Guías Académicas

FUNDAMENTOS DE TERAPIA OCUPACIONAL

FUNDAMENTOS DE TERAPIA OCUPACIONAL

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 11:57)
Código
105310
Plan
253
ECTS
5.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FISIOTERAPIA
Departamento
Enfermería y Fisioterapia
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Eduardo José Fernández Rodríguez
Grupo/s
2 (pract.)
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Enfermería y Fisioterapia
Área
Fisioterapia
Despacho
Area de Fisioterapia. Planta 1.
Horario de tutorías
2 horas semanales a convenir con los estudiantes
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57690/detalle
E-mail
edujfr@usal.es
Teléfono
923294500

2. Recomendaciones previas

Se recomienda cursar de manera simultánea las asignaturas del primer semestre del primer curso de la titulación.

3. Objetivos

1. Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.

2. Definir las funciones profesionales del Terapeuta Ocupacional.

3. Definir los marcos y los ámbitos de actuación de la Terapia Ocupacional.

4. Reconocer los elementos esenciales de la profesión de terapia ocupacional, los principios éticos, las responsabilidades legales.

5. Analizar el ejercicio profesional centrado en los individuos y poblaciones, respetando su autonomía y el secreto profesional.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1/CG4/CG6/CG7/CG8/CG9/CG14/CG18/CG27

Específicas | Habilidades.

TO1/TO2/TO3/TO13/TO14/TO15/TO18/TO20/PRT1

Transversales | Competencias.

FB5/FB6.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I: Introducción al concepto de la Terapia Ocupacional.

Tema 1: Introducción al concepto de Terapia Ocupacional

Tema 2: Objetivos y funciones de la Terapia Ocupacional

Tema 3: Ámbitos de actuación de la Terapia Ocupacional

Tema 4: Competencias profesionales y perfil profesional

Tema 5: Conceptos y modelos de salud

           

Bloque II: Historia y fundamentos filosóficos de la Terapia Ocupacional

Tema 6: Historia de la Terapia Ocupacional

Tema 7: La Terapia Ocupacional en España

Tema 8: Aproximación al paradigma

Tema 9: Fundamentos teóricos de la Terapia Ocupacional

 

Bloque III: Marcos y modelos de la Terapia Ocupacional

Tema 10: Marcos de referencia aplicados a la disfunción física

Tema 11: Marcos de referencia aplicados a la disfunción psicosocial

Tema 12: Modelos propios de la Terapia Ocupacional

 

Bloque IV: Proceso de intervención en terapia ocupacional. Marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional (AOTA)

Tema 13: Proceso de intervención: Dominio.

Tema 14: Proceso de intervención: Evaluación.

Tema 15: Proceso de intervención: Intervención.

Tema 16: Proceso de intervención: Resultados.

 

Bloque V: Código de ética de la Terapia Ocupacional.

Tema 17: Aproximación al Código Deontológico y normas de actuación.

 

 

Práctica.

Práctica 1: Perfil del alumno de terapia ocupacional

Práctica 2: Perfil profesional del terapeuta ocupacional

Práctica 3: Estudio de la estructura y los componentes de la CIF.

Práctica 4: Aplicación de la codificación sistematizada de la CIF

Práctica 5: Contribución de las asociaciones profesionales internacionales a la evolución de la profesión.

Práctica 6: Resolución de casos clínicos según el proceso de intervención en terapia ocupacional.

Práctica 7: Aproximación al paradigma de la Terapia Ocupacional

Práctica 8: Habilidades clínicas generales.

Práctica 9: Evaluación, valoración y análisis de la información.

Práctica 10: Realización de un Plan de Atención Individualizada desde la terapia ocupacional.

Práctica 11: Resolución de dilemas éticos

6. Metodologías Docentes

Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura de manera dinámica, con apoyo gráfico y de interacción que ofrece la plataforma de ayuda docente “Studium”, que permitan la participación del alumno y la discusión sobre los contenidos abordados en las clases teóricas y/o seminarios.

Realización de ejercicios en pequeños grupos, orientados a la indagación, la reflexión y estudio en profundidad de los conceptos básicos de la profesión.

Se diseñarán actividades prácticas guiados, visualización de video con posterior explicación y debate, manejo de herramientas de búsqueda de información relacionada con la disciplina que ofrece Internet o lecturas dirigidas sobre temas relacionados con la materia.

Se utilizará la exposición y defensa de trabajos de forma grupal e individual que ayude a alumno a comprender y explicar los contenidos teóricos de la asignatura de una forma lógica y razonada.

Se realizará un seguimiento y autorización, tanto de forma grupal como individualizada, del trabajo autónomo del alumno para la consecución de las competencias señaladas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Graduado de Terapia Ocupacional. Madrid: Agencia Nacional de Calidad y la Acreditación (ANECA); 2004.

Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Comisión de trabajo sobre Área de Conocimiento de Terapia Ocupacional. Madrid: Agencia Nacional de Calidad y la Acreditación (ANECA); 2006.

Gómez  Tolón, J. Fundamentos metodológicos de la TO. Zaragoza : Mira, 1997.

Hopkins, H. L. et al. Terapia ocupacional, Madrid: Médica Panamericana,2011

Kielhofner, G. Fundamentos conceptuales de la Terapia Ocupacional, Madrid: Médica Panamericana, 2006.

Libro Blanco de Terapia Ocupacional de la Conferencia Nacional de directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Zaragoza: Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza; 2004.

Polonio B, Durante P, Noya B. Conceptos fundamentales de terapia ocupacional, Madrid, Panamericana. 2003.

Reed, Kathlyn L., “Concepts of occupational therapy”, Philadelphia [etc.] Lippincott Williams & Wilkins 1999.

Romero Ayuso D, Moruno Miralles P. Terapia ocupacional : teoría y técnicas. Barcelona: Masson,  2003.

Trombly CA. Terapia Ocupacional para enfermos incapacitados físicamente. México DF: La prensa médica Mexicana, 2001.

Turner A., Foster M., Johnson SE. Terapia Ocupacional y disfunción física: Principios, Técnicas y Práctica. 5ª ed. Madrid: Churchill Livingstone, 2003.

American Occupational Therapy Association (AOTA). Occupational therapy practice framework: Domain and process (3rd ed.). Am J Occup Ther. 2013; 62: 625-83.

Ávila A, Martínez R, Matilla R, Máximo M, Méndez B, Talavera MA, et al. Marco de Trabajo para la práctica de terapia ocupacional: Dominio y Proceso. 2da edción. 2008.

 

*Además, en cada tema se reseñará la bibliografía específica útil para su estudio y lecturas recomendadas

 

American Occupational Therapy Association (AOTA). Guidelines to the Occupational Code of Ethics. Disponible en : http://www.aota.org/Practitioners/Ethics/Docs/Standards/38527.aspx.

Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales. Disponible en: - http://www.apeto.es/

COTEC. A European Standard of Practice [Página web]. Disponible en : http//www.cotec-europe.org/eng/35. Consultada el 27-10-2010.

European Network of Occupational Therapy in Higher Education ENOTHE.[Página web]. Disponible en http://www.enothe.hva.nl/index.html. Consultada el 27-10-2010.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Biblioteca Virtual de la Facultad de Psicología:

         http://psi.usal.es/biblioteca

Portal de difusión de producción científica hispana creada por Universidad de La Rioja:

         http://dialnet.unirioja.es

Portal español de Terapia Ocupacional:

         http://www.terapia-ocupacional.com

Revista de Terapia Ocupacional Galicia (TOG):

         http://www.revistatog.com

Google Squared: Occupational Therapy:

         http://www.google.com/squared/search?q=Occupational+Therapy

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Pruebas objetivas: 60 %

Pruebas de preguntas cortas: 20%

Resolución de casos prácticos: 10%

Entrega de ejercicios: 10%

Sistemas de evaluación.

Se realizará un examen final teórico-práctico que puntuará sobre el 80% de la nota final de la asignatura. Pretende evaluar todas las competencias generales (CG1/CG4/CG6/CG7/CG8/CG9/CG14/CG18/CG27/FB5/FB6) y específicas (TO1/TO2/TO3/TO13/TO14/TO15/TO18/TO20) que se pretende que el alumno adquiera.

 

Además, durante el curso el alumno deberá resolver varios casos prácticos y otros ejercicios que valoren la adquisición de las competencias propuestas. Tendrán un valor total del 20 % de la nota final de la asignatura. Se hará más hincapié en la adquisición de las competencias específicas de la titulación :

TO1/TO2/TO3/TO13/TO14/TO15/TO18/TO20/PRT1.

Además se valorará que el alumno sea capaz de :

  • Establecer una comunicación interpersonal asertiva al realizar trabajos grupales y debates sobre los temas expuestos.
  • Transmitir la información oral y escrita de manera lógica y razonada.

Recomendaciones para la evaluación.

El alumno deberá seguir de forma continuada las clases teóricas y seminarios prácticos y entregar los ejercicios según se vaya determinando por el profesor para su evaluación continuada.