ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 17:28)- Código
- 105417
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA BÁSICA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel García Ogueta
- Grupo/s
- 2 teóricos (A y B) y 6 prácticos
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 119
- Horario de tutorías
- A convenir con el alumno por e-mail
- URL Web
- http://studium.usal.es
- ogueta@usal.es
- Teléfono
- 923 294610 ext. 3277
2. Recomendaciones previas
Introducción a la Psicología Cognitiva
Psicología Fisiológica
3. Objetivos
1.- Conocer los distintos procesos, mecanismos y fenómenos atencionales y perceptivos
2- Adquirir conocimiento especializado de los contenidos teóricos y de las técnicas de investigación más habituales de la Psicología de la Atención y la Psicología de la Percepción, fomentando una valoración crítica.
3-. Evidenciar la relación de la atención y la percepción con otros procesos psicológicos y cómo se integran dentro de la actividad general del individuo
4-. Comprender y ser capaz de analizar los aspectos más relevantes del funcionamiento de la atención y la percepción en actividades de la vida cotidiana y el comportamiento en diferentes contextos (educativo, trabajo, clínico)
5- Entender las limitaciones tanto de las técnicas utilizadas en la investigación como en los procedimientos en materia de Atención y Percepción favoreciendo una actitud y mentalidad científica y critica
6- Iniciarse a nivel introductorio en algunas aplicaciones prácticas del campo de la atención y la percepción en diversos contextos profesionales
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB3, CB4, CG1, CG2, CG8, CG9
Específicas | Habilidades.
CE4, CE20
5. Contenidos
Teoría.
1.-Procesamiento atencional: concepto y método.
2.-Redes y funciones de la atención: orientación, alerta y control de la ejecución.
3.-Automaticidad y control.
4.-Atención sostenida.
5.-Disfunciones de la atención y aplicaciones en contextos.
6.-Entrenamiento e intervención en atención.
7.-Procesamiento perceptivo: concepto y método
8.-Procesamiento visual: Percepción del contraste y del color
9.- Percepción de objetos y caras.
10.-Percepción del espacio y del movimiento, percepción y acción.
11.-Audición: sonoridad, tonalidad y percepción del habla.
12.-Otras modalidades perceptivas e integración multisensorial
13.-Aplicaciones de la psicología de la percepción.
Práctica.
1.- Selectividad atencional y distracción.
2.- Ceguera atencional
3.- Alerta
4.- Inhibición de automatismo en el Stroop
5.- Procedimientos de doble tarea
6.- La función de decremento en vigilancia
7.- Contraste percibido
8.- Mezcla aditiva de color y contraste selectivo
9.- Sonoridad y tonalidad
10.- Leyes psicofísicas y detección de señales
11.- Reconocimiento de patrones
12.- Movimiento estroboscópico
13.- Tacto activo versus tacto pasivo
Se abordan contenidos prácticos tanto experimentales (tipo laboratorio de psicofísica) como seminarios de aplicación a contextos.
6. Metodologías Docentes
1. Gestión de la información
- Clases magistrales para el desarrollo de los contenidos teóricos y de aplicación a contextos
- Lectura de la guía docente
- Lectura de los materiales de prácticas y/ seminarios
- Aplicaciones de software para la realización de experimentos de Atención y Percepción.
- Medios audiovisuales sobre experimentos, demostraciones e intervención de Atención y Percepción
- Lecturas previas relativas al desarrollo de las clases expositivas y prácticas
2. Actividades del alumno
- Lectura, estudio y desarrollo conceptual de artículos o capítulos de los manuales de la asignatura
- Desempeño en los experimentos de prácticas y realización de un formulario/ redacción de los informes con formato de artículo científico. Se realizan como si fuera un laboratorio de psicofísica con autoaplicación individual del experimento y obtención de datos que se analizan e interpretan in situ. Por ello, han de realizarse en grupos pequeños. Posibilitan el aprendizaje de los procedimientos de medición y/ investigación en Atención y Percepción
- Lectura crítica, redacción de una síntesis y exposición de un artículo científico de los seminarios.
- Aplicación de los contenidos de Atención y Percepción a contextos de intervención: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones, y/ comunitario. Con informe y exposición en los seminarios, también, en grupo pequeño.
- Asistencia y participación en las diversas actividades presenciales
- Preparación de exámenes
- Cuestionarios objetivos/ tipo test y/ resolución de ejercicios o casos.
- Laboratorio abierto: Participación en experimentos de investigación (voluntaria)
3. Evaluación
- Redacción de informes sobre las diferentes actividades propuestas, específicamente el de actividades experimentales, con formato de artículo científico.
- Pruebas objetivas
- Exposición e informes sobre los seminarios
- Otras actividades o ejercicios de aprendizaje: cuestionarios, resolución de casos, participación en foros, análisis de situaciones y supuestos prácticos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno:
Bajo, M.T. et al (2016). Mente y Cerebro. Madrid: Alianza
Castillo Villar , M.D. (2009). La Atención. Ed. Pirámide (Fuente de lecturas obligatorias)
Fuentes, L. & García, J. (2008). Manual de Psicología de la Atención. Una perspectiva neurocientífica. Ed. Síntesis
Goldstein, E.B. (2017). Sensación y percepción. México: Thomson. (Orig.castellano de la 10ª ed. Podría emplearse el de la 8ª edición, 2010) (Fuente de lecturas obligatorias)
Johnson, A y Proctor, R. (2015). Atención. Teoría y práctica (adaptación española de Antonio Crespo del original inglés)- Madrid- Editorial Universitaria Ramón Areces. (Fuente de lecturas obligatorias)
Luna, D. Y Tudela, P (2007 ). Percepción visual. Madrid Ed. Trotta (2ª edición)
Redolar, D. (2014) Neurociencia Cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Styles, E. (2010) Psicologia de la atención. Madrid. Ed. Fundación Ramón Areces (Fuente de lecturas obligatorias)
*Las lecturas obligatorias concretas por tema se le indicarán al alumno a través de Studium
Otras referencias:
Blanco, M. (1996). Psicofísica, Madrid: Universitas
Bruce,V. y Green, P.R. (1995). Percepción visual. Manual de fisiología, psicología y ecología de la visión. Barcelona: Ed. Paidós.
Coren, S., Ward, L.M., Enns, J.T. (2001) Sensación y percepción (5ª Ed.) México: McGraw-Hill
Fawcet,J. Risko,E & Kingston, A. (Eds) 2015. The Handbook of attention. MIT Press
García -Ogueta, M. I. (1994). La atención: Fases y mecanismos. En V. Bermejo (Ed.). Desarrollo cognitivo. (pp.279-314) Madrid: Síntesis.
García Sevilla, J (1997) Psicología de la atención. Madrid: Edit. Síntesis.
Hoffman, D. (2000) Inteligencia visual: cómo creamos lo que vemos. Ed. Paidós
Hummel, J.E. (2013). Object recognition. The Oxford Handbook of Cognitive Psychology, 32
Luna, D., Tudela, P. (2007). Percepción visual. Madrid. Editorial Trotta (2ª ed.)
Lillo, J. (1993) Psicología de la percepción. Madrid: Ed. Debate
Matlin, M.W. y Foley, H.J.(1997) Sensación y percepción. Prentice Hall
Monserrat, J (Ed) (1998). La percepción visual. Madrid: Biblioteca Nueva. Psicología Universidad.
Munar, E., Roselló, J. y Sánchez-Cabaco, A. (Coords.) (1999). Atención y Percepción. Madrid: Alianza Editorial.
Petersen, S.E., Posner,M.I. (2012). The attention system of the human brain: 20 years after. Annual Review of Neurosciences, 35, 73-89
Posner, M. (2011). Cognitive Neuroscience of Attention.2º Ed. Guilford Publications
Schiffman, H. R. (2009). Sensación y percepción. Un enfoque integrador (2ª Ed.).
México: Manual moderno.
Tudela, P. (2015). Percepción y Atención. Centro de Estudios Financieros
Se indicarán referencias específicas para los distintos temas, prácticas y seminarios
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La puntuación final se establece sobre 10 puntos.
En todas las convocatorias (ordinaria, extraordinaria y adelanto de convocatoria) :
- El examen final escrito aportará un 60% de la nota final.
- El formulario/ informe de contenidos de las prácticas experimentales realizadas por el alumno, y la presentación pública y/ escrita de los trabajos de exposición de seminarios de aplicación y otras posibles actividades de aprendizaje (ejercicios de caso, cuestionarios de seminarios o prácticas…) aportarán una puntuación de un 40 % de la nota final. Se considerará tanto la asistencia (imprescindible un 80% de lo presencial), como la participación y la calidad de los trabajos. En concreto, se valorará el formulario/ informe de prácticas experimentales realizadas con formato de artículo científico, un 20%; los informes y exposición de los otros seminarios de aplicación a contextos un 15%, y un 5% por otros ejercicios o actividades de aprendizaje. Ese último 5% se podrá obtener, también, por bonificación por participación voluntaria en experimentos de laboratorio de investigación, siempre y cuando se tenga aprobada la asignatura.
-Para superar la asignatura habrá de alcanzarse, al menos, la mitad de la nota posible de la prueba final escrita (3 sobre 6) y sumar entre los diferentes apartados un 5.
Sistemas de evaluación.
1: Prueba final de evaluación escrita que consistirá en una prueba objetiva o tipo test de elección múltiple, que se podrá combinar con preguntas breves. Los contenidos de las preguntas se relacionarán con los contenidos teóricos –incluidas lecturas obligatorias-, con las sesiones de prácticas experimentales y con las actividades de los seminarios de aplicación a contextos, abarcando tanto contenidos conceptuales como procedimentales. Puntuará un 60 % de la nota 2: Evaluación continua .- Asistencia, grado de participación en las prácticas experimentales y calidad del formulario o los informes con formato de artículo científico (20%) .- Asistencia, grado de participación y calidad de los informes o trabajos y exposición en los seminarios de aplicación a contextos de intervención (15%) y otras actividades de aprendizaje ( cuestionario/s , ejercicios de supuestos o casos de los seminarios, preguntas lecturas o participación en experimentos, 5% ) |
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Contenidos conceptuales y procedimentales
|
Prueba objetiva |
60% |
Prácticas experimentales (medidas, aplicaciones y procedimientos investigación)
|
Control de participación y formulario/ Informes experimentales (formato artículo científico) |
20% |
Seguimiento seminarios de aplicación y otras actividades
|
Informes y exposición pública sobre aplicación a contextos, y otras actividades |
20% |
|
|
__% |
|
|
__% |
|
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
- En caso de que el alumno/a haya de realizar examen especial por razones debidamente justificadas, el examen consistirá en preguntas de desarrollo con la misma calificación del 60% de la nota
- En la Recuperación los criterios son los mismos que en la evaluación ordinaria