Guías Académicas

TEORÍA DE LA JUSTICIA

TEORÍA DE LA JUSTICIA

GRADO EN DERECHO

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)
Código
102357
Plan
223
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan Manuel Pérez Bermejo
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Área
Filosofía del Derecho
Despacho
264
Horario de tutorías
A determinar según horario de clases.
URL Web
-
E-mail
jbermejo@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6973

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Materias optativas.

Papel de la asignatura.

Polivalente

Perfil profesional.

Indeterminado.

3. Recomendaciones previas

  1.  Haber cursado y aprobado la asignatura de primer curso "Teoría del Derecho".
  2. Dado que el alumno encontrará los materiales de trabajo en la plataforma virtual “Studium”, se recomienda que disponga de acceso a internet y de una cuenta de correo “usal” activada.

4. Objetivo de la asignatura

La asignatura debe interpretarse como una revisión de las contribuciones al problema de la justicia más discutidas en la actualidad, y cuyo rastro sea visible en los debates contemporáneos sobre los asuntos políticos y de moral pública. Esta pretensión explica que los contenidos del programa reúnan teorías de la justicia inmediatamente contemporáneas, fundamentalmente del siglo XX y comienzos del XXI.

Su primer objetivo es proporcionar al alumno un marco informativo suficiente sobre uno de los principios informadores básicos del orden jurídico. No será posible completar un recorrido histórico exhaustivo por las teorías de la justicia más importantes, pero sí poner de relieve cuáles son las controversias y tomas de postura más debatidas recientemente.

En segundo lugar, la asignatura se propone potenciar en el alumno las cualidades propias del razonamiento y de la argumentación: la selección de premisas racionales y objetivas, la ordenación lógica de los argumentos y el análisis de las implicaciones de cada conclusión han de ser competencias de uso diario.

Por último, la asignatura cumple la función de estimular el sentido crítico del alumno hacia los contenidos del derecho positivo.

5. Contenidos

Teoría.

INTRODUCCIÓN.- La teoría de la justicia: método, objetivos y función en los estudios de derecho. 1.- La teoría de la justicia como rama de la filosofía del derecho. 2.- Objetivos de la teoría de la justicia: principios de justicia y teorías de la justicia. 3.- Los principios de justicia en los sistemas jurídicos contemporáneos.

LECCIÓN I.- Liberalismo I. El modelo de John Rawls. 1.- La decadencia de la Teoría de la Justicia durante el siglo XX. a) El escepticismo moral. b) El utilitarismo. 2.- El renacimiento de la filosofía política durante los años 60 y 70. 3.- La filosofía política liberal: su contenido mínimo. a) Igualdad o trato igual. b) Neutralidad estatal. c) Contractualismo o consensualismo. 4.- El liberalismo político de John Rawls: los presupuestos de su teoría liberal. 5.- La posición original. a) El objeto de la elección. b) La información de las partes. c) Los sistemas de preferencia de los electores. d) Las deliberaciones en la posición original. 6.- La justificación de las reglas formales del procedimiento: en busca de un fundamento para la posición original.

LECCIÓN II.- Liberalismo II. Los principios de justicia. La propuesta liberal. 1.- Introducción. 2.- Los principios de justicia de John Rawls. a) Las libertades básicas. b) La distribución de bienes y riquezas. 3.- La crítica neoliberal. a) La teoría de la justicia de Robert Nozick. b) El modelo político resultante. c) Críticas. 4.- La crítica marxista. a)  Liberalismo igualitarista y socialismo. b) La crítica de Gerald A. Cohen. 5.- Una propuesta difícilmente clasificable: la exigencia de una renta básica para todos.

LECCIÓN III.- Críticas al modelo liberal I. Comunitarismo. 1.- Presentación. 2.- Comunitarismo versus liberalismo. a) Una teoría moral deontológica. b) La persona separada de sus fines. 3.- La falsedad de sus presupuestos morales y antropológicos. 4.- La pregunta sobre los fines últimos: bases para una teoría comunitarista de la justicia. Los ejemplos de A. MacIntyre, M. Sandel y M. Walzer.

LECCIÓN IV.- Críticas al modelo liberal II. Multiculturalismo. 1.- Presentación. 2.- El liberalismo cosmopolita. 3.- La respuesta del comunitarismo. 4.- La defensa de los derechos de las minorías étnicas y multiculturales: el liberalismo multiculturalista de W. Kymlicka.

Práctica.

Las prácticas responden a varios modelos de trabajo. Un primer modelo, muy directamente relacionado con la enseñanza teórica, puede limitarse a exigir de los alumnos que lean atentamente cada lección y estén en condiciones de formularle al profesor una pregunta y una crítica motivada de sus contenidos. Un segundo modelo consistirá en el análisis y comentario de algún texto filosófico especialmente revelador de algunas de las tesis que examinaremos durante el curso. El tercer modelo consistirá en la resolución de algunos casos particulares extraídos de la jurisprudencia, la doctrina o elaborados ad hoc. En los dos últimos casos, se tratará de concretar el trabajo del alumno mediante un cuestionario de preguntas específicas.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, A1, A2, A4, A5, A7.

Específicas.

B1, B2, B5.

7. Metodologías

Como su propia denominación incluye, la asignatura posee un carácter fuertemente teórico, lo que explica el peso atribuido a las clases magistrales en el apartado 8.

Dado que el material objeto de examen estará a disposición de los alumnos en la plataforma virtual Studium, las clases podrán concentrarse en la explicación selectiva de los aspectos y problemas especialmente complejos y dificultosos para los alumnos, y no tendrán por qué explicar exhaustivamente todos los puntos del programa. Para colmar posibles lagunas, los alumnos contarán con un número suficiente de tutorías.

Las clases prácticas se distinguirán de las teóricas o magistrales por la obligatoriedad de su asistencia. Al margen de este criterio formal, su distinción con las clases magistrales no puede ser tajante en cuanto al contenido. Como se ha dicho, es posible que algunas clases requieran del alumno la preparación obligatoria de preguntas y de críticas a los contenidos de la lección, preguntas a las cuales, seguramente, deberá seguir una explicación magistral del profesor. También es posible que el profesor compruebe el grado de comprensión de sus explicaciones mediante una pregunta sobre los contenidos explicados, pregunta que los alumnos responderían los últimos 10 minutos, y cuya simple presentación ya sería un dato positivo desde el punto de vista académico.

 

Las clases prácticas más habituales sí serán fácilmente distinguibles de las teóricas, porque consistirán en comentarios o análisis de textos o de casos particulares, y exigirán el debate y el concurso de todos los asistentes. El alumno ha de estar en condiciones de responder al cuestionario de las prácticas, pero puede ser interpelado por otro tipo de preguntas relacionadas con el caso, o sobre su grado de acuerdo o desacuerdo con las intervenciones de sus compañeros. El profesor adoptará además el papel de contra-opinante, y tratará de rebatir las soluciones propuestas por los alumnos, con independencia de su grado personal de acuerdo o desacuerdo con las mismas; se trata con ello de hacer un uso pedagógico de la conversación, de obligar en la mayor medida posible al alumno a acometer el esfuerzo de explicitar y ordenar sus opiniones. Se pretende además que el alumno cobre conciencia de la complejidad de los problemas, pero también de que gane confianza a la hora de razonar sobre los mismos.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1999.
  • GARGARELLA, R.: Las teorías de la justicia después de Rawls. Barcelona, Paidós, 1999.
  • MULHALL, S. – SWIFT, J.: El individuo frente a la comunidad: el debate entre liberales y comunitaristas. Madrid, Temas de hoy, 1996.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • AYER, A.J.: Lenguaje, verdad y lógica. Barcelona, Martínez Roca, 1977.
  • COHEN, G.: Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico? Barcelona, Paidós, 2001.
  • GRAY, J.: Las dos caras del liberalismo. Barcelona, Paidós, 2001.
  • KYMLICKA, W.: Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós, 1995.
  • MacINTYRE, A.: Tras la virtud. Barcelona, Crítica, 1987; Justicia y racionalidad. Madrid, E.I.U., 1994; Tres versiones rivales de la ética. Madrid, Rialp, 1991.
  • MILL, J.S.: El utilitarismo. Madrid, Alianza, 1984.
  • NOZICK, R.: Anarquía, Estado y utopía. México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
  • RAWLS, J.: El liberalismo político. Barcelona, Crítica, 1996; A Theory of Justice. Cambridge, 1971; Justicia como equidad: una reconsideración. Barcelona, Paidós, 2002.
  • SANDEL, M: El liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona, Gedisa, 2002; Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?, Barcelona, Debate, 2010.
  • YOUNG, I.M.: La justicia y la política de la diferencia. Madrid, Cátedra, 2000.
  • WALZER, M.: Las esferas de la justicia. México, Fondo de Cultura Económica, 1993; Tratado sobre la tolerancia. Barcelona, Paidós, 1998. Guerra, política y moral. Barcelona, Paidós, 2001.

Nota: cada lección incluirá una bibliografía complementaria

10. Evaluación