PSICOLOGÍA DE LA SALUD
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 12:06)- Código
- 105312
- Plan
- 253
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Fernández Sánchez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 311
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles de 10 a 13 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107730/detalle
- mariafernandez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3334
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: por ser una asignatura inicial no son necesarias competencias o conocimientos previos.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Fisiología Humana, Metodología de la ciencia y el resto de las asignaturas que componen el primer cuatrimestre.
3. Objetivos
Generales
OG1. Proporcionar al estudiante las aportaciones más relevantes que la Psicología, como disciplina y profesión, hace en el campo de la salud y su relevancia para la Terapia Ocupacional.
OG2. Fomentar una actitud científica, ética y crítica, así como propiciar habilidades efectivas de trabajo en equipo y de comunicación oral y escrita en el estudiante.
OG3. Familiarizar al estudiante con la investigación en Psicología de la Salud desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional, lo que implica considerar cómo los hallazgos y enfoques de la Psicología de la Salud se relacionan y pueden ser aplicados dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional.
Específicos
OE1. Proporcionar un enfoque basado en el modelo biopsicosocial como marco de trabajo a partir del cual abordar el proceso de salud y enfermedad.
OE2. Mostrar los diversos ámbitos de aplicación y estrategias utilizadas en el campo de la Psicología de la Salud.
OE3. Describir el impacto de los factores personales y contextuales en el proceso de salud-enfermedad y determinar las estrategias de intervención más apropiadas según el nivel de acción requerido.
OE4. Abordar propuestas de programas de promoción, mantenimiento y prevención de la salud y la enfermedad.
OE5. Concienciar sobre la naturaleza multifactorial de la salud y la enfermedad, de manera que los estudiantes sean capaces de identificar sus determinantes.
OE6. Promover en el estudiante la utilización de fuentes de información científicas de calidad, con un enfoque crítico y pertinente, además de fomentar el tratamiento adecuado de la información y la gestión ética de los datos.
OE7. Fomentar en el estudiante el desarrollo de habilidades efectivas de trabajo en equipo y comunicación, enfatizando la colaboración, la escucha activa, la empatía y la expresión de ideas en diferentes contextos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG2. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud, así como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
CG4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CG7. Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.
CG8. Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional.
CG9. Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG16. Colaborar con grupos y comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación significativa.
CG24. Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado
CG25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.
Específicas | Habilidades.
FB3. Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
FB5. Conocer y comprender el marco legal y administrativo vigente para realizar las funciones y responsabilidades propias del profesional de Terapia Ocupacional, utilizado adecuadamente los recursos sociosanitarios y económicos.
FB8. Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con aspectos rehabilitadores.
TO3. Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.
TO11. Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Aproximación al concepto de salud: aspectos históricos y conceptuales en psicología de la salud
Tema 2. La conducta de salud y sus determinantes
Tema 3. Comportamientos que promueven la salud: alimentación y actividad física
Tema 4. Comportamientos que comprometen la salud: adicciones
Tema 5. El papel del estrés en el desarrollo de la enfermedad
Tema 6. Aspectos psicosociales e intervención en situaciones agudas y crónicas
Tema 7. La adherencia al tratamiento terapéutico
Práctica.
Práctica 1. Ámbitos de aplicación de la psicología de la salud
Práctica 2. Obstáculos y facilitadores de las conductas de salud: aplicación de modelos
Práctica 3. Prevención de la obesidad infantil
Práctica 4. Tabaquismo y alcoholismo
Práctica 5. Efectos del estrés en la salud
Práctica 6. Enfermedades crónicas y su abordaje desde la terapia ocupacional
Práctica 7. ¿Qué nos dicen los estudios sobre adherencia?
6. Metodologías Docentes
Modalidad presencial de carácter teórico: lección magistral, gamificación, recursos audiovisuales
Modalidad presencial de carácter práctico: metodologías centradas en el estudiante (aula invertida, aprendizaje colaborativo, estudios de caso, etc.)
Trabajo autónomo del estudiante: realización de tareas adicionales para profundizar en los contenidos
Acción tutorial: presencial y online
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manuales de referencia:
Amigo, I. (2017). La psicología de la salud. En I. Amigo, Manual de Psicología de la Salud (pp. 19-25). Pirámide.
Brannon, L., Updegraff, J. A. y Feist, J. (2021). Health Psychology: An Introduction to Behavior and Health. Cengage Learning.
Flores, N. (2019). Fundamentos de la Psicología de la Salud. Amazon.
Simón, M. A. (1999). Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, metodología y aplicaciones. Biblioteca Nueva.
Ogden, J. (2019). Health Psychology. McGraw Hill Education.
Roales-Nieto, J. G. (2004). Psicología de la salud: aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Pirámide.
Taylor, S. E. (2018). Health Psychology. McGraw Hill Education.
* En cada tema se recomendará bibliografía adicional útil para su estudio y lectura
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas electrónicas:
American Journal of Occupational Therapy
Scandinavian Journal of Occupational Therapy
Physical & Occupational Therapy in Pediatrics
Occupational Therapy International
Australian Occupational Therapy Journal
Páginas web:
Consejo General de la Psicología de España https://www.cop.es/
TedED https://ed.ted.com
TEDTalkshttps://www.ted.com/
Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León (COPTOCYL) https://coptocyl.com
Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO): https://apeto.com
American Occupational Therapy Association (AOTA): www.aota.org
World Federation of Occupational Therapists (WFOT): www.wfot.org
Occupational Therapy Australia: www.otaus.com.au
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se presentan dos alternativas de evaluación, de las cuales el estudiante deberá elegir una de ellas:
Evaluación continua:
- Examen final de los contenidos teórico-prácticos del temario con preguntas tipo test (70%): la evaluación final de los contenidos teórico-prácticos consistirá en un examen escrito tipo test con preguntas de elección múltiple de entre 30-40 preguntas con cuatro opciones de respuesta y con penalización por los fallos. Si se supera el aprobado (puntuación mínima de 5 puntos sobre 10), la calificación en el examen se podrá completar con la calificación de las actividades prácticas.
- Evaluación de los trabajos realizados por el alumno (30%): A lo largo de la materia se han planificado 7 actividades de carácter práctico estrechamente relacionadas con los contenidos de las sesiones teóricas. Estas actividades, que requieren tanto trabajo en el aula como trabajo autónomo por parte del estudiante, serán entregadas a través de la plataforma virtual Studium. La entrega será configurada para poder dar al alumno retroalimentación sobre el trabajo realizado. El trabajo práctico del alumno sumará hasta un máximo de 3 puntos sobre la calificación final (siempre y cuando se haya aprobado el examen). En el caso de que no se aprueben las prácticas, el alumno sólo podrá optar a la calificación que se deriva del examen (hasta un máximo de 7 puntos).
Evaluación final sobre los contenidos de la asignatura:
- Examen final de los contenidos teórico-prácticos del temario con preguntas tipo test (100%): la calificación obtenida en este examen será considerada como la calificación final del estudiante en la asignatura.
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación: Prueba escrita tipo test con preguntas de opción múltiple y tareas prácticas.
Evaluación continua:
- Tipo test (Sumativa) 70%
- Tareas de carácter práctico en las que se trabajará con distintas metodologías (i.e., debate, aprendizaje cooperativo, estudio de caso) y sobre distintos contenidos de la materia, en estrecha conexión con los contenidos teóricos (ver planificación semanal) (Formativa) 30%
Evaluación final sobre los contenidos de la asignatura:
- Tipo test (Sumativa) 100%
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Tendrá en cuenta para ello los resultados de las pruebas escritas y la realización de las actividades prácticas.
En la modalidad de evaluación continua, a la calificación del examen de la asignatura (hasta 7 puntos) se le añadirá hasta un máximo de 3 puntos, dependiendo de la calidad y cantidad de las tareas realizadas a lo largo de la asignatura, entregadas en tiempo y forma, de la participación y de la calidad de las exposiciones realizadas en el aula. Las actividades de evaluación continua se han planificado de tal modo que requieren, por parte del alumno, el trabajo continuado en el aula en un 85% de las clases de carácter práctico. Aquellos alumnos que por causas justificadas no puedan asistir a todas las prácticas presenciales, deberán entregar antes del examen el “Libro de prácticas”, contactando con la profesora para determinar las tareas a realizar en dicho documento.
Para los alumnos que no se acojan a la modalidad de evaluación continua, el examen final supondrá el 100% de la nota.
Para recuperar la asignatura, se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados del examen, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superar el examen en posteriores convocatorias.