DESARROLLO SEXUAL, AFECTIVO Y SOCIAL
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 16:35)- Código
- 105413
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Antonio Fuertes Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 212
- Horario de tutorías
- Martes 10:00-13:00 h. y viernes 10:00-13:00 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56467/detalle
- afuertes@usal.es
- Teléfono
- Ext.3306
- Profesor/Profesora
- José Luis Martínez Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 215
- Horario de tutorías
- Miércoles 10:00-13:00 h. y jueves 10:00-13:00 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56502/detalle
- maral@usal.es
- Teléfono
- Ext. 5667
- Profesor/Profesora
- Rodrigo Jesús Carcedo González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 226
- Horario de tutorías
- Martes 10:00-13:00 h. y miércoles 10:00-13:00 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55900/detalle
- rcarcedo@usal.es
- Teléfono
- Ext. 5668
2. Recomendaciones previas
- Asignaturas que se recomienda haber cursado: Procesos Psicológicos Básicos y Desarrollo Cognitivo y Lingüístico.
- Asignaturas que son continuación: Psicología de la Sexualidad, Intervención Educativa en el Desarrollo Psicosocial.
3. Objetivos
- Reconocer los conceptos fundamentales de la materia en el contexto de la Psicología del Desarrollo
- Describir y explicar el desarrollo sexual, afectivo y social desde el nacimiento hasta la adolescencia.
- Contrastar la importancia de los diferentes contextos en el desarrollo.
- Identificar los elementos básicos y centrales que promueven un desarrollo sexual, afectivo y social saludable.
- Reflexionar sobre la aplicación de intervenciones educativas para potenciar el desarrollo sexual, afectivo y social.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3. Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, en sus aspectos de normalidad y deficiencia.
CG6. Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
Específicas | Habilidades.
CE1. Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.
CE5. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas
CE10. Saber analizar el contexto en el que se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales
5. Contenidos
Teoría.
1. El desarrollo sexual, afectivo y social en el contexto de la psicología del desarrollo.
- 1.1. Conceptos y principios básicos
- 1.2. Influencias en el desarrollo
2. Contextos del desarrollo
- 2.1. La familia
- 2.2. El grupo de iguales
- 2.3. La escuela
- 2.4. Sociedad y TICs
3. Desarrollo afectivo y emocional
- 3.1. Afectos, emociones y vínculos afectivos
- 3.2. El apego
- 3.3. Desarrollo de las emociones
4. Conocimientos y conductas sociales
- 4.1. Cognición social
- 4.2. Conductas sociales: agresivas y prosociales
5. Desarrollo sexual
- 5.1. La sexualidad prepuberal
- 5.2. Desarrollo sexual en la pubertad y la adolescencia
6. Identidad, autoestima y autoconcepto.
7. Riesgos psicosociales asociados al desarrollo
6. Metodologías Docentes
Se utilizarán sesiones magistrales y prácticas (análisis de situaciones, debates,…). Estas metodologías de aula se complementarán con actividades para que el alumnado las realice de manera autónoma.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumnado:
Durlak, J. A., Dormitrovich, C. E., Weissberg, R. P. y Gullota, T. P. (2015). Handbook of Social and Emotional Learning: Research and Practice. Nueva York: Guilford.
Fuertes, A., Martínez-Álvarez, J. L. y Carcedo, R. J. (2021). Desarrollo personal y social. En E. Vidal-Abarca, R. García y F. Pérez (Eds.), Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.
Fuertes, A. y Ortega, E. (Coords.) (2019). La salud afectivo-sexual de la juventud en España. Revista de Estudios de Juventud.
http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2020/01/revista_injuve_123.pdf
Giménez-Dasí, M. y Quintanilla, L. (2018). Desarrollo emocional en los primeros años de vida: Debates actuales y retos futuros. Madrid: Pirámide
Hay, D. F. (2019). Emotional Development from Infancy to Adolescence. New York: Routledge.
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J., y Ortiz, M. J. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Papalia, D. E. (2013). Desarrollo humano. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Smith, P. K., & Hart, C. H. (Eds.). (2022). The Wiley-Blackwell handbook of childhood social development. 3rd Edition. Oxford: John Wiley & Sons.
Otras obras de referencia:
Berger, K. S. (2004). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid. Editorial Panamericana.
Berns, R. M. (2015). Child, family, school, community: Socialization and support. Cengage Learning: Belmont (CA).
Delval, J: (2002). Desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Delval, J., Kohen, R., Sánchez, I., y otros (2009). Lecturas de Psicología Evolutiva I. Madrid: UNED.
Giménez-Dasí, M. y Mariscal, S. (2008). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw-Hill.
Gojman-de Millán, S., Herreman, C., y Sroufe, L.A. (2018). La teoría del apego. Investigación e intervención en distintos contextos socioculturales. Fondo de cultura económica.
Herranz, P. y (2008). Psicología Evolutiva 1. Vol-II. Desarrollo Social. Madrid: UNED.
Killen, M. (2011). Social development in childhood and adolescence: a contemporary reader. Chichester West Sussex UK: Wiley-Blackwell.
López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide.
Smith, P. (2011). The Wiley-Blackwell handbook of childhood social development (2nd ed.). Chichester West Sussex: Wiley-Blackwell.
Trianes, M. V. y Muñoz, A. M. (2007). Las relaciones sociales en la infancia y en la adolescencia y sus problemas. Madrid: Pirámide.
Underwood, M. (2011). Social development: relationships in infancy, childhood, and adolescence. New York: Guilford Press.
González Vázquez, O. (2019). Tus hijos y las nuevas tecnologías. Barcelona: AMAT.
Páginas web de consulta:
- http://www.reeduca.com/psicologia-socializacion.aspx
- http://classweb.gmu.edu/awinsler/ordp/topic.html
- https://casel.org/
- http://www.socialpsychology.org/develop.htm
- http://www.siecus.org
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Superación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Es imprescindible superar las dos pruebas de preguntas cortas para aprobar la asignatura.
- Contenidos teóricos: 55% de la calificación final.
- Contenidos prácticos: 45% de la calificación final, distribuidos de la siguiente forma:
- Prueba final: 25% de los contenidos prácticos.
- Actividades prácticas durante el curso: 20% de los contenidos prácticos.
Los estudiantes que sólo superen una de estas dos pruebas en la convocatoria ordinaria podrán mantener su calificación para la convocatoria extraordinaria.
Sistemas de evaluación.
- Prueba de resolución de preguntas cortas para examen de teoría.
- Prueba de resolución de preguntas cortas para examen de prácticas.
- Resolución de tareas vinculadas a las clases prácticas y participación en las mismas.
Recomendaciones para la evaluación.
El sistema de evaluación en las Convocatorias Extraordinarias y de Adelanto de Convocatoria para el Grado consistirá en una prueba de desarrollo que recoge los elementos teóricos y prácticos trabajados en la asignatura el curso anterior.