Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN TERAPIA OCUPACIONAL

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN TERAPIA OCUPACIONAL

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 12:09)
Código
105314
Plan
253
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Víctor Benito Arias González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
335
Horario de tutorías
Por determinar
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57191/detalle
E-mail
vbarias@usal.es
Teléfono
3359

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Psicopatología Asignaturas que son continuación: Rehabilitación de funciones cognitivas y funcionales de la vida diaria.

3. Objetivos

Hacer al alumno sensible a la importancia de la evaluación cuantitativa y cualitativa como un requisito esencial previo al proceso de intervención terapéutica ocupacional.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Capacidad para evaluar cualitativamente el entorno de las AVD de los usuarios

Específicas | Habilidades.

Evaluación cuantitativa de protocolos específicos y test de rápido screening

Transversales | Competencias.

Análisis y síntesis. -Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales

5. Contenidos

Teoría.

  1. La entrevista
  2. Los autoinformes
  3. La observación
  4. La evaluación de las AVD
  5. La evaluación objetiva
  6. La evaluación subjetiva
  7. La evaluación de la inteligencia
  8. La evaluación neuropsicológica

6. Metodologías Docentes

Clases teóricas con medios audio-visuales Clases prácticas de casos clínicos a través de videos con paciente clínicos Completar por parte de los alumnos los protocolos previamente suministrados, teniendo como referente los pacientes clínicos vistos en los videos Discusión en pequeños grupos del trabajo práctico aportado

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Buela-Casal, G. Y Sierra, J.C. (1997). El proceso en evaluación psicológica. En G. BuelaCasal y J.C. Sierra (dirs.), Manual de evaluación Psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones (pp.147-172). Madrid. Siglo XXI.

Godoy, A. (1991). El proceso de la evaluación conductual. En V.E. Caballo (dir.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid. Siglo XXI.

Fernández del Valle, J. (1997). La entrevista. En G. Buela-Casal y J.C. Sierra (dirs.), Manual de evaluación Psicológica (pp.271-297). Madrid, Siglo XXI.

Fernández-Ballesteros, R. (2004). La observación. En R. Fernández-Ballesteros, Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. (pp. 161- 201).Madrid. Pirámide.

Feixas, G. y García, L. B. (2003). Las técnicas subjetivas. En C. Moreno, Evaluación Psicológica (pp. 309-342). Madrid: Sanz y Torres.

Aiken, L.R. (2003). Diferencias individuales y de grupo en las habilidades mentales. En L.R. Aiken, Tests psicológicos y evaluación (pp.165-190). México. Prentice Hall.

Fernández-Ballesteros, R. (1992). Evaluación psiconeurológica. En R. FernándezBallesteros, Introducción a la evaluación psicológica-II. (pp. 371-412). Pirámide, Madrid.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Calificación en el examen: hasta 7 puntos; calificación en los trabajos prácticos: hasta 3 puntos.

Sistemas de evaluación.

Prueba objetiva tipo test de 50 preguntas de alternativa múltiple sobre los contenidos teóricos y prácticos. Realización y presentación de trabajos y prácticas Exposiciones de los trabajos

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación abarca todo el contenido de la asignatura, incluido el que figura en las lecturas, aunque no haya sido tratado directamente en clase. No revisar las lecturas recomendadas previamente a cada clase magistral impedirá el aprovechamiento de la asignatura.