DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Grado en Sociología
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-23 8:37)- Código
- 109670
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Manuel del Barrio Aliste
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 401 (cuarta planta, edificio FES)
- Horario de tutorías
- Jueves: 12-14
- URL Web
- -
- josema@usal.es
- Teléfono
- 923294572
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Introducir al alumnado en la complejidad de la gestión de proyectos en sus múltiples ámbitos y campos de intervención profesional.
- Conocer las metodologías básicas de diagnóstico y formulación de proyectos.
- Entender las dificultades de la gestión de proyectos y especialmente de la evaluación de su efectividad.
- Conocer experiencias y buenas prácticas de proyectos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Específicas.
- Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social.
- Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social.
- Diseñar, elaborar y evaluar proyectos, estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre cualquier dimensión específica de la realidad social, en distintos ámbitos espaciales y a través de agencias, programas e instituciones públicas o privadas.
5. Contenidos
Teoría.
1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de proyectos? El papel de la sociología en el ámbito de los proyectos. Los debates teóricos sobre el diseño y la planificación de proyectos. Procesos históricos que no podemos pasar por alto. Conectar el aula con la calle y la calle con el aula. Los contactos con la práctica profesional.
2. Premisas básicas para el diseño, gestión y evaluación de proyectos. El manejo de la información cualitativa y cuantitativa en un contexto profesional. El diagnóstico del territorio. Indicadores para el desarrollo sostenible. La competitividad territorial, económica, social y medioambiental. Capital social y gobernanza. La participación de la población. Profesionales y técnicos como gestores de proyectos: capacidades y competencias
3. Los proyectos: fases y etapas. Pautas de los proyectos. El marco lógico y otros modelos metodológicos de diagnóstico y evaluación. El diseño de proyectos. La gestión de proyectos de intervención. La técnica de la evaluación. Relaciones con las financieras de proyectos de cooperación e intervención. La redacción de informes.
4. Experiencias y buenas prácticas. ¿Qué es una buena práctica en el ámbito de los proyectos? La selección: criterios. Ejemplos y catálogos de buenas prácticas. Fuentes y recursos disponibles. Lecciones y aprendizajes.
6. Metodologías Docentes
La asignatura funciona como un seminario de reflexión y debate permanente. No sólo se trata de transmitir y adquirir conocimientos de forma repetitiva sino se relacionar las explicaciones teóricas de la asignatura con la vida cotidiana de la sociedad y, de manera específica, con el ejercicio profesional. Para facilitar el aprendizaje, el profesor facilitará para cada los temas de la asignatura un documento con la información básica: 1) Ideas y conceptos fundamentales. 2) Lecturas y documentos. 3) Actividades prácticas. 4) Fuentes y recursos de información.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BARRIO ALISTE, José Manuel del (1996): “¿Existe la escuela rural?”, en Cuadernos de Pedagogía, nº 251, pp. 85-89.
BLANCO, Ismael y GOMÁ, Ricard (2002): Gobiernos locales y redes participativas, Barcelona: Ariel.
CASTELLS, Manuel y HALL, Peter (2001): Tecnópolis, Alianza Editorial: Madrid.
CERNEA, M. (comp.) (1995): Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural, México: Fondo de Cultura Económica.
HUETE GARCÍA, Mª A. y NAVARRO YÁÑEZ, C. J. (2010): “Acuerdos de colaboración para la prestación de servicios en el ámbito local en perspectiva comparada”, REIS, nº 132, pp. 65-103
IZQUIERDO VALLINA, J. (2002): Manual para agentes de desarrollo rural, Madrid: Mundi Prensa.
MARTÍNEZ LÓPEZ, M. (2011): “Dimensiones múltiples de la participación ciudadana en la planificación espacial”, REIS, nº 133, pp. 21-42
MOYANO ESTRADA, E. (2000): "Procesos de cambio en la sociedad rural española. Pluralidad de intereses en una nueva estructura de oportunidades", Papers, 61, pp.191-220.
--- (2009): “Capital social, Gobernanza y Desarrollo en áreas rurales”, en Ambient@, nº 88.
MURGA, Mª A. (2006): Desarrollo local y Agenda 21, Madrid: Pearson Prentice Hall.
NOGUERA, Joan y ESPARCIA, Javier (editores) (2008): Nuevos factores de desarrollo territorial, Valencia: Universidad de Valencia.
PÉREZ RUBIO, J.A. (2007): Sociología y desarrollo. El reto del desarrollo sostenible. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
PRECEDO LEDO, A. (2004): Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI: desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa, Madrid: Síntesis.
REGIDOR, J. G. (coord.) (2009): Desarrollo rural sostenible: un nuevo desafío. Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino/Mundi-Prensa.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. y PÉREZ CORREAS, E. (coords.) (2004): Espacios y desarrollo rurales. Una visión múltiple desde Europa y Latinoamérica, Oviedo, Ediciones Trea.
ROMERO GONZÁLEZ, Juan (2009): Geopolítica y gobierno del territorio en España, Valencia: Padilla Libros.
SANZ CAÑADA, Javier (ed.) (2007): El futuro del mundo rural. Sostenibilidad, innovación y puesta en valor de los recursos locales, Madrid: Síntesis.
VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Documentos: Estrategia Territorial Europea (1999); Agenda Territorial Europea (2007, 2011); Libro Verde sobre la Cohesión Territorial (2008); Carta Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles (2007); Declaración de Toledo (2010); Declaración de Cork (1996); Declaración de Salzburgo (2003).
- Revista Desarrollo Rural y Sostenible.
- Revista Rural de la UE, Red Europea de Desarrollo Rural.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Para acceder a la evaluación continua es imprescindible realizar, exponer y/o entregar, como mínimo, el 80% de las actividades que se propongan, ya sea de modo presencial en el aula o a través del campus virtual STUDIUM en los plazos indicados.
Criterios de evaluación.
Al inicio del curso se facilitará una rúbrica para las pruebas de evaluación. No obstante, al menos se utilizarán los siguientes criterios: 1º) participación; 2º) redacción en documentos; 3ª) coherencia, claridad y rigor científico en realización de actividades y trabajos; 4º) habilidades de comunicación en presentaciones y exposiciones; 5º) uso y comprensión de conceptos e ideas fundamentales.
Instrumentos de evaluación.
1. Estudiantes que cumplan los requisitos de la evaluación continua:
- Realización, autoevaluación y/o exposición de actividades: 25%.
- Exposición de documentos, informes, investigaciones: 25%
- Elaboración y exposición de una propuesta de proyecto: 50%
Notas: A) En función de la matrícula, las exposiciones y de documentos y la propuesta de proyecto pueden ser individualmente o en grupo. Se detallará al inicio del curso. B) Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener como mínimo un 5 en “Elaboración y exposición de una propuesta de proyecto”.
2. Estudiantes que no cumplan los requisitos de la evaluación continua:
- Examen final: varias preguntas de desarrollo (50%) + supuesto práctico (50%).
Nota: Para superar la asignatura, es imprescindible obtener un 5 en cada uno de los apartados.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación en clase, lectura de artículos y realización de actividades prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
- Alumnos que cumplan los requisitos de la evaluación continua: en la convocatoria extraordinaria sólo entregarán los apartados suspensos en la primera convocatoria.
- Alumnos que no cumplan los requisitos de la evaluación continua: preparar de nuevo los dos apartados del examen.