EDICIÓN DE TEXTOS GRIEGOS. PAPIROLOGÍA Y EPIGRAFÍA GRIEGAS
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-06-23 13:39)- Código
- 102450
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Área
- FILOLOGÍA GRIEGA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Isabel Blasco Torres
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Griega
- Despacho
- Palacio de Anaya, despacho 006
- Horario de tutorías
- A convenir con los alumnos
- URL Web
- -
- anaiblasco@usal.es
- Teléfono
- 923294400. Ext.: 6170
- Profesor/Profesora
- Óscar Prieto Domínguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Griega
- Despacho
- 401 del Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- A convenir con los alumnos
- URL Web
- -
- praxo@usal.es
- Teléfono
- 923 294400. Ext.: 1765
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de Formación complementaria
Papel de la asignatura.
Optativa de 3º/4º del Grado en Filología Clásica
Perfil profesional.
Grado en Filología Clásica
3. Recomendaciones previas
Se necesitan conocimientos básicos de griego.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo fundamental es que el alumno aprenda a utilizar ediciones críticas y conozca las características fundamentales de las vías de transmisión de los textos (manuscrita, papirológica y epigráfica), profundizando en alguna de ellas según el curso. Se pretende que el alumno conozca diversos aspectos de la cultura, historia, sociedad y literatura griegas de los que nos hablan los textos de transmisión manuscrita, y que aprenda la metodología necesaria para poder utilizar los textos papiráceos y epigráficos como una fuente, única en algunos casos y complementaria en otros, en el estudio del mundo griego antiguo.
5. Contenidos
Teoría.
TEORÍA.
ATENCIÓN: este curso la asignatura se centra en la papirología, con una breve introducción a la crítica textual y la transmisión de textos.
Módulo I: breve panorama de la crítica textual y la transmisión de textos
- Tipos de edición y sus partes
- Etapas de la edición crítica
- Estructura y uso del aparato crítico
- Características particulares de la edición de papiros, inscripciones y manuscritos
Módulo II: Introducción a la papirología griega Teóricos:
- El descubrimiento de los papiros y el desarrollo de la papirología.
- Herramientas: publicaciones (series, revistas, bibliografía) y bases de datos y catálogos.
- El formato del libro antiguo: del rollo al códice.
- Contribución de los papiros literarios al conocimiento de nuevos autores y textos. Recientes hallazgos.
- Papiros paraliterarios. Papiros documentales: tipología.
Práctica.
Prácticos:
-Análisis de diversos tipos de papiros y de sus características paleográficas y tipológicas.
-Trabajo por parte del alumno de una clase de papiros y de algún ejemplo representativo: papiros de diversos géneros literarios (épica, lírica, drama, historia, oratoria, filosofía, medicina), documentos públicos, privados, escolares, mágicos o cristianos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Competencias disciplinares (saber)
- Dominio instrumental de la lengua griega y de la lengua materna.
- Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas útiles para la papirología y la epigrafía.
- Competencias profesionales (saber hacer)
- Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.
- Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica.
- Capacidad para elaborar textos de diferentes tipos y registros.
- Capacidad para el análisis de textos tanto desde el punto de vista lingüístico como desde el punto de vista literario e histórico, aplicando al mismo los conocimientos teóricos adquiridos.
- Competencias académicas
- Capacidad para evaluar críticamente los temas estudiados y para situarlos en una perspectiva teórica.
- Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y valorar su relevancia.
Transversales.
- Comprensión de textos en griego antiguo, variantes dialectales y períodos históricos, y de diferentes funciones (textos literarios, documentales, legales, etc.).
- Capacidad de relación entre distintas lenguas tanto en el eje diacrónico como en el sincrónico, con especial referencia a las variedades dialectales y a las variedades sociolingüísticas.
- Capacidad para la mediación lingüística e intercultural: conocimiento, comprensión y aceptación de la lengua, modos de vida y cultura del otro; la papirología y la epigrafía permiten acceder al rico intercambio intercultural que se produjo en oriente en épocas helenística y romana.
- Competencia en la aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones concretas.
- Capacidad para organizar el trabajo personal y en equipo.
- Capacidad para la transmisión escrita y oral del conocimiento.
- Iniciación en la investigación; planificación del trabajo con capacidad para identificar cada uno de sus pasos: planteamientos metodológicos, búsqueda de material bibliográfico -en soporte convencional y en la red- y conclusiones.
7. Metodologías
- Actividades presenciales:
- Clases teóricas impartidas por los profesores, con imágenes, materiales y textos para ilustrar las explicaciones.
- Comentario de textos desde el punto de vista papirológico por parte de los profesores y de los alumnos.
- Actividades no presenciales:
- Lectura de la bibliografía propuesta.
- Preparación de textos papirológicos para su compresión y comentario.
- Elaboración de un comentario para entregar.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Módulo I
Bernabé, A., Manual de crítica textual y edición de textos griegos, Madrid, 2010 (segunda ed. revisada por F. Hernández Muñoz) Maas, P., Textual Criticism, Oxford, 19632
Pasquali, G., Storia della tradizione e critica del testo, Firenze, 19522 (reimp. 1988)
West, M.L., Critica del testo e tecnica dell’edizione, Palermo, 1998
Módulo II
Bagnall, R. (ed.), The Oxford Handbook of Papyrology, Oxford, 2009
Cavallo, G., La scrittura greca e latina dei papiri. Una introduzione, Pisa-Roma, 2008
Cavallo, G.-Maehler, H., Hellenistic Bookhands, Berlin, 2008
Gallo, I., A Handbook of Greek and Latin Papyrology, London, 1986 (1ª ed. it. 1983)
Montevecchi, O., La papirologia, Torino, 1973
Parsons, P., La ciudad del pez elefante, Madrid, 2009
Pestman, P. W., The New Papyrological Primer, Leiden, 1990
Turner, E. G., Greek Papyri. An Introduction, Oxford, 19802 (ed. it. de M. Manfredi, Roma, 1984)
Turner, E. G., Greek Manuscripts of the Ancient World, London, 19872 (ed. de Peter Parsons)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Módulo I
Blecua, A., Manual de crítica textual, Madrid, 1983 (reimp. 1990)
Bourgain, P.-Vieilliard, F. (dirs.), Conseils pour l’édition des textes médiévaux, 3 vols., Paris, 2001-2002
Dain, A., Edition de textes classiques. Théorie et méthodes Paris, 1922
Dain, A., Les manuscrits, Paris, 1975 (reimp. 1997)
Flores, E., Elementi critici di critica del testo ed epistemologia, Napoli, 1998
Fraenkel, H., Testo critico e critica del testo, Firenze, 19832
Froger, J., La critique des textes et son automatisation, Paris, 1968
Grant, J. N. (ed.), Editing Greek and Latin Texts New York, 1989
Groningen, B. A. van, Traité d'histoire et de critique des textes grecs, Amsterdam, 1963
Kenney, E. J., The classical Text. Aspects of Editing in the Age of the printed Book, Berkeley-Los Angeles-London, 1974
Montanari, E., La critica del testo secondo Paul Maas: testo e commento, Firenze, 2003
Pöhlmann, E., Einführung in die Überlieferungsgeschichte und in die Textkritik der antiken Literatur I, Altertum, Darmstadt, 1994
Quentin, H., Essais de critique textuelle (Ecdotique), Paris, 1926
Quetglas i Nicolau, P., Elementos básicos de filología y lingüística latinas, Barcelona 1985, pp. 13-67
Renehan, R., Greek Textual Criticism. A Reader, Harvard, 1969
Timpanaro, S., La genesi del metodo de Lachmann, Padova, 1985 (reimp. corregida de 19812)
Módulo II
Blanchard, A., Sigles et abréviations dans les papyrus grecs. Recherches de paléographie, London, 1974
Bibliographie Papyrologique, 1932-. http://papyri.info/
Gignac, F. T., A Grammar of the Greek Papyri of the Roman and Byzantine Periods, 2 vols., Milano, 1976 y 1981
Harrauer, H., Handbuch der griechischen Paläographie, 2 vols., Stuttgart, 2010
McNamee, K., Abbreviations in Greek Literary Papyri and Ostraca, Chico, 1981
McNamee, K., Sigla and Select Marginalia in Greek literary papyri, Bruxelles, 1992
McNamee, K., Annotations in Greek and Latin Texts from Egypt (American Studies in Papyrology 45), Oakville, 2007
Pack, R. A., The Greek and Latin Literary Texts from Graeco-Roman Egypt, Ann Arbor, 19652
Reggiani, N., Digital Papyrology I: Methods, Tools and Trends, Berlin, 2017
Reggiani, N., Digital Papyrology II: Case Studies on the Digital Edition of Ancient Greek Papyri, Berlin, 2018
Recursos electrónicos
https://www.trismegistos.org
Checklist of Editions of Greek, Latin, Demotic and Coptic Papyri, Ostraca and Tablets: https://library.duke.edu/rubenstein/scriptorium/papyrus/texts/clist.html
Leuven Database of Ancient Books: https://www.trismegistos.org/ldab/index.php
AIP (Association Internationale de Papyrologues – International Association of Papyrologists): http://www.ulb.ac.be/assoc/aip
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Aparte de las pruebas escritas concretas se valorará la participación en clase, el interés mostrado en la asignatura y la preparación previa por parte del alumno de los textos que se vayan a comentar en clase.
Criterios de evaluación.
Examen / trabajo |
90% |
Participación en clases teóricas y |
|
prácticas o seminarios |
10% |
Total 100%
Instrumentos de evaluación.
-Participación en clase mediante preguntas, traducción y comentario de los textos.
-Realización de un trabajo, con tema a fijar entre el alumno y uno de los profesores, y/o un examen consistente en un texto en papiro para comentar.
Recomendaciones para la evaluación.
Ir preparando la asignatura a lo largo de todo el cuatrimestre.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar y leer el mayor número de textos en papiro posible.