Guías Académicas

ADAPTACIÓN FUNCIONAL, PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS DE APOYO Y ERGONOMÍA

ADAPTACIÓN FUNCIONAL, PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS DE APOYO Y ERGONOMÍA

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 13:17)
Código
105317
Plan
253
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA BÁSICA
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Emiliano Díez Villoria
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
223
Horario de tutorías
Martes 9:15-12:15. Jueves 9:15-12:15
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56270/detalle
E-mail
emid@usal.es
Teléfono
923 294500 ext 5657
Profesor/Profesora
Dominika Zofia Wojcik
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
309
Horario de tutorías
Lunes y jueves de 10 a 13
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58021/detalle
E-mail
d.z.wojcik@usal.es
Teléfono
923.294500 ext. 5669
Profesor/Profesora
Blanca Palomero Sierra
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
343
Horario de tutorías
Martes 9:15-12:15. Jueves 9:15-12:15
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148154/detalle
E-mail
bpalomeros@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
María del Carmen Martínez Luquero
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
219
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/873181/detalle
E-mail
mamenm@usal.es
Teléfono
670572259

2. Recomendaciones previas

Bloque formativo al que pertenece la materia

Asignatura obligatoria del módulo “Terapia Ocupacional, Autonomía Personal e Independencia” (81 créditos ECTS)

 

Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.

Dentro del módulo, la asignatura pertenece a la materia “Autonomía Personal e Independencia” (29 créditos ECTS). La asignatura trata algunas de las temáticas establecidas para esta materia en la Orden CIN/729/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Terapeuta Ocupacional. En concreto: Evidencia científica, modelos de intervención, áreas y componentes de desempeño ocupacional, disfunción ocupacional, fundamentos de la autonomía personal, adaptaciones, ayudas técnicas y nuevas tecnologías y ergonomía

 

Perfil profesional.

La asignatura es de carácter transversal y tiene que ver con diversos perfiles profesionales del terapeuta ocupacional, principalmente con su labor en el ámbito socio-sanitario, educativo y de asesoramiento.

 

 

Asignaturas que se recomienda haber cursado

FUNDAMENTOS DE TERAPIA OCUPACIONAL

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

BASES PSICOBIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA

 

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

 

Asignaturas que son continuación

PRODUCTOS DE APOYO: ORTESIS Y ORTOPRÓTESIS

ACCESIBILIDAD DEL ENTORNO FÍSICO

 

3. Objetivos

El objetivo general de la asignatura es que el estudiante adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios en relación a los principales enfoques, modelos y métodos para evaluar e intervenir en personas con problemas funcionales debidos a déficit cognitivos, mediante actividades ocupacionales y estrategias que promuevan la adaptación a la discapacidad y la independencia.

Objetivos generales relacionados con el conocimiento declarativo:

  1. Que el alumno reconozca la importancia de la función cognitiva en la ejecución ocupacional. 
  2. Que el alumno adquiera una visión actualizada de los principios para la intervención en el dominio de los procesos cognitivos y de los planteamientos teóricos que los sustentan, así como un acercamiento crítico a las ideas más recientes en investigación.
  3. Que el alumno entienda las relaciones entre discapacidad y función, y el impacto y las aplicaciones de la tecnología en la recuperación de funciones.
  4. Que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre los principios ergonómicos y del diseño universal y como éstos pueden ser aplicados en el campo de la rehabilitación.
  5. Que el alumno entienda los procesos utilizados en la investigación y los fundamentos de la práctica basada en la evidencia así como su influencia en el campo de las ciencias de la salud.

Objetivos generales relacionados con aspectos procedimentales

  1. Que el alumno demuestre las habilidades necesarias para utilizar los principios de la práctica basada en la evidencia.
  2. Que el alumno sea capaz, dado un caso, de analizar los problemas, determinar metas a corto y largo plazo, seleccionar un modelo o enfoque de intervención, planear actividades ocupacionales de recuperación funcional y proyectar posibles resultados de la intervención.
  3. Que el alumno sea capaz de aprender de manera autónoma y desarrolle y demuestre capacidad de análisis y síntesis.

Objetivos generales vinculados a actitudes y valores

  1. Que el alumno sea capaz de valorar la actuación profesional rigurosa a nivel científico y ético.
  2. Que el alumno asuma el necesario compromiso ético en la formación y desarrollo profesional.
  3. Que el alumno se convierta en defensor de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud enfocando su práctica profesional hacia la ocupación que promueva la salud y el bienestar.
  4. Que el alumno reconozca la necesidad de la formación continua a lo largo de la vida y del autoperfeccionamiento en la actividad profesional.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.

 

CG12. Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones.

 

CG15. Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones.

 

CG17. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones de Terapia Ocupacional, basándose en la evidencia científica disponible.

 

CG25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.

 

Específicas | Habilidades.

TO1. Conocer y comprender los antecedentes históricos, fundamentos teóricos y principios metodológicos: aspectos filosóficos, marcos de referencia teóricos, modelos, técnicas, evaluaciones y valoraciones de Terapia Ocupacional necesarios para reconocer e interpretar los procesos de función-disfunción ocupacional.

TO2. Comprender las distintas teorías del funcionamiento, autonomía personal, adaptación funcional del/al entorno, así como los modelos de intervención en Terapia Ocupacional, transfiriéndolos a la práctica profesional cotidiana.

 

TO4. Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios básicos, a través de ocupaciones terapéuticas y basado en conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes.

 

TO7. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital.

 

TO8. Analizar la ocupación en Terapia Ocupacional y su utilización terapéutica en el ciclo vital.

 

TO10. Aplicar la actividad significativa, el estudio ergonómico, las nuevas tecnologías y la tecnología existentes en Terapia Ocupacional en el ciclo vital.

 

TO14. Explicar la relación entre desempeño ocupacional, salud y bienestar.

 

TO23. Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional.

 

TO26. Comprender y aplicar principios de dirección y gestión en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional, incluyendo coste-eficacia, administración de recursos y equipamiento y establecimiento de protocolos de Terapia Ocupacional.

 

TO28. Ser capaz de argumentar los principios científicos que sustentan la intervención en terapia ocupacional, adecuándola a la evidencia científica disponible.

Transversales | Competencias.

(Siguiendo la Orden CIN/729/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Terapeuta Ocupacional)

 

T1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión de terapeuta ocupacional, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales, el ejercicio profesional centrado en individuos y poblaciones, respetando su autonomía y el secreto profesional.

 

T2. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud, así como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.

 

T4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

 

T5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.

 

T6. Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.

 

T8. Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional.

 

T10. Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida.

 

T15. Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones.

 

T17. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones de Terapia Ocupacional, basándose en la evidencia científica disponible.

 

T21. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo

 

T25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.

 

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE I. FUNDAMENTOS PARA LA ADAPTACIÓN FUNCIONAL

 

Tema 1. Introducción

Tema 2. Fundamentos para el diseño de actividades en adaptación funcional I

Tema 3. Fundamentos para el diseño de actividades en adaptación funcional II

 

BLOQUE II. ADAPTACIÓN FUNCIONAL Y COGNICIÓN

 

Tema 4. Marcos de referencia y modelos para la adaptación funcional en cognición

Tema 5. Procesamiento viso-espacial y atención: Evaluación y actividades

Tema 6. Memoria y Funciones Ejecutivas: Evaluación y Actividades

 

BLOQUE III. PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS DE APOYO

 

Tema 7. Productos y tecnologías de apoyo. Clasificaciones, ejemplos, evaluación y medidas de resultados

Tema 8. Productos de apoyo para la cognición y otras tecnologías emergentes

 

BLOQUE IV. ERGONOMÍA FÍSICA Y COGNITIVA

 

Tema 9. Ergonomía física/cognitiva y rehabilitación

Tema 10. Accesibilidad física y a la información y Diseño Universal

Práctica.

Contenidos prácticos, seminarios y talleres:

 

  • Conjuntos fundamentales de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud y adaptación funcional en Terapia Ocupacional.
  • Adaptación funcional y cognición en terapia ocupacional basada en la evidencia (TOBE) I
  • Práctica 3. Adaptación funcional y cognición en terapia ocupacional basada en la evidencia (TOBE) II
  • Evaluación Cognitiva Funcional
  • Análisis de actividades para adaptación funcional en cognición
  • Métodos de instrucción en rehabilitación funcional de la cognición
  • Evaluación en intervenciones con productos de apoyo para la cognición
  • Evaluación de la accesibilidad física, cognitiva y de la información

 

Otros seminarios, talleres y visitas (pueden variar en función de la disponibilidad): productos de apoyo para la vida independiente de personas con discapacidad visual; seminario de introducción a la impresión en 3D para la construcción de productos de apoyo de bajo coste (FabLab USAL); Accesibilidad cognitiva: adaptación a lectura fácil.

6. Metodologías Docentes

  • Clases magistrales.
  • Clases prácticas: Se ponen en práctica algunos de los conceptos revisados en las sesiones de teoría o se abordan contenidos desde una perspectiva aplicada.
  • Actividades online: En las actividades on-line se incluyen distintas actividades como lecturas, visionado de vídeos, audición de programas de radio y/o participación en foros de debate. Consultar en studium el guión y las tareas de cada actividad.
  • Tutorías activas: Las actividades de refuerzo en equipo se realizarán al finalizar cada tema de clases teóricas, en grupos (al inicio del curso se configurarán los grupos) y consisten en que el equipo se reúna para mejorar la comprensión de cada tema. A grandes rasgos cada persona del grupo deberá haber recopilado una lista de dudas surgidas en la comprensión del tema. Posteriormente, el grupo deberá reunirse para realizar un conjunto de tareas.
  • Seminarios y talleres: Actividades complementarias en forma de talleres y/o seminarios con la participación de profesionales externos o personas con discapacidad.
  • Trabajo tutelado: Realización individual o en grupo de un trabajo en la modalidad de CAT (Critically Appraised Topic). Para su realización han de aplicarse metodologías de búsqueda Terapia Ocupacional Basada en la Evidencia (TOBE) y se utilizará la plantilla de CAT disponible en la página del curso
  • Participación en investigaciones. Posibilidad de colaboración en investigaciones en curso relacionadas con las temáticas de la asignatura.
  • Estudio y trabajo en grupo
  • Estudio y trabajo individual

 

En el diseño e implementación de las metodologías docentes se tienen en cuenta los principios del diseño universal para el aprendizaje, en especial lo relativo al diseño accesible e inclusivo de los materiales y actividades. Si necesitas cualquier otra adaptación curricular no significativa contacta con el profesor responsable de la asignatura cuanto antes para discutir sobre su posible aplicación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía básica en castellano.

  • Grieve, J. & Gnanasekaran, L. (2009). Neuropsicología para terapeutas ocupacionales (3ª Edición): Cognición en el desempeño ocupacional. Madrid: Editorial Médica Panamericana. (Traducción de Grieve J & Gnanasekaran L (2008) Neuropsychology for Occupational Therapy: cognition in occupational performance. (3rd edition). Oxford. Blackwell Publishing). (Parte 1: capítulos 1, 2 y 3).
  • Muñoz, J. M. y Tirapu, J. (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Editorial Síntesis. (Capítulos 4, 5 y 6).
  • Polonio, B., Durante, P. y Noya, B. (2001). Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. Madrid: Editorial Médica Panamericana. (Capítulos 12, 16, 18, 19, 20).
  • Boyt Schell, B. A., Gillen, G. & Scaffa, M. E. (2016). Willard & Spackman Terapia Ocupacional. Madrid: Editorial Médica Panamericana. (Capítulos 4, 21,22,31,55).
  • Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2013). Discapacidad e Inclusión: Manual para la docencia. Salamanca: Amarú. (Capítulos 17 y 18).

Bibliografía básica en inglés.

  • Bouck, E. C. (2016). Assistive Technology. Los Angeles: Sage Publications.
  • Katz, N. (2011). Cognition, Occupation, and Participation Across the Life Span: Neuroscience, Neurorehabilitation, and Models of Intervention in Occupational Therapy, 3rd Edition. AOTA Press.
  • Maskill, L. & Tempest, S. (2017). Neuropsychology for Occupational Therapists (4th edition). Oxford: John Wiley & Sons
  • Toglia, J. P., & Foster, E. R. (2021). The multicontext approach to cognitive rehabilitation: A metacognitive strategy intervention to optimize functional cognition. Gatekeeper Press.
  • Wolf, T. J., Edwards,D. F.; Giles, G. M.. (2019) Functional Cognition and Occupational Therapy: A Practical Approach to Treating Individuals With Cognitive Loss. AOTA Press.

 

Listado detallado de recursos bibliográficos por bloques temáticos en el espacio de studium de la asignatura

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación se basará en distintos criterios (ver metodologías de evaluación más abajo).

 

Pruebas objetivas – 60% (Competencias TO1; TO2; TO4; TO7; TO8; TO10; TO14; CG12; CG15; CG17;TO23; TO26;TO28; TO29; T6; T8; T17)

Trabajo tutelado – 10% (Competencias T5; T15; T17; T21; T25)

Actividades online (distintas metodologías) – 20% (competencias CG5; CG12; CG25; CG5; CG15; CG25; T17;)

Asistencia, participación y entrega tareas – 10% (CG12; CG15; CG17;TO23; TO26;TO28; TO29; T1; T2; T4; T5; T10; T17; T25)

Sistemas de evaluación.

 

 

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Prueba objetiva

Prueba tipo test (4 alternativas)

30%

Prueba objetiva

Preguntas cortas y de desarrollo

30%

Trabajo tutelado

Presentación y, en su caso, exposición (evaluado con rúbrica)

15%

Actividades online

Pruebas tipo test/Preguntas cortas/Foros de Debate

15%

Clases prácticas/Seminarios

Asistencia, participación y entrega de tareas

10%

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

Recomendaciones para la evaluación.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia y participación en clases teóricas y prácticas y realización de las actividades online y las actividades de refuerzo

Lectura de la bibliografía básica de cada tema

 

Recomendaciones para la recuperación.

Asistencia a tutorías y revisiones para obtener información sobre aspectos a mejorar