PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 11:54)- Código
- 105406
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA BÁSICA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Saiz Sánchez
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 129
- Horario de tutorías
- Martes de 17:00 h. a 19:00 h. y jueves de 17:00 h. a 21:00 h.
- URL Web
- https://www.pensamiento-critico.com; https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56217/detalle
- pensamientocritico@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3278
- Profesor/Profesora
- Silvia Fernández Rivas
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- Vicedecanato de docencia
- Horario de tutorías
- Martes de 16:00 a 19:00 h., y jueves de 9:00 a 12:00 h.
- URL Web
- https://www.pensamiento-critico.com; https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57841/detalle
- silviaferivas@usal.es
- Teléfono
- 677555416
2. Recomendaciones previas
No se requieren
3. Objetivos
Conceptualmente:
- Conocer la naturaleza de los procesos de pensamiento, así como sus deficiencias y sesgos.
Logra actuar:
- Reflexionando críticamente
- Tomando decisiones sólidas
- Solucionando problemas de manera eficaz
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Procesos de argumentación y explicación; estrategias de toma de decisiones y solución de problemas.
Específicas | Habilidades.
De argumentación, explicación, toma decisiones y solución de problemas
Transversales | Competencias.
Competencias: en argumentación, explicación, toma decisiones y solución de problemas
5. Contenidos
Teoría.
INTRODUCCIÓN (TEÓRICOS)
- NATURALEZA DEL PENSAMIENO CRÍTICO (TEÓRICOS)
- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EFICACIA (PRÁCTICOS)
- EXPLICACIÓN Y CAUSALIDAD (PRÁCTICOS)
- DEDUCCIÓN Y EXPLICACIÓN (PRÁCTICOS)
- ARGUMENTACIÓN Y DEDUCCIÓN (PRÁCTICOS)
- TOMA DE DECISIONES Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (PRÁCTICOS)
- INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN (TEÓRICOS)
CONSIDERACIONES FINALES (TEÓRICOS)
6. Metodologías Docentes
Se empleará como método de trabajo el de una comunidad de indagación, con el fin de desarrollar las competencias de argumentar, explicar, decidir y resolver problemas, en el ámbito educativo y en la vida diaria. Para ello, el proceso de aprendizaje debe ser lo más dinámico y motivador posible. Para conseguirlo, se emplearán técnicas ampliamente contrastadas en cuanto a su eficacia como: a) uso del método dialógico y b) trabajo en proyectos o situación de solución de problemas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manual para el alumno:
Saiz, C. (2020). Pensamiento crítico y eficacia (2ª ed.). Pirámide
Bibliografía de consulta:
Baron, J. (2024). Thinking and deciding (5th ed.). Cambridge University Press.
Bassham, G., Irwin W., Nardone H., & Wallace J. M. (2023). Critical thinking: A student's introduction (7th ed.). McGraw Hill.
Butler, H. A., Dwyer, C. P., Hogan, M. J., Franco, A., Rivas, S. F., Saiz, C., & Almeida, L. F. (2012). Halpern Critical Thinking Assessment and real-world outcomes: Cross-national applications. Thinking Skills and Creativity, 7, 112-121.
Franco, A. y Saiz, C. (2020). "A ação é filha do pensamento": A relevância do pensamento crítico na resposta aos desafios do quotidiano para a promoção do bem-estar pessoal e social. Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 14 (26), 242-255.
Halpern, D. F., & Dunn, D. S. (2021). Critical Thinking: a model of intelligence for solving real-world problems. Journal of Intelligence, 9 (2), 22.
Halpern, D. F. y Dunn, D. S. (2023). Thought and Knowledge. An Introduction to Critical Thinking (6th Edition). Taylor & Francis.
Moore, B. N., & Parker, R. (2021). Critical Thinking (13th Edition). McGraw-Hill.
Nieto, A.M. y Saiz, C. (2008). Evaluation of Halpern’s “Structural Component” for Improving Critical Thinking.The Spanish Journal of Psychology, 11 (1), 266-274.
Nieto, A.M. y Saiz, C. (2010). Critical thinking: a question of aptitude and attitude? Inquiry: Critical Thinking Across the Disciplines, 25 (2) 19-26.
Olivares, S., Saiz, C. y Rivas, S.F. (2013). Encouragement for thinking critically. (Motivar para pensar críticamente). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11 (2), 367-394.
Olivares, S., Saiz, C., y Rivas, S.F. (2014, enviado para publicar). ¿En qué medida la motivación y el metaconocimiento mejoran el pensamiento crítico? Universidad de Salamanca. Salamanca.
Rivas, S.F. y Saiz, C. (2010a). ¿Es posible evaluar la capacidad de pensar críticamente en la vida cotidiana? En Jales, H.R. y Neves, J. (Eds.), O Lugar da Lógica e da Argumentação no Ensino da Filosofia (53-74). Coimbra: Unidade I&D, Linguagem, Interpretação e Filosofia.
Rivas, S.F y Saiz, C. (2010b). Motivación y habilidades en pensamiento crítico: Evaluación. VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. 4-6 de noviembre. Lima (Perú).
Rivas, S.F. y Saiz, C. (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL.Revista Electrónica de Metodología Aplicada. Vol. 17 (1), 18-34.
Rivas, S.F y Saiz, C. (2015). ¿Perduran en el tiempo las habilidades de pensamiento crítico adquiridas mediante instrucción? En Domínguez, C. (ed.). Pensamento crítico na educação: Desafios atuais. (Critical thinking in education: Actual challenges). Pp. 137-144. Vila Real: UTAD.
Rivas, S.F. y Saiz, C. (2016). The effects of teaching critical thinking persist over time. Journal of Education and Human Development, 5 (1), 240-248.
Rivas, S.F. y Saiz, C. (2016). Instrucción en pensamiento crítico: influencia de los materiales en la motivación y el rendimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12 (1), 91-106.
Rivas, S.F. & Saiz, C. (2022, enviado para publicar). Evaluation of the effectiveness of the ARDESOS-DIAPROVE critical thinking training programme. Universidad de Salamanca.
Rivas, S.F., Saiz, C. y Almeida, L. (2023). The role of critical thinking in predicting and improving academic performance. Sustainability.15, 1527. https://doi.org/10.3390/su15021527
Rivas, S.F., Saiz, C. y Olivares, S. (2016). Increasing Critical Thinking through Motivation and Metacognition intervention. Revista Psicologia, Educação e Cultura, 10 (1), 304-328.
Rivas, S.F., Saiz, C. y Ossa, C. (2022). Metacognitive strategies and development of critical thinking in higher education. Frontiers in Psychology, 13.
Rivas, S.F. y Saiz, C. (2020). Los retos de la evaluación del pensamiento crítico en la educación superior. Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 14 (26), 256-274.
Rivas, S.F., Saiz, C. y Almeida, L.S. (2020). Pensamiento crítico y el reto de su evaluación. Revista Educação: Teoria e Prática. 30 (63), 1-14.
Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de Psicología, 6, 53-72.
Saiz, C. (2016). Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Pirámide.
Saiz, C. (2015). La eficacia, el corazón del pensamiento crítico. (English verisón: Efficay, the heart of critical thinking). En Domínguez, C. (Ed.), Pensamento crítico na educação: Desafios atuais. (Critical thinking in education: Actual challenges). Pp. 159-168. Vila Real: UTAD.
Saiz, C. (2024). Pensamiento crítico y cambio (2º ed.). Pirámide.
Saiz, C. (2020). Pensamiento crítico y eficacia (2ª ed.). Pirámide.
Saiz, C., Almeida, L. y Rivas, S.F. (2021). ¿Puede ser el pensamiento crítico evaluado de forma breve?. Psico-USF, 26, 139-147.
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2008a). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis.10 (13), 129-149.
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2008b). Evaluación del pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, 22-23 (marzo-septiembre), 25-66.
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2010a). ¿Mejorar el pensamiento crítico contribuye al desarrollo personal de los jóvenes? En Jales, H.R. y Neves, J. (Eds.), O Lugar da Lógica e da Argumentação no Ensino da Filosofia (39-52). Coimbra: Unidade I&D, Linguagem, Interpretação e Filosofia.
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2010b). Motivación y habilidades en pensamiento crítico: Instrucción. VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. 4-6 de noviembre. Lima (Perú).
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2011). Evaluation of the ARDESOS program: an initiative to improve critical thinking skills. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning.11 (2), 34-51.
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de Docencia Universitaria, 10 (3), 325-346.
Saiz, C., Rivas, S.F. y Olivares, S. (2015). Collaborative learning supported by rubrics improves critical thinking. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning.15 (1), 10-19.
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2016).New teaching techniques to improve critical thinking. The DIAPROVE methodology. Educational Research Quarterly, 40 (1), 3-36.
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2020). Pensamiento crítico y bienestar como prevención del abandono de los estudios. En Bernardo, A.B., Tuero, E., Almeida, L.S. y Nuñez, J.C. (Eds.). Motivos y factores explicativos del abandono de los estudios: claves y estrategias para superarlo (p. 201-219). Madrid: Pirámide.
Saiz, C., Rivas, S.F. y Almeida, L.S. (2020). Los cambios necesarios en la enseñanza superior que seguro mejorarían la calidad de la educación. E-Psi. Revista Eletrónica de Psicologia, Educação e Saúde, 9 (1), 9-26.
Sternberg, R. J., & Funke, J. (Eds., 2019). The Psychology of Human Thought. An Introduction. Heidelberg: Heidelberg University Pub.
Sternberg, R. J. y Halpern, D.F. (2020). Critical thinking in psychology (2ª ed.). New York: Cambridge Universitiy Press.
Wechsler, S., Saiz, C., Rivas, S. F., Vendramini, C., Almeida, L. F., Mundim, C. M., & Franco, A. (2018). Creative and critical thinking: Independent or overlapping components? Thinking Skills and Creativity (27), 114-122
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria, la evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará en las fechas fijadas para esas convocatorias oficiales. El alumno superará la asignatura cuando obtenga, al menos, el 50% del total de la nota. La evaluación será sobre el programa de la asignatura, lo estudiado y lo trabajado en clase.
Sistema de control del aprendizaje (CA): se estudiará y consensuará con los alumnos su implantación al comienzo del curso
Sistemas de evaluación.
-Examen escrito de naturaleza declarativa y procedimental.
-El examen refleja las competencias o los resultados del aprendizaje de acuerdo con los objetivos fijados para esta materia.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio y realización de actividades prácticas