la asignatura
-Grado de elaboración, riqueza y madurez en los ejercicios presentados
Instrumentos de evaluación.
Asistencia y particpación: hasta un 20% de la calificación
-Realización de los ejercicios periódicamente encomendados: hasta un 40%
-Presentación de una memoria-ensayo final: hasta un 40%
Recomendaciones para la recuperación.
Se propocrionarán recomendaciones personalizadas