Guías Académicas

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 12:24)
Código
105409
Plan
254
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Laura García Domínguez
Grupo/s
A
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
Sala 200, despacho 1A
Horario de tutorías
Martes y jueves de 17.00 a 20.00 h
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148164/detalle
E-mail
lauragarciad@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Cristina Jenaro Río
Grupo/s
B
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
354
Horario de tutorías
Lunes de 17.00 a 20.00 h y martes de 10.15 a 13.15
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56241/detalle
E-mail
crisje@usal.es
Teléfono
Ext.3288

2. Recomendaciones previas

Las asignaturas cursadas en el primer cuatrimestre, así como la coordinación con asignaturas del mismo cuatrimestre (especialmente con Psicología de la Personalidad y Psicología de la Salud), sirven para afianzar el aprendizaje y su generalización.

3. Objetivos

Tras cursar la asignatura el alumno sabrá: (1) describir las fases del proceso de evaluación psicológica, (2) enumerar y describir las características de las distintas técnicas de evaluación psicológica; (3) formular hipótesis de cuantificación, semejanza, asociación y funcionales; (4) enumerar y ejemplificar los elementos clave para la realización de una evaluación funcional.

Generales

  • Conocer las funciones, características, aportaciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de Evaluación Psicológica
  • Conocer los distintos métodos de evaluación y diagnóstico en Evaluación Psicológica
  • Conocer los distintos campos de aplicación de la Evaluación Psicológica
  • Ser capaz de establecer las metas de la actuación en Evaluación Psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados
  • Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, conducta, etc.)
  • Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología

Específicos

  • Conocer el concepto y modelos de evaluación psicológica
  • Conocer las funciones del evaluador psicológico
  • Conocer el proceso de Evaluación Psicológica (GAP) en su vertiente correlacional y experimental
  • Saber distinguir demandas de diagnóstico, orientación, selección, y tratamiento o cambio.
  • Saber formular hipótesis de cuantificación, semejanza, asociación, y funcionales o explicativas
  • Saber planificar el contraste de hipótesis de cuantificación, semejanza, asociación, y funcionales o explicativas

Conocer los elementos claves para la realización de evaluaciones funcionales

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CG1-Conocer las funciones, características, aportaciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología

CG 7-Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología

Específicas | Habilidades.

CE 2-Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados

CE 3-Ser capaz de planificar y realizar una entrevista, adaptándola a los diferentes entornos de la actuación psicológica

CE 4-Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales

CE 18-Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación

CE 20-Ser capaz de elaborar informes orales y escritos

CE 21-Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología

Transversales | Competencias.

-Capacidad de análisis y síntesis

-Capacidad de organización y planificación

-Capacidad de comunicación oral y escrita

-Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas

-Habilidades en las relaciones interpersonales

-Capacidad de autocrítica

-Capacidad para relativizar las posibles frustraciones

-Saber desarrollar presentaciones audiovisuales

-Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación

-Ser capaz de obtener información de otras personas de forma efectiva.

5. Contenidos

Teoría.

A lo largo de la asignatura se abordarán los siguientes contenidos teóricos:

1. El concepto de evaluación psicológica

2. La historia de la evaluación psicológica

3. El proceso de evaluación psicológica

4. Los modelos de evaluación psicológica

5. El análisis funcional de la conducta

6. La entrevista psicológica

7. El informe psicológico

8. La observación

9. Técnicas objetivas, subjetivas y proyectivas

10. Evaluación de conductas: Cuestionarios, Autoinformes

11. Evaluación de la inteligencia

12. El código deontológico

Práctica.

Se desarrollarán las siguientes prácticas:

Práctica 1: Perfiles profesionales del psicólogo

Práctica 2: Código ético y proceso de evaluación

Práctica 3: El análisis funcional de la conducta aplicado a un caso

Práctica 4: Caso del código deontológico

Práctica 5: La entrevista y el informe psicológico. Ejemplo de un caso

Práctica 6: Caso de Rejilla Interpersonal

Práctica 7: Practica de Técnica proyectiva (HTP)

Práctica 8: Caso de aplicación de WISC

Práctica 9: Caso de Evaluación de la Inteligencia (Factor G) e informe de selección

Práctica 10: Caso de aplicación de Escala McCarthy

6. Metodologías Docentes

Se utilizarán las siguientes herramientas de enseñanza-aprendizaje:

Gestión de información

  • Exposición de contenidos teórico/prácticos: Conferencia
  • Medios audiovisuales (videos, audios, etc.)

 

Participación o tareas del alumno

  • Realización de ejercicios basados en situaciones y supuestos prácticos
  • Realización de prácticas de aula basadas en experimentos clásicos
  • Cuestionarios tipo test o resolución de problemas interactivos
  • Tutorías personales
  • Estudio de casos
  • Actividades de trabajo cooperativo
  • Preparación de exámenes orales y/o escritos
  • Pasar pruebas diagnósticas

 

Evaluación

  • Realización de trabajos escritos tutorizados (individuales o en grupo)
  • Realización de informes sobre actividades realizadas
  • Rellenado del portafolios o libro de ejercicios
  • Exposición en clase de trabajos realizados
  • Exámenes orales: Entrevistas de discusión sobre aspectos de la asignatura
  • Ejercicios o resolución de problemas
  • Cuestionarios objetivos
  • Resolución de preguntas cortas
  • Preguntas de desarrollo
  • Participación en actividades: Chat, foros, seminarios

 

Se emplearán actividades de gestión de información como la clase magistral (conferencia) y medios audiovisuales (videos, programas de radio) para la adquisición de competencias conceptuales.

La participación o tareas del alumno como seminarios, estudios de casos, exposiciones, videos, trabajo en pequeño grupo, etc., para la adquisición de competencias procedimentales y actitudinales. En cada práctica se indicarán las competencias a trabajar en dicha práctica.

La evaluación se realizará a través de diversas estrategias a lo largo de las prácticas de la asignatura, así como en los exámenes parcial (optativo) y final.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Buela-Casal. G. y Sierra, J.C. (dirs.) (1997). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Silgo XXI.

Colegio Oficial de Psicólogos (2004). Código deontológico del psicólogo. En Ética y Deontología para Psicólogos (pp. 101-112). Madrid: COP.

Fernández Ballesteros. R. (Ed.). (1998). Introducción a la evaluación psicológica. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. y Calero, M. D. (dir.) (2004). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Moreno, C. (Ed) (2003). Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Tras cursar la asignatura el alumno sabrá: (1) describir las fases del proceso de evaluación psicológica, (2) enumerar y describir las características de las distintas técnicas de evaluación psicológica; (3) formular hipótesis de cuantificación, semejanza, asociación y funcionales; (4) enumerar y ejemplificar los elementos clave para la realización de una evaluación funcional.

La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Tendrá en cuenta los resultados de las pruebas escritas y la realización de las actividades prácticas. Seguidamente se especifican ambos aspectos.

 

A) Examen escrito (hasta 6 puntos sobre 10): se realizarán dos exámenes, uno parcial eliminatorio y otro final que incluirá tan sólo la segunda parte de la materia para quienes hayan superado el parcial. Estas pruebas serán tipo test

El cuestionario tipo test constará de 30-40 preguntas de elección múltiple y con una penalización por pregunta incorrecta de 0,33 (i.e. cada tres preguntas incorrectas se descuenta un punto).

Para superar el examen será necesario haber obtenido un 5 sobre 10. Una vez superado se convertirá la puntuación de cada examen a base 3 (es decir, un 10=3 y así sucesivamente). El total de puntos por ambos exámenes es de 6.

B) Trabajos prácticos realizados y entregados (Hasta 4 puntos sobre 10). La valoración de dichas prácticas tendrá un peso de un 40% sobre el total de la calificación final obtenida por el alumno en la asignatura. Los cuatro puntos susceptibles de obtenerse se distribuyen como sigue:

Cada práctica tiene un peso de hasta 0,4, con los siguientes valores: 0 no satisfactorio o equivalente (no entregado, deficiente, suspenso), 0,2 suficiente o equivalente (apto, entregado, regular) y 0,4 muy satisfactorio o equivalente (supera lo esperado, excelente).

El estudiante debe estar atento a las fechas de entrega, pues tan solo computan las prácticas entregadas en tiempo y forma.

Las prácticas entran en el examen!

 

Nota: Aquellos alumnos cuyas necesidades especiales (p.ej. discapacidad, bajo manejo del castellano, o similar) así lo requieran, habrán de informar al profesor por escrito de su interés por realizar el examen de forma oral, así como de cualquier otra adaptación (p.ej. aumento del tamaño de letra, utilización de ordenador, conversión a Braille) necesaria, al menos un mes antes de la fecha de examen.

Sistemas de evaluación.

Evaluación del estudiantado: a través de las actividades prácticas y los exámenes.

Evaluación de la acción docente: se llevará a cabo al finalizar el periodo de docencia, y será complementaria a la realizada por la Unidad de Calidad de la Universidad, en los años en los que dicha unidad no lleve a cabo la evaluación. Éste será realizado en horas de clase y tendrá carácter anónimo.

Recomendaciones para la evaluación.

En la evaluación se primarán los conocimientos adquiridos sobre contenidos expuestos en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas.

La documentación adicional para cada uno de los temas será presentada al inicio de éstos. Se orientará además sobre la importancia y manejo necesario de cada documento.

El examen tipo test incluirá además preguntas sobre aspectos (contenidos, procedimientos, instrumentos, etc.) tratados en las clases prácticas.

Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados del examen, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superar el examen en posteriores convocatorias.