Guías Académicas

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 12:01)
Código
105311
Plan
253
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jennifer Pérez Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Despacho
352
Horario de tutorías
A concertar previamente por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148068/detalle
E-mail
jeps@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 5653

2. Recomendaciones previas

Materia Evaluación e Intervención dentro del Módulo Terapia Ocupacional, Autonomía Personal e Independencia

3. Objetivos

Es una asignatura de carácter instrumental que trata de poner al estudiante en contacto con los principales conceptos y la jerga de la metodología científica con el fin de facilitar el acceso a los contenidos de las otras asignaturas más aplicadas que constituyen este Bloque formativo en particular y el Plan de estudios en general.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CG5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.

CG25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.

CG27. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de Terapia Ocupacional para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CG28. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

 

Específicas | Habilidades.

CETO18. Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional.

CETO28. Ser capaz de argumentar los principios científicos que sustentan la intervención en terapia ocupacional, adecuándola a la evidencia científica disponible.

CETO29. Comprender y aplicar el método científico a través de programas de investigación básica y aplicada, utilizando tanto la metodología cualitativa como la cuantitativa aplicada a la Terapia Ocupacional/Ergoterapia y respetando los aspectos éticos.

CEPRT1. Aplicar teorías, fundamentos, metodologías, técnicas, evaluaciones y valoraciones de Terapia Ocupacional, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas propias en diferentes entornos.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Protocolos de investigación. Lectura, escritura y crítica científica. Fuentes Bibliográficas.
  2. Concepto y características de la investigación científica. Método científico. Investigación en Ciencias de la Salud. Investigación Básica. Investigación Aplicada.
  3. Metodologías de investigación en Ciencias de la Salud: Investigación cualitativa; Investigación evaluativa; Investigación clínica (epidemiológica); Investigación cuantitativa.
  4. Elaboración de un trabajo de carácter científico:  normativa, estructura, formato APA, búsqueda bibliográfica, presentación escrita y oral.

Práctica.

  1. Lectura y valoración crítica de diferentes artículos de divulgación de investigaciones científicas relacionados con las diferentes metodologías de investigación aplicadas en Ciencias de la Salud.
  2. Planificación y realización de un diseño de investigación simulado ajustándose a los estándares formales establecidos.
  3. Revisión de conceptos básicos de estadística descriptiva e inferencia para el análisis de datos en ciencia de la salud. 

6. Metodologías Docentes

La metodología será mixta:

- Clases magistrales con el fin de explicar y desarrollar los diferentes conceptos que constituyen la jerga metodológica en la que se basa la aplicación del método científico a la investigación y conceptos teóricos para la elaboración de Trabajo de Grado. 

  - Clases prácticas basadas en investigación, tanto revisión y modelos de elaboración de informes científicos como réplicas simuladas de diferentes modelos metodológicos de investigación científica, estudios de casos, resolución de problemas y simulación del proceso de elaboración de un Trabajo de Grado.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Ander-Egg, E., & Aguilar M. (1997). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. LUMEN/HUMANITAS: Buenos Aires.

 

Amón, J. (2000). Estadística para psicólogos I. Estadística descriptiva. Pirámide

 

Braun, V. & Clarke, V. (2012). Thematic Analysis. In H. Cooper, P. M. Camic, D. L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf, & K. J. Sher (Eds.), APA handbook of research methods in psychology, Vol. 2. Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (pp. 57–71). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/13620-001

 

Breakwell, G., Wright, D. M., & Barnett, J. (2020). Research Methods in Psychology. (5th ed.) Sage Publications. https://uk.sagepub.com/en-gb/eur/research-methods-in-psychology/book257083

Cajal, B., Jiménez, R., Gervilla, E., and Montaño, J. J. (2020). Doing a Systematic Review in Health Sciences. Clínica y Salud, 31(2) , 77-83. https://doi.org/10.5093/clysa2020a15

 

García-Perdomo, H.A. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas/metaanálisis. Urología Colombiana, 24(1), 28-34. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2015.03.005

 

Howitt, D. (2019). Introduction to Qualitative Research Methods in Psychology: Putting Theory Into Practice. Pearson

Pardo, A., Ruiz, M.A., y San Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias

sociales y de la salud I. Síntesis.

 

Pérez-Sánchez, J., y Delgado, A.R. (2022). Estudio metamétodo de la investigación cualitativa sobre las estrategias de regulación emocional. Papeles del Psicólogo, 43(2), 103-109. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2989

 

Pistrang, N., & Barker, C. (2012). Varieties of qualitative research: A pragmatic approach to selecting methods. In H. Cooper, P. M. Camic, D. L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf, & K. J. Sher (Eds.), APA handbook of research methods in psychology, Vol. 2. Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (pp. 5–18). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/13620-001

 

Prieto. G., & Delgado, A.R. (2020). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74

9. Evaluación