PSICOLOGÍA: HISTORIA CIENCIA Y PROFESIÓN
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 11:20)- Código
- 105402
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA BÁSICA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Rosario Pozo García
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 229
- Horario de tutorías
- Solicitar por mail
- URL Web
- -
- chpozo@usal.es
- Teléfono
- 923.294610 (Ext.: 5655) 670522115
2. Recomendaciones previas
No se requieren
3. Objetivos
1. Describir la evolución y el desarrollo de la psicología como ciencia
2. Diferenciar las interpretaciones sobre el objeto y método de estudio de la psicología
3. Organizar cronológicamente el surgimiento y consolidación de los diferentes ámbitos de la psicología
4. Valorar el significado de los acontecimientos más relevantes para el desarrollo profesional de la Psicología
5. Identificar los ámbitos profesionales de los psicólogos
6. Valorar las bases teóricas de las diversas prácticas psicológicas
7.Argumentar sobre los condicionantes sociales e históricos de la labor del psicólogo
8.Criticar y defender la actividad del psicólogo desde el punto de vista del Código Deontológico
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1: Conocer las funciones, características, aportaciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
CG6: Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana
CG9: Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
Específicas | Habilidades.
CE1: Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.
CE2: Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados
CE20: Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
CE21: Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Transversales | Competencias.
CT3: Capacidad de comunicación oral y escrita referida a los contenidos propios de la psicología.
CT34: Saber obtener información efectiva a partir de libros, revistas y otras fuentes de documentación para interpretar y valorar críticamente la psicología.
5. Contenidos
Teoría.
PSICOLOGÍA E HISTORIA:
Desarrollo de teorías y sistemas psicológicos.
PSICOLOGÍA Y CIENCIA:
Análisis de los elementos teóricos y metodológicos de la psicología como ciencia.
PSICOLOGÍA Y PROFESIÓN:
Áreas profesionales de la psicología.
Deontología de la profesión psicológica.
Práctica.
Autores en la historia de la psicología
¿Es la psicología una ciencia?- método científico en psicología básica.
La profesión psicológica
6. Metodologías Docentes
Orientada principalmente al objetivo de “aprender haciendo” a partir de la guía explicativa del profesor y del seguimiento de la actividad del alumno, personal y/ en grupo.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Carpintero, H. (2010). Historia de la Psicología. Madrid: Centro de Estudios Financieros.
Carpintero, H. (1994). Historia de la Psicología en España. Madrid: Eudema.
Chamarro, A. (2008). Ética y deontología para psicólogos: algunas claves de una experiencia docente virtual. Revista de Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia, 4.
C.O.P. (2004). Ética y Deontología para Psicólogos. Madrid: Gráficas Omnia S.A.
Lafuente, E., Loredo, J.C., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017) Historia de la psicología. Madrid: Uned.
Leahey, T. H. (2005). Historia de la Psicología. Madrid. Paerson.
Mora J. A. y Martín, M. L. (2010). Introducción e Historia de la Psicología. Madrid: Pirámide.
Morris, Ch.G. y Maisto, A. (2005). ”Los campos de la psicología” y ”La psicología como ciencia”. En Psicología. México: Pearson.
Myers, D.G. (2006). “Reflexión crítica basada en la ciencia de la psicología”. En Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Papalia, D. E. y Olds, S. W. (1991) “Escuelas de psicología, campos de la psicología, métodos de investigación y ética de investigación” en Psicología, Madrid, Editorial McGraw-Hill.
Saiz, M. y Saiz, D. (1996). Personajes para una historia de la psicología en España. pp. 327. Barcelona: Pirámide.
Santamaría, C. (2018). Historia de la psicología. Plaza de Edición: Barcelona
Tortosa, F. y Civera, C. (2005). Historia de la psicología. Madrid: McGraw-Hill.
Whittaker, J.O. (1971). Normas éticas y el estudiante de psicología. En Psicología. México: Saunders Company.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Boring, E.G. (1978). Historia de la psicología experimental. México: Trillas.
Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.
Gondra, J.M. (ed.) (1990). La psicología contemporánea. Textos básicos para su génesis y desarrollo. Bilbao: Desclée de Brouwer (3ª ed.)
Gondra, J.M. (1997-1998). Historia de la psicología. Introducción al pensamiento psicológico moderno (2 vols.). Madrid: Síntesis.
Quiñones, E., Tortosa, F. y Carpintero, H. (eds.) (1993). Historia de la psicología. Textos y comentarios. Madrid: Tecnos.
Richardson, K. (1991). Para comprender la psicología. Madrid: Alianza.
Robinson, D.N. (1982). Historia crítica de la psicología. Barcelona: Salvat.
Tortosa, F. (ed.) (1998). Una historia de la psicología moderna. Madrid: McGraw Hill.
Tejedor, C. (1988). Historia de la filosofía en su marco cultural (Madrid: SM). Para consultas sobre la historia del pensamiento.
Mason, S.F. (1984-1986). Historia de las ciencias (Madrid: Alianza). Para consultas sobre el desarrollo de la ciencia desde la antigüedad hasta el siglo XX.
Página web del diccionario de la RAE, en versión electrónica para conocer el significado de la terminología técnica de la psicología en alguna de sus épocas históricas http://www.rae.es.
Página web de la Sociedad Española de Historia de la Psicología
Página web de la Revista de Historia de la Psicología http://www.sehp.org/revistas.htm
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se evaluarán los contenidos y competencias de la asignatura mediante examen escrito y/o prueba objetiva, de los contenidos consignados en temario (teórico y práctico), por el que quede constancia de que el alumno ha adquirido y comprendido los conocimientos que articulan la evolución histórica y científica de la psicología así como su profesionalización.
Así mismo se tendrá en cuenta el seguimiento continuado de los alumnos en los seminarios, su participación, actitud y trabajo.
Sistemas de evaluación.
Examen de preguntas cortas y/o prueba objetiva en evaluación continua y final.
Recomendaciones para la evaluación.
El alumnado deberá comprender y conocer todos los contenidos de la asignatura, contextualizarlos y relacionarlos. Para la prueba objetiva se recomienda estudiar como si fuese un examen de desarrollo de recuerdo y no solo de reconocimiento de la información. Es muy importante hacer autoevaluaciones.
Para la recuperación se recomienda consultar con el profesor los fallos y fijar mejor los conocimientos en los que se haya fallado.