CINESIOLOGÍA Y VALORACIÓN FÍSICA FUNCIONAL
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 11:17)- Código
- 105304
- Plan
- 253
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA
FISIOLOGÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eduardo José Fernández Rodríguez
- Grupo/s
- 2 (práct.)
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Area de Fisioterapia. Planta 1.
- Horario de tutorías
- 2 horas semanales a concretar con los estudiantes
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57690/detalle
- edujfr@usal.es
- Teléfono
- 923294500
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Juanes Méndez
- Grupo/s
- 2 (práct.)
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- 238 – (segunda planta) Facultad de Psicología.
- Horario de tutorías
- 10:00 a 11:00 (de lunes a miércoles)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56563/detalle
- jajm@usal.es
- Teléfono
- 923294500
2. Recomendaciones previas
Se recomienda cursar y superar la asignatura de “Anatomía del aparato locomotor” del primer cuatrimestre del primer curso de la titulación.
3. Objetivos
- Que el alumno aprenda los tipos de articulaciones y músculos y las características principales de cada uno de ellos.
- Que el alumno conozca los bases de anatomía funcional de los diferentes segmentos corporales.
- Que el alumno conozca las diferentes técnicas de exploración y valoración funcional de las distintas regiones corporales.
- Que el alumno sea capaz de realizar una valoración funcional aplicada a distintas patologías.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG11/ CG13/ CG14/ CG24
Específicas | Habilidades.
FB1/FB2/FB7/TO1/TO2/TO5/AM1/AM2/PRT1
5. Contenidos
Teoría.
UNIDAD I: CINESIOLOGÍA (Temas 1, 2, 3, 4 y 5)
Tema 1: Tipos de articulaciones. Estructura articular.
Tema 2: Tipos de músculos. Grupos musculares. Agonismo y antagonismo.
Tema 3: Cinesiología básica del miembro superior.
Tema 4: Cinesiología básica del miembro inferior.
Tema 5: Cinesiología básica de la columna vertebral.
UNIDAD II. EXPLORACIÓN Y VALORACIÓN FÍSICA FUNCIONAL.
(Temas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)
Tema 6: Valoración articular.
Tema 7: Valoración muscular.
Tema 8: Valoración del derrame articular.
Tema 9: Valoración del edema.
Tema 10: Valoración de la sensibilidad.
Tema 11: Valoración del equilibrio y la coordinación.
Tema 12: Valoración de la marcha.
Tema 13: Valoración específica de niños y mayores.
UNIDAD DIDÁCTICA III. INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA. PLANIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS. (Temas 14 y 15)
Tema 14.- Proceso de planificación de un tratamiento a partir de la exploración
Tema 15.- Planificación de un tratamiento de terapia ocupacional en la mano
6. Metodologías Docentes
La docencia teórica se desarrollará mediante lecciones magistrales con un único grupo de teoría.
La docencia práctica se desarrollará en 2 grupos de 25 estudiantes, en el aula designadas para tales efectos. Para la docencia práctica se utilizará como modelos a los propios estudiantes
Se realizará un seguimiento de la asignatura mediante la plataforma virtual Studium.
Habrá que realizar lecturas y tareas específicas a especificar en la plataforma virtual.
La evaluación de la asignatura se realizará mediante una evaluación formativa continua, no sancionadora, y una evaluación sumativa final, con prueba escrita teórico-práctica.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Petty NJ, Moore AP. Exploración física. En: Petty NJ, Moore AP. Exporación y evaluación musculoesquelética: un manual para terapeutas. 2ª edic. Madrid: McGraw Hill; 2003: 35-112.
- Polonio López B. Terapia Ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica. Madrid: Colección Panamericana de Terapia Ocupacional. Paramedica. 2003.
- Turner A, Foster M, Jonson SE. Terapia Ocupacional y disfunción física. Principios, técnicas y práctica. Madrid: Elsevier. 2002.
- Field D. Anatomía: palpación y localización superficial. Barcelona: Paidotribo; 2004.
- Lumley JSP. Anatomía de superficie. Las bases anatómicas de la exploración física. Madrid: Churchill Livingstone; 1992.
- Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior: investigación manual de superficie. Barcelona: Masson; 2001.
- Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior: investigación manual de superficie. Barcelona: Masson; 2000.
- Turner A, Foster M, Jonson SE. Terapia Ocupacional y disfunción física. Principios, técnicas y práctica. Madrid: Elsevier. 2002.
- Genot C, Nieger H, Leroy A y cols. Kinesioterapia. Ed. Panamericana. Barcelona. 1996.
- Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Ed. El Manual Moderno. México. 1997.
- Viel E y cols. Exploraciones articulares goniométricas y clínicas. Generalidades. En: Encicl Méd Quir (Elsevier- París). Kinesioterapia Medicina Física – Readdaptación, 26-008-A-10;
- American Physical Therapy Association. Guide to Physical Therapist Practice. Part. 2: Tests and measures. Phys. Ther. 2001; 81: 41-95
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación del estudiante estarán principalmente centrados en la adquisición/aprendizaje de las competencias descritas.
Sistemas de evaluación.
Evaluación formativa: a través de las actividades programadas a lo largo de la asignatura, fundamentalmente las clases prácticas y la preparación y exposición de trabajos diseñadas para la evaluación de las competencias propuestas. El alumno conocerá en todo momento la situación de su calificación formativa.
Evaluación sumativa: constará de una prueba al término de la asignatura en el periodo determinado por la Universidad para su desarrollo donde tratará de identificarse la adquisición de las competencias propuestas al inicio de la asignatura.
El peso de cada uno de los tipos de evaluación será:
— Evaluación formativa: 40%.
— Evaluación sumativa: 60%.
Alcanzar al menos una calificación de 4/10 en cada una de las pruebas finales, teniendo que alcanzar en el cómputo total de las pruebas un 5/10. Sistema de calificaciones. Según la legislación vigente.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al estudiante llevar el estudio y formación al día, por el hecho de que su labor en el desarrollo de la asignatura tiene un alto peso en su calificación final y de facilitar y reducir su tiempo de estudio en la prueba final, facilitando así la adquisición de competencias.
También se recomienda el uso de bibliografía actualizada, incluyendo artículos y bases de datos relacionados con la materia.