SOCIOLOGÍA DE LA SEGURIDAD
GRADO EN SEGURIDAD
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-09-23 13:51)- Código
- 140403
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Zakaria Sajir
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 415
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://campus.usal.es/~acpa/
- zakaria.sajir@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Isotta Mac Fadden
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 414
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/823524/detalle
- macfadden@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Capacidad para analizar críticamente las políticas y prácticas de seguridad.
- Habilidad para aplicar teorías sociológicas en contextos de seguridad.
- Desarrollo de habilidades de investigación cualitativa y cuantitativa en seguridad.
- Fomento de la comunicación y el debate informado sobre temas de seguridad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
CG1. Conocer los conceptos básicos de la sociología relacionados con la seguridad y el riesgo. (CMP01)
CG2. Seleccionar y aplicar las teorías sociológicas para analizar casos de estudio relacionado con la seguridad. (CMP01)
CG3. Identificar factores de riesgos en diferentes contextos y culturas CMP03
CG4. Capacidad de interpretación y manejo de datos relevantes para reflexionar de forma social, científica y ética. CMP04
CG5. Desarrollar habilidades de aprendizajes necesarias para emprender estudios posteriores con autonomía. CMP12
Específicas.
CE1. Saber aplicar los conocimientos sociológicos relacionado con los conceptos de seguridad y riesgo. (CMP02)
CE2. Identificar las competencias de elaboración, síntesis y defensa de sus propios argumentos para la resolución de los distintos problemas que la inseguridad plantea a través del estudio de casos reales. (CMP12)
CE03. Analizar e interpretar de forma critica temas relevantes en el campo de seguridad teniendo en cuenta la complejidad de los fenómenos sociales. (CMP03)
CEO4. Manejar y aplicar teorías y conceptos sociológico relacionado con la seguridad para dar respuestas a diferentes contextos de riesgos. (CMP12)
CE05. Analizar propuestas de intervención o actuación relacionadas con la seguridad. (CMP12)
CE06. Comprender y seleccionar informaciones en diferentes contextos y realidades de la seguridad. (CMP03)
CE07. Habilidades para identificar problemáticas relacionadas con la seguridad. (CMP02)
CEO7. Comprender la interseccionalidad del concepto de seguridad y su aplicación en contextos actuales. (CMP02)
CE08. Conocer las dinámicas de las sociedades actuales y globalizadas para la comprensión crítica y profunda del contexto local en termino de riesgos y seguridad. (CMP03)
Transversales.
CT1. Aprendizaje autónomo
CT2. Razonamiento critico
CT3. Capacidades de trasladar los conocimientos teóricos a la practica
CT4. Seleccionar información y aplicarla de manera autónoma
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la Sociología de la Seguridad
- La sociedad del riesgo global y seguridad
- Securitización y de-securitización
- Seguridad Estatal y Nacionalismo
- Construcción Social de "Amenazas"
- Espacio y seguridad
- Derechos Individuales vs. Seguridad Colectiva
- Desigualdad Social y Seguridad
- Migración y Seguridad
- Seguridad Climática y riesgos medioambientales
- Terrorismo y Radicalización
- Seguridad de la Salud
- Ciberseguridad y Sociedad
- Adolescencia, Identidad y Seguridad
- Perspectivas de Interseccionalidad en Seguridad
- Medios de Comunicación y Seguridad
- Vigilancia y Privatización de la seguridad
- Resiliencia Comunitaria
- Política y Economía de Seguridad
- Seguridad, riesgo e identidad post-traumática
- Estudios de Caso: Seguridad en Diferentes Culturas
- Experiencias prácticas I
- Experiencias prácticas II
- Exposición grupal
- Exposición grupal
- Ejercicio practica para examen escrito (noticia I)
- Ejercicio practica para examen escrito (noticia II)
- Revisión y Conclusiones
6. Metodologías Docentes
- Conferencias invitadas de expertos en el campo
- Discusiones guiadas
- Trabajos en grupo
- Presentaciones multimedia
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Giddens, & Sutton, P. W. (2022). Sociología (Novena edición). Alianza Editorial.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionará al comienzo de curso bibliografía complementaria, así como otras referencias electrónicas y recursos utilizados en las clases.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura está basada en el seguimiento continuo del aprendizaje, trabajo e implicación del estudiante
Criterios de evaluación.
El propósito de la evaluación es medir el nivel de destrezas, capacidades y el saber adquirido durante el período del curso.
Pautas para evaluar:
• Participación activa del alumno en su proceso de aprendizaje
• Habilidad para pensar de manera abstracta
• Habilidad para presentar, conectar y fundamentar ideas
• Aptitud para el análisis crítico
• Competencia para manejar instrumentos teóricos y prácticos correctamente
Instrumentos de evaluación.
Participación en clase y prácticas individuales (30%)
Examen escrito (40%)
Trabajo de investigación grupal (30%)
Aquellos estudiantes que registren más de 4 ausencias injustificadas tendrán la alternativa de presentarse a un examen escrito de carácter global en clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Se aconseja a los estudiantes que no aprueben los exámenes que asistan a las revisiones para identificar sus áreas de dificultad y recibir consejos de la docente sobre cómo mejorar. También es beneficioso que los alumnos asistan a las sesiones de tutoría durante el año, especialmente si tienen problemas para entender el temario.
Aquellos estudiantes que no se evalúen mediante la evaluación continua tendrán la opción de hacer un examen extraordinario que cubra el contenido completo de la asignatura.