Guías Académicas

SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 11:04)
Código
105302
Plan
253
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
SOCIOLOGÍA
Departamentos
Psicología Social y Antropología
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Lourdes Moro Gutiérrez
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Antropología Social
Despacho
339
Horario de tutorías
Previa petición de cita por e-mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56615/detalle
E-mail
moro@usal.es
Teléfono
670576085
Profesor/Profesora
Mónica Otaola Barranquero
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
INICO
Horario de tutorías
Previa petición de cita por e-mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157327/detalle
E-mail
monicaotaola@usal.es
Teléfono
3327

2. Recomendaciones previas

No hay recomendaciones previas

3. Objetivos

  • Adquirir conocimientos sobre temas fundamentales que se abordan en Sociología y en Antropología como cultura, aculturación, etnopsicología y aspectos de la salud y la enfermedad relacionados con el género, el envejecimiento y las migraciones.
  • Conocer el carácter multicultural de la sociedad en la que el terapeuta ocupacional va a desempeñar su actividad profesional.
  • Poner al alumno en contacto con aquellos temas, del ámbito sociológico y antropológico, que de más cerca tratan cuestiones que tienen que ver con la salud, la enfermedad y la discapacidad.
  • Aportar los aspectos principales de las características metodológicas propias de la antropología y de la sociología de cara a la intervención social propia del terapeuta ocupacional.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud, así como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud (CG2).

. Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación (CG7).

. Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida (CG10).

. Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación (CG18).

Específicas | Habilidades.

-. Conocer y comprender los conocimientos de Sociología y Antropología social que capaciten para la aplicación de tratamientos de Terapia Ocupacional en diferentes instituciones y grupos sociales de modo que permitan prevenir y tratar situaciones de inadaptación y reacción social (FB4).

-. Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud,  undamentalmente los que estén relacionados con aspectos rehabilitadotes (FB8).

-. Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social (TO3).

-. Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en estrecha colaboración con individuos y población, adquiriendo capacidades para intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque comunitario y de salud pública (TO19).

-. Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación (TO20).

-. Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social (AM3).

Transversales | Competencias.

-. Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.

-. Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.

5. Contenidos

Teoría.

1-. La Sociología y la Antropología como disciplinas científicas. Cultura y organización social. Métodos y técnicas de investigación

2-. Salud y enfermedad como constructos socioculturales.

3-. Diversidad cultural: inmigración y salud.

4.-Fundamentos del estudio sociológico de la salud.

5-. El envejecimiento como nueva dimensión de la salud

6-. El género en las políticas de salud

Práctica.

-. Presentación y discusión sobre el contenido de las lecturas obligatorias

-. Análisis de casos

-. Diseño de una observación participante

- Diseño de entrevistas semi-estructuradas o grupos de discusión

-. Análisis de documentales

6. Metodologías Docentes

1º Las clases magistrales consisten en la exposición sistemática de los contenidos básicos de la materia.

2º Las actividades prácticas en el aula contribuyen a la integración significativa entre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y la realidad observable.

3º La lectura y preparación de textos, la búsqueda de información y el resto del trabajo que el alumno realice de forma individualizada, le permitirán conocer las necesidades y problemas socioculturales de los grupos.

4º Las actividades que deben realizar en grupos permitirán el análisis comparativo de los aspectos más significativos de los diferentes modelos teóricos y prácticos analizados en los textos y su expresión en la actividad cotidiana del terapeuta ocupacional.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Cockerham WC. (2002). Sociología de la Medicina. Madrid: Prentice Hall.

Guidens, A. (2007). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Kottak, C. (2007). Introducción a la Antropología Cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill.

Miller, B. (2010). Antropología Social. Madrid: Parsons.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Álvarez, J.B. (2002). Estudio de las creencias, salud y enfermedad. México: Trillas.

Álvarez Vélez, Mª I. (2010). La familia ante la enfermedad. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.

Badia, X.; Salamero, M.; Alonso, J. y Ollé, A. (1996). La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. Barcelona: PPU.

Benito-León, J. Morales, J.M, y Rivera, J. (2003). La calidad de vida en la esclerosis múltiple desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Editorial siglo XXI.

Bowling, A. (1994). La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona: Masson.

Cabrera, G.A.; Tascón, J.G. y Lucumí, D.C. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(1):91-101.

Callejo, J. y Viedma, A. (2006). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw-Hill.

Fernández Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Madrid: Fundación Caja-Madrid.

Fernández Juárez, G. (dir.) (2008). La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala. 

Gil, E. (2003). El poder Gris. Una nueva forma de entender la vejez. Barcelona: Mondadori.

Gómez, E. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Salud Pública de México, 11(5-6): 327-334.

Hernández Guerson, E. y González Hernández, A. (2002). Cáncer cervicouterino: una mirada desde la perspectiva de género. En, Mercado Martínez, F.J. y Torres, T.M. (eds). Análisis cualitativo en Salud. Teoría, Método y práctica. México: Editorial Plaza y Valdes.

Illich, I. (1978). Nemesis Médica. México: Editorial Joaquín Mortiz.

Morales, J.M. y Rivera, J. (2006). Calidad de vida y políticas sociosanitarias. En, Martínez Martín, P. (eds.) Calidad de vida en Neurología. Barcelona: Grupo ArsXXI de Comunicación. 101-114.

Moreno, L. y Sarasa, S. Génesis y desarrollo del Estado del Bienestar en España. Instituto de Estudios Sociales Avanzados. Documento de Trabajo 92-13. www.iesam.csic.es/doctrab1/dt-9213.pdf

Moreno Preciado, M. (2008). El cuidado del “otro”. Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Barcelona: ediciones Bellaterra

Moro, L.; Domingos, S.; González, M. y Villares, A. (2010). “Una experiencia de Terapia Ocupacional con pacientes oncológicos”. Revista Terapia Ocupacional Gallega. http://www.revistatog.com/num.11.htm                      

Murillo, C. El sistema sanitario en España, en Estudios sobre la economía española. Medical forum Expo 98. www.fedea.es/pub/eee/eee39.pdf

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El alumno/a sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.

  • El 50% de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en los exámenes escritos que se realizarán durante el tiempo que se imparte la asignatura. Se realizarán dos pruebas parciales y una final. A la prueba final solamente acudirán los alumnos que han suspendido una de las pruebas parciales o no se han presentado. No se hará media entre las dos pruebas parciales (que pertenecen a cada una de las partes antes comentadas) si una de las pruebas está suspensa, aunque la otra esté aprobada, deberá aprobarse dicha prueba parcial en la convocatoria ordinaria o extraordinaria. La fecha exacta de cada uno de estos ejercicios se determinará al inicio de la asignatura.
  • El 20% corresponderá a la presentación en clase de dos lecturas obligatorias especificadas previamente por los profesores; las presentaciones serán en grupo de dos a cuatro personas. En la primera parte de la asignatura, impartida por la profesora Lourdes Moro, se realizará la presentación de una de las lecturas y en la segunda parte, impartida por Mónica Otaola, se realizará la otra presentación. El estudiante que no realice estas actividades y no lo justifique debidamente, tendrá que presentarse a la convocatoria ordinaria o extraordinaria y contestar preguntas referentes a dicha/s actividad/es.
  • El 30% de la calificación total corresponderá a la realización de actividades semanales sobre las lecturas y actividades complementarias en cada una de las partes en que se divide la asignatura. Una parte de estos ejercicios se realizarán en clase y otra serán tareas que el alumno realizará y subirá a studium previamente a la clase que se indique. El estudiante que no apruebe este bloque o que no haya realizado las actividades evaluables, tendrá que presentarse a la convocatoria ordinaria o extraordinaria y contestar preguntas referentes a dicha/s actividad/es.

Es obligatorio tener aprobados todos los bloques evaluables descritos para que puedan sumarse las puntuaciones de cada uno de dichos bloques.

Sistemas de evaluación.

-. Exámenes escritos.

-. Calificación de trabajos escritos individuales y en grupo.

-. Calificación de las presentaciones realizadas en clase

-. Asistencia a las tutorías establecidas por el profesor para realizar el seguimiento del trabajo del alumno.

Recomendaciones para la evaluación.

La asignatura se dividirá en dos partes. La primera parte la impartirá la profesora Lourdes Moro y se referirá fundamentalmente a la disciplina Antropología. La segunda parte la impartirá la profesora Mónica Otaola y se referirá fundamentalmente a la disciplina Sociología.

Recuperación: el estudiante se presentará a un examen sobre los contenidos teóricos y / o prácticos suspensos.