Guías Académicas

ANÁLISIS DE DATOS MULTIMEDIA Y REDES SOCIALES EN ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA

ANÁLISIS DE DATOS MULTIMEDIA Y REDES SOCIALES EN ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA

GRADO EN ANTROPOLOGÍA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 01-06-23 12:56)
Código
109849
Plan
2020
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Cruz Sánchez Gómez
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Área
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
Despacho
Facultad de Educación, 27 (Edificio Cossío) 3ª planta
Horario de tutorías
Disponible en la web de la facultad
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56711/detalle
E-mail
mcsago@usal.es
Teléfono
923294630 Ext.: 3405
Profesor/Profesora
Sonia Verdugo Castro
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Área
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
Despacho
Facultad de Educación, Despacho 21 Edificio Cossío.
Horario de tutorías
Disponible en la web de la facultad
URL Web
https://doymi.usal.es/profesor/soniavercas/
E-mail
soniavercas@usal.es
Teléfono
923294630 Ext.: 5713

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Ver competencias

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales.

Competencias Básicas (CB)

CB3. Reunir e interpretar datos relevantes dentro de esta área de estudio de para emitir juicios

que incluyan una reflexión sobre temas relevantes.

CB4. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado

como no especializado, de forma oral o escrita, de modo claro y sin ambigüedades.

CB5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios

posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (CG)

CG1. Desarrollar la plena capacidad de aprendizaje autónomo, desde una perspectiva holística,

de fuerte base teórica y, al mismo tiempo, con una perspectiva finalista en pos de la

aplicabilidad.

CG2. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son

interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales, para la compresión, análisis y evaluación

de distintos fenómenos en el área de conocimiento.

CG3. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de

resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos

más amplios (interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales).

CG4. Conocer y aplicar los distintos métodos de investigación, principalmente en el ámbito de

las Humanidades y las Ciencias Sociales, para analizar la diversidad humana en todas sus

dimensiones.

CG5. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías,

métodos y resultados.

 

Específicas.

 

CE2. Identificar los distintos procesos y sistemas de adaptación cultural de la grupalidad

humana a su entorno.

CE5. Reconocer los procesos históricos en la transformación de las sociedades del pasado y

del presente.

CE6. Utilizar distintos métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social,

especialmente las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación

participante, entrevistas orales, etc.) que caracterizan a la Antropología.

CE7. Analizar críticamente la realidad bajo la aludida perspectiva holística a partir de los

principales debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología y otras disciplinas

científicas y de su práctica profesional y científica.

CE10. Reconocer los sectores y ámbitos públicos y privados de trabajo aplicado de la

Antropología.

CE11. Describir el papel de las nuevas tecnologías y los espacios de sociabilidad física y virtual

que generan en un mundo globalizado.

5. Contenidos

Teoría.

1. Herramientas estratégicas para el desarrollo de nuevas etnografías multisituadas (Ayudante Doctor 1). Historia, evolución y concepto de las redes sociales.

2. Manejo de redes sociales I (Ayudante Doctor 1). Elementos básicos de una red social. clasificación de las redes sociales de mayor impacto (Instagram, Twitter, Facebook, YouTube…). Normas y recomendaciones generales de uso de cada red social.  Ventajas e Inconvenientes.

3. Manejo de redes sociales II (Ayudante Doctor 1). Normas y recomendaciones de uso de cada red social.

4. Análisis de las interacciones sociales en redes sociales utilizado el CAQDAS Nvivo (María Cruz Sánchez e Irene del Brío). Funciones básicas de los CAQDAS; análisis de imagen, audio y video; análisis de redes sociales y páginas web.

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Moreno, J.L. (1953). “Who shall survive?”. Beacon House, Nueva York.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Aïmeur, E., Amri, S., & Brassard, G. (2023). Fake news, disinformation and misinformation in social media: A review. Social Network Analysis and Mining, 13(1). https://doi.org/10.1007/s13278-023-01028-5
  • Barnes, John, "Class and committees in a Norwegian Islan Parish", en Human Relations, vol. 7, núm 1, 1954, pp.39-58.
  • Georgiou, I. (2023). Teaching social network analysis. International Journal of Management Education, 21(2). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100816
  • Kadushin, C. (2013). Comprender las redes sociales. Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid, CIS. [Título original: (2012) Understanding Social Networks: Theories, Concepts and Finding, Oxford University Press.]
  • Mitchell, Clyde J.  "The Concept and Use of Social Networks" en The Bobbs-Merrill reprint series in Anthropology, A-508, reprinted de Social Networks in Urban Situations: Analyses of Personal Relationships in Central Towns, Manchester University Press, 1969.
  • Norman Aguilar Gallegos, Enrique Genaro Martínez González y Jorge Aguilar Ávila (2017). Análisis de redes sociales: Conceptos clave y cálculo de indicadores. Universidad Autónoma Chapingo (CIESTAAM).
  • Requena Santos, F. (2013). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madr
  • Russel, M.A. & Klassen, M. (2019) “Mining the Social Web: Data Mining Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, GitHub, and More”. O’REILLY
  • Scott, J. (2012). Social Network Analysis. Sage Publications.
  • Wasserman, S. y Faust, K. Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid: CIS.

9. Evaluación

Consideraciones generales.

El sistema de evaluación de la asignatura está basado en procedimientos de evaluación continua. La nota final es sumativa del nivel de conocimiento y las capacidades adquiridas en pruebas distribuidas a lo largo del semestre. Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca

Criterios de evaluación.

La evaluación tendrá en cuenta el interés y la participación de los estudiantes en las exposiciones y debates, así como la calidad de los trabajos y proyectos de investigación presentados

Instrumentos de evaluación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

% SOBRE LA EVALUACIÓN

ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS QUE SE EVALÚA

Pruebas objetivas

60 %

CG1. CG3. CG4. CE5. CE10.

Pruebas de desarrollo (pruebas escritas)

 

 

Pruebas de preguntas cortas (pruebas escritas)

 

 

Pruebas expositivas (entrevistas orales)

10%

CG5.

Resolución de casos prácticos

10%

CG5. CE5.

Entrega de ejercicios (cuaderno de prácticas)

 

 

Entrega de trabajos

20%

CG2. CE6. CE7. CE11

Entrevista/debate con el profesor

 

 

 

100%

 

 

Las competencias a adquirir mediante las actividades de seminario-informática se evaluarán mediante prueba escrita. Supondrán un 60% de la nota final.

Las competencias a adquirir mediante las actividades teórico-prácticas de grupo grande se evaluarán mediante el desarrollo y exposición de trabajos y proyectos. Supondrá un 20% de la nota final.

La evaluación de las competencias a adquirir mediante la evaluación del trabajo autónomo del estudiante se hará de forma indirecta a través de la repercusión de ese trabajo sobre el resto de las actividades formativas y la entrega de un diario de actividades. Supondrá un 20 % de la nota final.

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación tendrá un carácter continuo, formativo y procesual. Se establecerán pruebas de evaluación para los diferentes bloques de contenido de la materia. Siendo necesario aprobar los distintos bloques para aprobar la asignatura.

Recomendaciones para la recuperación.

La no entrega de trabajos de carácter obligatorio en la fecha establecida, así como no superar las distintas pruebas de evaluación, conllevará tener que presentarse a la recuperación de la asignatura.