DISCAPACIDAD Y SOCIEDAD
Grado en Sociología
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-23 8:32)- Código
- 109664
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Agustín Huete García
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 48 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Martes y Miércoles de 16 a 19.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57390/detalle
- ahueteg@usal.es
- Teléfono
- 670 629 249 / 923294500 ext. 3375
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Comprender los fundamentos conceptuales y políticos de la discapacidad como hecho social.
- Conocer la dimensión y características de la población con discapacidad.
- Revelar la discapacidad como ámbito de investigación social.
- Presentar oportunidades de práctica profesional en el ámbito de la discapacidad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
5. Contenidos
Teoría.
1.- El Modelo Social de la discapacidad y otros desarrollos conceptuales.
2.- Demografía e inclusión social de la población con discapacidad.
3.- Legislación y políticas públicas sobre discapacidad.
4.- Movimiento asociativo y opinión pública.
5.- Investigación social, discapacidad y diseño universal.
6.- Desarrollo profesional en el sector de la discapacidad.
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Barton, L. (2008): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata, 34-50.
Díaz, E. (2017): “El acceso a la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad en España. Un estudio sobre la desigualdad por razón de discapacidad” Madrid: Cinca.
Jiménez, A.; Huete, A., (2010): “Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos”. Revista Política y Sociedad. Monográfico sobre Sociología de la Discapacidad. 2010: Núm. 1., Vol. 47.
Huete, A. (2013): Pobreza y exclusión social de las mujeres con discapacidad en España. Madrid: Cinca.
Marín, C. (2013): “El derecho a la propia discapacidad”. Madrid: Dykinson.
ONU (2006): “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Asamblea General. 76ª sesión plenaria. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
OMS (2001): “Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud: CIF”. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
OMS (2011): “Informe Mundial sobre la Discapacidad”. Malta: Organización Mundial de la Salud.
Palacios, A. y Bariffi, F. (2007): “La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Madrid: Cinca.
Planella, J. y Pié, A. (2012): “Militancia y diversidad funcional”. Barcelona: Editorial UOC.
Shakespeare T, (2017): “Disability – the basics”. London: Routledge.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Observatorio Estatal de la Discapacidad: www.observatoriodeladiscapacidad.info
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España: https://odismet.es/
Conseño Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI): www.cermi.es
Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO-USAL): https://inico.usal.es/
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Se aplica un modelo de evaluación continua, mediante acumulación de evidencias de aprendizaje y desempeño individual y en grupo a lo largo del curso.
Criterios de evaluación.
La nota final será el resultado de la acumulación de calificaciones según las siguientes actividades y pesos: Actividad individual (25%) + Actividad en grupo (25%) + Examen (30%) + Asistencia y Participación en clase (20%).