BASES PSICOBIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 11:10)- Código
- 105303
- Plan
- 253
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOBIOLOGÍA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eva María Arroyo Anlló
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicobiología
- Despacho
- 348
- Horario de tutorías
- A determinar con el alumnado
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56310/detalle
- anlloa@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (3263)
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Generales:
Esta asignatura proporciona al Terapeuta Ocupacional un conocimiento teórico-práctico sobre las bases biológicas de las conductas, así como de la relación entre los procesos neurofisiológicos y la función cognitiva.
Potenciar conocimientos sobre la relación entre los procesos biológicos y los procesos psicológicos que posibilitan la conducta, para obtener una visión global del individuo.
Estudiar los principales procesos psicológicos (atención, memoria, lenguaje, praxias...) y sus alteraciones por una lesión/ disfunción cerebral concreta o patología neurológica específica.
Desarrollar competencias y habilidades psicobiológicos/neuropsicológicos para aplicar estos conocimientos en la práctica profesional del terapeuta ocupacional.
El objetivo es que los alumnos adquieran habilidades y conocimientos para integrar las bases biológicas de la conducta en el ámbito global del comportamiento, así como sus interrelaciones con otras áreas.
Específicos:
Establecer las relaciones entre esta Disciplina y otras afines.
Comprender las distintas perspectivas teóricas y métodos de estudio en Psicobioogía.
Entender la utilidad y aplicación de los conocimientos adquiridos en la asignatura para la actividad profesional del Terapeuta Ocupacional.
Conocer las principales fuentes de documentación de la Disciplina.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
FB1. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
FB2. Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos, de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.
FB3. Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
FB7. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de terapia ocupacional.
- Conocer y aplicar las bases biológicas del comportamiento.
- Conocer las alteraciones de las bases biológicas del comportamiento y sus consecuencias.
Específicas | Habilidades.
AM1. Conocer y comprender los conocimientos médicos, quirúrgicos y psiquiátricos aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
AM2. Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.
AM4. Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
- Aplicar los conocimientos de los fundamentos biológicos del comportamiento en la práctica de Terapia Ocupacional.
- Desarrollar y aplicar programas de recuperación de
Transversales | Competencias.
CG4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CG5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.
CG9. Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG10. Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida.
CG13. Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.
CG14. Realizar la evaluación ocupacional, determinar la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.
CG15. Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones.
CG19. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.
- Aplicar redes y recursos en el marco de Psicobiología.
- Utilizar las nuevas tecnologías en el contexto de la Psiobiología.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN. PSICOBIOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS. MÉTODO Y TÉCNICAS.
TEMA 2. FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN NEUROANATÓMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
TEMA 3. PSICOBIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN.
TEMA 4. PSICOBIOLOGÍA DE LAS FUNCIONES SENSO-PRECEPTUALES.
TEMA 5. PSICOBIOLOGÍA DE LA MEMORIA.
TEMA 6. PSICOBIOLOGÍA DEL LENGUAJE.
TEMA 7. PSICOBIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO.
Práctica.
CLASES PRÁCTICAS / SEMINARIOS :
1: Técnicas de exploración en Psicobiología.
2: AGNOSIAS. Efectos del daño cerebral sobre la percepción visual. Casos clínicos
3: AMNESIAS. Efectos del daño cerebral sobre la capacidad de aprendizaje y rehabilitación. Casos clínicos
4: AFASIAS. Efectos del daño cerebral sobre el lenguaje. Casos clínicos.
5: APRAXIAS. Efectos del daño cerebral sobre el movimiento intencionado y actividades de la vida diaria. Casos clínicos
6. Metodologías Docentes
Clases teóricas constituye uno de los vehículos fundamentales para transmitir los conocimientos a los alumnos, aclarar sus dificultades y dudas, así como fomentar y orientar hacia la utilización de recursos que permitan ampliar los contenidos desarrollados en las clases. Al inicio de cada clase se comentarán brevemente los objetivos a cubrir, presentando además un esquema general de los contenidos a desarrollar, así como la bibliografía básica. Se utilizará power point.
Clases prácticas: permitirán al alumno conocer y debatir sobre las aplicaciones de los conocimientos adquiridos en clases teóricas, se apoyarán en datos de estudios clínicos, clínicos-experimentales y experimentales.
Tutorías: A través de las tutorías, podremos enseñar a los alumnos a utilizar un conjunto de recursos, las fuentes documentales, facilitándoles un acercamiento a la investigación a través de la búsqueda, análisis e interpretación de trabajos científicos, permitiendo establecer una relación más personalizada con los alumnos, permitiendo clarificar dudas, o supervisar los trabajos en curso.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Abril, A.A., Ambrosio, E.F., Blas, M.R. Caminaro, A.A., Pablo, J.M. & Sandoval, E. (2001). Fundamentos biológicos de la conducta. 2 volúmenes. 2ª Edición. Madrid: Sanz y Torres.
Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso, M.A. (2008). Neurociencia. Explorando el cerebro. Wolters Kluwer. Lippincott Williams & Wilkins
Bridgeman, B. (1991). Biología del Comportamiento y de la Mente.. Madrid: Alianza Editorial
Carlson, N.R (2006). Fisiología de la Conducta (8ª edición). Ed. Pearson Educación, Madrid.
Carretie, L. & Iglesias, J. (1990). Guía para el registro Psicofisiológico de los Potenciales Evocados. Evaluación Psicológica, 6, 91-115.
Curtis, H. & Barnes N.S. (2003). Invitación a la biología. (5ª Ed.). Editorial Médica Panamericana.
Delgado, J.M., Ferrus, F.M., Mora, F. y Rubia, F.J., (Eds.). (1998). Manual de neurociencia. Madrid: Síntesis.
Gil, R. (2021). Manual de Neuropsicología. Barcelona: Masson.
Grieve, J. (2001). Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. Evaluación de la Percepción y la Cognición. Madrid: Médica Panamericana.
Guillamon, A. (1989). Introducción a los Fundamentos Biológicos de la Conducta. En A. Guillamón y S. Segovia (Dirs.), Fundamentos Biológicos de la Conducta II (7 Ed.). Madrid: UNED.
Guillamon, A. & Segovia, S. (Dirs.) (1989). Fundamentos Biológicos de la Conducta II (7ª Ed.). Madrid: UNED.
Hadley, M.E. (1997). Endocrinología.(4ª Ed.) Madrid: Prentice Hall.
Junque, C. & Barroso, J. (coords.) (2009). Neuropsicología. Madrid: Síntesis.
Kalat, J.W. (2004). Psicología Biológica (8ª Edición). Madrid: Thomson.
Kandel, E.R, Schwart, J.H. y Jessell, Th.M. (2001). Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall.
Lacadena, J.R. (1999). Genética. Conceptos fundamentales. Madrid: Síntesis.
Martínez Selva, J.M. (1995). Psicofisiología. Madrid: Síntesis.
•http://splweb.bwh.harvard.edu:8000/pages/java.html ) • Atlas of Brain Perfusión SPECT http://brighamrad.harvard.edu/education/online/BrainSPECT/BrSPECT.html • Atlases of the Brain http://medstat.med.utah.edu/kw/brain_atlas/ • Basic Embryology Review Program http://www.med.upenn.edu/meded/public/berp/ • Behavioral and Brain Sciences http://www.bbsonline.org/ • Behavioural Brain Research http://www.sciencedirect.com/science/journal/01664328 • Biological Psychology http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/505580/description#descriptionComparative • Cognitive, Affective & Behavioral Neuroscience http://www.psychonomic.org/CABN/forthcoming.htm • David, Online Atlas of Human Anatomy for Clinical Imaging Diagnosis http://www.cid.ch/DAVID/Mainmenu.html • Genetica http://www.springerlink.com/(djnfto45v4sx1b45mlivyvjh)/app/home/journal • Mammalian Brain Collections http://brainmuseum.org/ • Nervous System & Brains http://www.photovault.com/Link/Health/Anatomy/Nervous/HANVolume01.html • Nervous System. University of Kansas Medical Center http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/nervous/nervous.htm • Neuroanatomía http://www.terravista.pt/Enseada/2233/Anatomia.htm • Pequeño Atlas de Neuroanatomía http://www.geocities.com/HotSprings/Resort/4124/docencia/neuro/atlasde.htm • PET Brain Atlas http://www.crump.ucla.edu/PBA/HTML/index.html • The Global Cerebellum ‘97 http://www.anatomy.wisc.edu/cere/text/cere/contents.htm • The Global Thalamus ‘97 http://www.anatomy.wisc.edu/coro97/contents.htm • The Global Spinal Cord ‘97 http://www.anatomy.wisc.edu/sc97/text/SC/contents.htm |
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
70% del total será el examen final centrado fundamentalmente en la evaluación de los conocimientos a través de una prueba escrita sobre los contenidos de la materia abordada en las clases teóricas y prácticas.
El 30% se basará en la calidad de participación en las tareas encomendadas en las clases prácticas, asistencia y en la elaboración y exposición del trabajo final por grupos sobre un tema concreto, que se presentará al inicio del curso, realizado durante el semestre
Sistemas de evaluación.
Prueba evaluativa de contenidos.
Realización y exposición del trabajo final realizado por grupos sobre un tema concreto, que se presentará al inicio del curso.
Participación y actitud en clases teórico-prácticas.