ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL ESTADO
GRADO EN SEGURIDAD
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-23 13:43)- Código
- 140409
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Área
- DERECHO CONSTITUCIONAL
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Gestión de la seguridad
Papel de la asignatura.
El carácter básico de la asignatura viene definido por la necesidad de conocer el régimen de seguridad interno.
Perfil profesional.
El conocimiento del modelo de seguridad del Estado español.
3. Recomendaciones previas
Conocimiento básico de ciencias sociales o tecnológicas a nivel exigido en Bachillerato, sin que exista necesidad de conocimientos jurídicos previos para cursar la asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
Conocimiento teórico de los modelos de seguridad de nuestro país.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1. Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las Corporaciones Locales.
Guardia Civil
Policía Nacional
Policías Autonómicas
Policía Local
Descripción elemental de su estructura y competencias.
Normativa reguladora de la policía estatal, de las policías autonómicas y de la Policía Local.
BLOQUE 2. Colaboración público privada en la seguridad.
Policía administrativa.
Relaciones público-privadas en la seguridad.
BLOQUE 3. Protección civil y emergencias.
Órganos de coordinación.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Específicas.
CON02. Conocer los fundamentos legales de la protección de datos personales.
Transversales.
CT1. Capacidad de organización y planificación
CT4. Comunicación oral y escrita
CT5. Capacidad de análisis y síntesis
CT10. Compromiso social
CT19. Aprendizaje autónomo
7. Metodologías
Se combinarán las sesiones teóricas magistrales con sesiones académicas de contenido practico que podrán incluir exposiciones, debates, supuestos prácticos… Se estima que se garantizará la adquisición de las competencias descritas con una metodología con las siguientes características:
a) Una exposición de los contenidos teóricos siguiendo una estructura ordenada, poniendo una especial atención y dando mayor desarrollo a aquellos aspectos que serán más frecuentes en su actividad profesional.
b) Las clases prácticas guardarán estrecha relación con la realidad de la práctica profesional. A través de diversas actividades como exposición de trabajos, análisis de jurisprudencia y artículos doctrinales, debates o seminarios.
b) Tutorías. Las tutorías podrán ser presenciales o a través de la Plataforma Studium. El objeto de las mismas es aclarar las dudas que puedan surgir sobre los debates mantenidos en clase o para la realización de prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Código normativo de seguridad ciudadana
file:///C:/Users/Daniel/Downloads/BOE-100_Codigo_de_Seguridad_Ciudadana.pdf
Código normativo de seguridad privada
file:///C:/Users/Daniel/Downloads/BOE-058_Codigo_de_Seguridad_Privada%20(2).pdf
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se seguirá un sistema de evaluación continua sustentado en los siguientes porcentajes y criterios:
- 60% de la calificación se referirá a actividades prácticas desarrolladas a lo largo del curso (exposiciones, análisis de artículos doctrinales, supuestos prácticos, ensayos, comentarios críticos…). Todas ellas relacionadas con los contenidos teóricos expuestos durante las clases teóricas.
- 40% de la calificación será un examen final realizado en el aula. La modalidad de examen se consensuará con los alumnos y preferentemente será a través de preguntas a desarrollar.
La calificación final de la asignatura resultará de la media de las calificaciones anteriormente señaladas, sin que sea necesario haber superado por separado cada uno de los elementos referenciados.
Adicionalmente, previa consulta con el estudiantado y los representantes de estudiantes, se prevé la posibilidad de elaborar un trabajo voluntario de investigación para aquellos estudiantes que necesiten subir la calificación final de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Se pretende potenciar la adquisición paulatina y continuada de los contenidos analizados en la asignatura. Por esta razón la realización de las actividades integradas dentro de la evaluación continua de la asignatura representará el 60% de la calificación total de la asignatura, mientras que el examen final representará el 40% de la calificación restante.
Instrumentos de evaluación.
Serán objeto de evaluación los contenidos teóricos explicados en las sesiones teóricas y los materiales que se faciliten por parte de los profesores en la plataforma Studium.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases teóricas y prácticas, además de tener una participación en las distintas tareas de la evaluación continua.
Recomendaciones para la recuperación.
En la convocatoria extraordinaria el estudiantado dispondrá de la posibilidad de recuperar la totalidad de la asignatura, mediante la resolución de actividades teórico-prácticas que permitan poner de manifiesto la adquisición de los conocimientos analizados durante la evaluación continua.