TEORÍA DE JUEGOS Y ACCIÓN RACIONAL
Grado en Sociología
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-23 10:21)- Código
- 109662
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Luis Iriso Napal
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 420 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Lunes 10-12, Martes 9-11
- URL Web
- -
- pin@usal.es / pl.iriso@gmail.com
- Teléfono
- 923294500 Ext 3118
2. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos salvo los exigidos en general para cursar las asignaturas optativas del Grado en Sociología.
3. Objetivos
Objetivos generales
- Desarrollo de la capacidad de síntesis (lecturas y recensiones)
- Mejora de la capacidad de exposición y argumentación en público (exposiciones de temas particulares –obras literario científicas-).
- Desarrollo de la capacidad crítica y de análisis sobre el comportamiento social de grupos e individuos.
Objetivos específicos
- Desarrollar estrategias de investigación de comportamientos estratégicos individuales y colectivos.
- Análisis y ‘modelación’ de comportamientos sociales e individuales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
Competencias, las que figuran en la memoria del título: https://www.usal.es/grado-en-sociologia/objetivos
- Desarrollo del razonamiento crítico.
- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario.
- Utilizar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en Matemáticas.
- Saber trabajar en equipo, aportando modelos matemáticos adaptados a las necesidades colectivas.
Específicas.
- Destrezas técnicas para diseñar y ejecutar proyectos de investigación social concretos.
- Búsqueda y manejo de fuentes secundarias, para la producción y análisis de datos sociológicos.
- Utilizar aplicaciones informáticas de análisis estadístico, cálculo numérico y simbólico, visualización gráfica, optimización u otras para experimentar en Matemáticas y resolver problemas.
- Desarrollar programas que resuelvan problemas matemáticos utilizando para cada caso el entorno computacional adecuado.
- Capacitar para resolver problemas de ámbito académico, técnico, financiero o social mediante métodos matemáticos.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción: Los fundamentos esenciales del comportamiento ‘racional’.
- Juegos de Suma Cero. El equilibrio de Nash.
- Juegos de Suma No Cero.
- Problemas de estrategias. Prever la respuesta del rival.
- El dilema del prisionero y la cooperación sin autoridad central (la teoría de Axelrod)
- Jugadas estratégicas: amenazar y prometer.
- Algunos problemas estratégicos: credibilidad, impredecibilidad, funambulismo, coordinación.
- Negociaciones.
- La teoría olsoniana y su aplicación al comportamiento de sindicatos, patronales y gobiernos.
- Racionalidad institucional y comportamiento racional. El caso del mercado de trabajo (Solow).
- Jugando a la economía política. El comportamiento racional fordista y el comportamiento racional neoliberal.
- Teoría de juegos aplicada a las instituciones religiosas. Creencias y comportamiento racional.
- Aplicaciones económicas de la teoría de juegos.
- ¿Son racionales los peces, los pájaros o las bacterias? Aplicaciones biológicas de la teoría de juegos.
- Nacionalismo, terrorismo y racionalidad.
Práctica.
Actividades autónomas de los alumnos y ‘seminarios’
1. Análisis de casos prácticos propuestos por el profesor
A lo largo del curso el profesor propondrá a los estudiantes el análisis de varios casos prácticos a resolver por los estudiantes para luego discutirlos en clase.
2. Estudio de un caso (trabajo individual)
Los estudiantes deberán, de forma libre, proponer al profesor el estudio de un caso concreto desde el punto de vista metodológico de la asignatura.
3. Lecturas obligatorias que el profesor irá estableciendo a lo largo del curso.
6. Metodologías Docentes
- Clases magistrales
- Síntesis (recensiones) sobre obras determinadas
- Síntesis de lecturas (incluido debate y síntesis escrita)
- Seminario
- Pequeños trabajos de investigación (1 página) para cada tema.

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
9. Evaluación
Consideraciones generales.
La asignatura aplica la metodología y criterios del ECTS. Esto significa que la forma normal de superar la asignatura será la que se describe como “sistema participativo y presencial” y de evaluación continua.
El sistema participativo y presencial para asistentes a las actividades presenciales. Se exigirá realizar las actividades mencionadas en el programa y una asistencia regular a las actividades presenciales. Los alumnos que elijan este sistema seguirán el modelo de evaluación continua.
Criterios de evaluación.
A los efectos de evaluación los alumnos se dividirán en dos grupos:
ALUMNOS ASISTENTES
Serán aquellos alumnos que no tengan más de dos ausencias a las sesiones de clases de 2 horas.
Deberán realizar un trabajo según las características que se especifiquen en el curso cuyo valor será de hasta 8 puntos, siendo libre la realización de un examen final evaluable hasta en 2 puntos que se añadirán a la calificación obtenida en el trabajo.
ALUMNOS NO ASISTENTES
Serán aquellos alumnos que tengan más de dos ausencias a las sesiones de clases de 2 horas.
Los alumnos simplemente realizarán un examen específico que valdrá el 100% de la nota.
Sistemas de evaluación de adquisición de las competencias y ponderaciones máximas y mínimas |
||
Sistema de evaluación |
Ponderación máxima |
Ponderación mínima |
Trabajos breves (prácticas) |
20 |
15 |
Trabajo individual o por parejas |
30 |
20 |
Exámenes (2 parciales o uno final) |
50 |
40 |
Instrumentos de evaluación.
- Trabajos breves (prácticas)
- Trabajo individual o por parejas
- Exámenes (2 parciales o uno final)
Recomendaciones para la evaluación.
-. Estudiar para el examen
-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo
-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías
-. Los trabajos deben presentarse escritos a ordenador
-. Participar en clase de una manera reflexiva
Recomendaciones para la recuperación.
-. Estudiar para el examen
-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo
-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías
-. Todos los trabajos deben presentarse escritos a ordenador