SOCIOLOGÍA DE LAS EDADES Y EL CICLO VITAL
GRADO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-23 13:30)- Código
- 109857
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
Studium
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Cristina León Mejía
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 315
- Horario de tutorías
- Podrán ser presenciales o bien online, en todo caso se aconseja contactar primero con la profesora mediante correo electrónico
Miércoles y jueves de 10 a 12
- URL Web
- https://sociocav.usal.es/web/ana-cristina-leon-mejia/
- aleon@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
La asignatura “Sociología de las edades y Ciclo Vital” se encuadra dentro de aquellas asignaturas sociológicas que siguen un enfoque aplicado, cumpliéndose con las siguientes competencias generales, básicas y específicas establecidas en la memoria del Grado de Sociología:
- CG1. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.
- CG2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
- CG3. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.
- CG4. Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global.
- CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.
- CE2. Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.
- CE4. Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población.
- CE5. Diseñar, elaborar y evaluar proyectos, estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre cualquier dimensión específica de la realidad social, en distintos ámbitos espaciales y a través de agencias, programas e instituciones públicas o privadas.
- CE6. Reconocer, describir y valorar críticamente las desigualdades sociales, en especial las de género, etnia y clase, así como las consecuencias y los conflictos que generan, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.
- CE7. Distinguir las relaciones y procesos sociales en el ámbito de la empresa, las organizaciones públicas o las entidades del tercer sector, donde se realizan actividades que tienen que ver con la gestión de personal, la organización de los procesos de trabajo o las relaciones con clientes y usuarios.
- CE9. Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y situaciones de conflicto, reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y las decisiones políticas que afectan a la democracia, a los derechos humanos, a la justicia social y al desarrollo sostenible.
CE10. Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
VER OBJETIVOS
5. Contenidos
Teoría.
Tal y como se recoge en el plan de estudios, la asignatura “Sociología de las edades y Ciclo Vital” tiene por objeto abordar desde un punto de vista sociológico la edad, el ciclo vital y los cambios demográficos asociados al envejecimiento actual de las sociedades occidentales desarrolladas. Para ello, se abarcan las distintas etapas del ciclo vital, desde la infancia a la vejez, con especial hincapié a los principales retos y problemáticas sociales ligadas a cada una de estas etapas. Dicha aproximación
TEMA 1. Edad y Ciclo Vital en el Medio Social
TEMA 2. Estilos de Vida Asociados a la Salud y Cambios Demográficos
TEMA 3. Gestación, Infancia y Adolescencia
TEMA 4. Juventud, Etapa Adulta y Vejez
TEMA 5. Relaciones de Apego y Afectividad en las Distintas Etapas del Ciclo Vital
TEMA 6. Muerte y Duelo en las Distintas Etapas del Ciclo Vital
TEMA 7. Violencia y abusos en las Distintas Etapas del Ciclo Vital
Práctica.
- Perspectivas Sociológicas sobre la Edad, Roles y Expectativas
- Problemas Psicosociales en el Ciclo Vital y Medio Social
- Intervenciones Sociales en el Ciclo Vital y Medio Social
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Burke Harris, N. (2018). The Deepest Well: Healing the Long-Term Effects of Childhood Adversity. HMH Books Deeley, S.J. (2016). Aprendizaje-Servicio Educación Superior: Teoría, práctica y perspectiva crítica. Narcea Francis, R. C. (2012). Epigenetics: How Environment Shapes Our Genes. Columbia University Press. Jociles, M. I., (2011). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Los Libros de la Catarata. Kemp, A. (2018). Death, Dying, and Bereavement in a Changing World (2nd ed.). Routledge. Lalueza-Fox, C. y Pacheco González, P. (2023), Desigualdad: Una historia genética. Drakontos Largo, R. (2023). Primeros pasos: Desarrollo y educación en los primeros años. Capitán Swing. Lerner, R. M. (2018). Concepts and Theories of Human Development (4th ed.). Routledge. López Trujillo, N. (2023). El vientre vacío: Relato de una generación precaria y sin hijos. Capitán Swing. Lucas Mangas, S. (2021). Aprendizaje-Servicio en la Universidad: Desarrollo de proyectos emprendedores socialmente responsables con la comunidad. Editorial Dykinson. Newman, B. M. y Newman, P. R. (2015). Theories of Human Development (2nd ed.). Psychology Press. Paredes, M. y Monteiro, L. (2019). Desde la niñez a la vejez: Nuevos desafíos para la comprensión de la sociología de las edades. Editorial Teseo Parnia, S. (2014). Resurrecciones: La ciencia que está borrando la frontera entre la vida y la muerte. La esfera de los libros. Sokolovsky, J. (Ed.). (2011). The Cultural Context of Aging: Worldwide Perspectives (4th ed.). Praeger. Van Brussel, L. y Carpentier, N. (Eds.). (2014). The Social Construction of Death: Interdisciplinary Perspectives. Palgrave Macmillan Zimmer, C. (2023). Tiene la sonrisa de su madre. Poder, deformación y potencial de la herencia. Capitán Swing. |
9. Evaluación
Consideraciones generales.
La modalidad de evaluación es continua y se espera que el alumnado muestre interés, disposición a aprender, así como participación activa en clase. La capacidad de adquirir y asimilar los conocimientos objeto de estudio por parte del alumnado deberá de ser mostrada de forma práctica, con una correcta competencia a la hora de transmitir dichos conocimientos de forma oral y escrita.
Criterios de evaluación.
Participación en clase y asistencia regular (5%)
Realización de trabajos, individuales o en grupo en base a lecturas (15%)
Participación en seminarios, debates y exposiciones (20%)
Proyecto ApS (60%): se valorará especialmente la adquisición de competencias tanto teóricas como prácticas mediante la realización de un proyecto de aprendizaje-servicio con carácter grupal. Dicho proyecto será acordado a principios de curso y tutorizado a lo largo del semestre. La falta de tutorización y de trabajo continuo atribuible al alumnado podrá ser motivo de suspenso de dicho trabajo. En dicho caso, deberá de aprobarse una prueba final objetiva.
Las tareas de clase deberán ser subidas a Studium en las fechas y formas establecidas, de lo contrario no serán calificadas como aptas. Solo harán media (y se tendrá en cuenta en la evaluación) las actividades entregadas y calificadas como aptas.
Los alumnos que no puedan asistir a clase o dejen de hacerlo por motivos justificados deberán comunicar su situación a la profesora a principio de curso o en el momento que sobrevenga la situación. En cualquier caso, la no realización de trabajos de clase o del proyecto de ApS supondrá la necesidad de realizar una prueba final objetiva para superar la asignatura que deberá de ser aprobada con un mínimo de 5 sobre 10 puntos y cuya calificación final se ponderará al 65%, siendo la nota máxima que se pueda sacar un aprobado.
Instrumentos de evaluación.
- Test online en Studium
- Lecturas comentadas
- Trabajos y exposiciones grupales
- Participación en clase
- Proyecto de ApS grupal
- Examen final en el caso de no asistencia o no superación de la evaluación continua
Los trabajos prácticos estarán suspensos en cualquiera de los siguientes casos:
- Si una práctica o trabajo de carácter individual o grupal es copiada en parte o en su totalidad de cualquier fuente o medio. La calificación será cero y no podrá ser recuperada. Se aconseja leer detenidamente el documento de la USAL “Propuestas de actuación contra el plagio en los trabajos académicos de los estudiantes de la Universidad de Salamanca”)
- Si los trabajos no cumplen las normas estipuladas para su entrega o no contienen los nombres completos de los participantes
- Si los trabajos contienen faltas de ortografía y /o gramática graves y reiteradas
- Si los trabajos carecen de fuentes correctamente referenciadas
Si el trabajo es entregado fuera de plazo sin motivo justificado y sin comunicación de esta circunstancia a la profesora
Recomendaciones para la recuperación.
El suspenso en las prácticas de evaluación continua o la falta de realización del 80% de las mismas conlleva que el alumno deberá realizar un examen de contenidos teóricos para superar la asignatura, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.