Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 11:02)
Código
105400
Plan
254
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Primer cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA BÁSICA
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Fernando Gordillo León
Grupo/s
A y B
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
219
Horario de tutorías
miércoles de 8,30 a 14,30 horas
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262758/detalle
E-mail
fgordilloleon@usal.es
Teléfono
670572259 (Ext.: 3269)
Profesor/Profesora
Alicia Álvarez Martínez
Grupo/s
A y B
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
200
Horario de tutorías
A concretar con el alumnado.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/328707/detalle
E-mail
alvarezalicia@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
María del Carmen Martínez Luquero
Grupo/s
A y B
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
219
Horario de tutorías
miércoles de 8,30 a 14,30 horas
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/873181/detalle
E-mail
mamenm@usal.es
Teléfono
670572259

2. Recomendaciones previas

No se recomienda ninguna específicamente     

3. Objetivos

- Conseguir una visión global e integrada de los Procesos Psicológicos básicos, así como de las interrelaciones entre ellos, y comprender cómo a partir de ellos se articulan gran parte de las materias del Grado.

- Adquirir los conocimientos generales fundamentales sobre la Psicología y sobre la Psicología Cognitiva en particular, como enfoque dominante de la psicología actual.

- Iniciarse en la adopción de una actitud y mentalidad científica y crítica, familiarizándose con la terminología, técnicas y metodología usadas en Psicología de orientación cognitiva.

- Saber conectar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento cognitivo para entender las diversas situaciones y comportamientos cotidianos.

- Comprender cómo la aproximación a los PPB adoptando distintas perspectivas (edad, diferencias individuales, funcionamiento incorrecto, o grupo) nos lleva a otras materias (psicología evolutiva, personalidad, psicopatología, psicología social), respectivamente, ayudando así a formar el mapa conceptual de la titulación.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1. Iniciarse en el conocimiento de las funciones, características, aportaciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

CG2. Aproximarse al conocimiento y comprensión de las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

Específicas | Habilidades.

CE26. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

Transversales | Competencias.

CT7, CT3, CT29. Iniciación al trabajo en equipo (debates, elaboración de informes) y en la presentación del mismo de manera oral y/o escrita empleando un vocabulario psicológico preciso.

CT1, CT12. Desarrollar la capacidad de análisis/síntesis y de pensar críticamente (científicamente) sobre las causas de la conducta.

CT33, CT34. Familiarizarse con el manejo de la informática y nuevas tecnologías (saber realizar búsquedas en la red, manejo bases de datos, acceso a servidores, saber hacer presentaciones usando power point, manejo del procesador de textos) que permitan recoger y manejar información relevante de diversas fuentes para fomentar el aprendizaje autónomo

5. Contenidos

Teoría.

- La psicología en el contexto de las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales.

- Los procesos psicológicos básicos y sus interrelaciones (atención, percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento, lenguaje, motivación y emoción).

- Cambios en los procesos psicológicos básicos con la edad.

- Diferencias individuales en los procesos psicológicos básicos.

- El mal funcionamiento de los procesos psicológicos básicos.

- El funcionamiento de los procesos psicológicos básicos en grupo.

Práctica.

1. La experimentación con animales en Psicología (Aula Informática)

2. El ordenador y la mente (Aula Informática)

3. Umbrales sensoriales: Publicidad subliminal, las ilusiones visuales y el efecto Stroop (Aula Informática)

4. Laboratorios virtuales de Psicología cognitiva (Aula Informática)

5. Pensamiento y creatividad  (Aula Informática)

6. La expresión de las emociones (Aula Informática)

7. Motivaciones básicas. (Aula Informática)

8. Investigando las actitudes hacia los mayores (Aula Informática)

9. Diagnosticando trastornos psicológicos: Una simulación de terapia de grupo.

10. Investigación en Psicología: Percepción social: Influencia de las expectativas del perceptor sobre la percepción de personas.

6. Metodologías Docentes

Exposición, por parte del profesor, de los temas del programa en las clases teóricas. Algunos puntos del temario se desarrollarán siguiendo las técnicas de debate y trabajo en pequeños y grandes grupos en las clases prácticas. En el servidor de la USAL (Studium) estarán disponibles tanto los esquemas, como los temas de debate y las tareas a desarrollar de forma autónoma para cada tema, así como los esquemas guía de las prácticas.

A lo largo del cuatrimestre, en el horario de los lunes para un grupo y los martes para el otro dedicado a los Seminarios, los alumnos han de realizar un trabajo, necesariamente en grupo, sobre una de las numerosas temáticas que se facilitarán a principio de curso. Tal trabajo de Seminario se expondrá en público durante el mes de Noviembre (días y horas por determinar).

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Manual de la asignatura:

Myers, D. G. (2006). Psicología (6ª edición). Madrid: Panamericana.

Bibliografía General:

Arana, J. M., Cabaco, A. S. y Castro, J. A. (1996). Manual de Prácticas de Psicología Básica: Motivación y Emoción. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Barraquer, L. (Ed.) (1995). El problema cerebro-mente. Madrid: Alianza.

Butler, G. y McManus, F. (1999). Breve Introducción a la Psicología. Madrid: Alianza

Cabaco, A. S. y Arana, J. M. (1997). Manual de Prácticas de Percepción y Atención. Salamanca: Amarú.

Cabaco, A. S., Arana, J. M. y Crespo, A. (1999). Prácticas de Psicología de la Memoria. Madrid: Alianza.

Crespo, A. (2002). Cognición humana: Mente, ordenadores y neuronas. Madrid: Ramón Areces.

Delgado Losada, M. L. (2015). Fundamentos de Psicología. Madrid: Panamericana.

Eysenck, M. W. (Ed.) (1990). The BLACKWELL dictionary of cognitive psychology. Oxford: Blackwell.

Etxebarria, I. (2020). Las emociones y el mundo moral. Más allá

de la empatía. Madrid: Síntesis.

Gámez, E. Díaz, J. M., Ardevol, A., y Marrero, H. (2021). Dimensiones Básicas de la Motivación Humana. Madrid: Pirámide.

García Madruga, J. A. y Moreno Ríos, S. (1998). Conceptos fundamentales en Psicología. Madrid: Alianza.

Lahey, B. B. (2007). Introducción a la psicología. México D. F.: McGraw-Hill.

Martorell, J. L. y Prieto, J. L. (2002). Fundamentos de Psicología. Madrid: Ramón Areces.

Pinker, S. (2001). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Cuando sea necesario se especificarán para los distintos temas, prácticas y seminarios.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación se realizará a través de la valoración de las distintas tareas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre (la exposición del trabajo del Seminario, participación en actividades relacionadas con la asignatura, etc.) con un peso en la nota final del 20%. El 80% restante procederá de la evaluación de la adquisición de las competencias conceptuales demostradas en el examen teórico final. Concretamente:

 

Modalidad evaluación

Criterio de evaluación

competencias evaluadas

Porcentaje

Cuestionarios objetivos (Examen teórico tipo test)

Cuestionarios objetivos (puede incluir preguntas de los contenidos de las prácticas y de los seminarios)

CG1

CG2

Porcentaje

 

80%

Seminarios

Exposición y participación activa en clase en los seminarios realizados

CE26, CT7, CT3,CT29, CT1,CT12,

CT33, CT34

20%

 

 

Sistemas de evaluación.

Examen teórico tipo test, donde además de los contenidos teóricos se valorarán las prácticas y de la participación activa en los seminarios y exposiciones. La puntuación obtenida en los seminarios únicamente se sumará a la del examen tipo test cuando se haya obtenido en este último al menos un 4 (sobre 8).

 

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Examen

Test (de los contenidos teóricos expuestos en la asignatura. Se incluirán unas 10 preguntas sobre las prácticas y los seminarios)

80%

Exposición y desarrollo seminarios

Valoración en el momento de la exposición en clase

20%

Otros (asistencia, participación activa en clase)

Se valorará cualitativamente.

 

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):