AYUDAS TÉCNICAS: ÓRTESIS Y ORTOPRÓTESIS
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 13:51)- Código
- 105326
- Plan
- 253
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eduardo José Fernández Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Area de Fisioterapia. Planta 1.
- Horario de tutorías
- 2 horas semanales a concretar con los estudiantes.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57690/detalle
- edujfr@usal.es
- Teléfono
- 923294500
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Anatomía Humana. Biomecánica y Patología del aparato locomotor. Geriatría. Neurología
3. Objetivos
1.- Identificar los efectos positivos de utilizar Ayudas Técnicas y su efecto beneficioso como terapia de recuperación.
2.-Adquirir una visión global e integrada de los procesos que intervienen en la terapia con ortesis y prótesis.
3.-Saber identificar, medir y describir las situaciones patológicas del aparato osteo-neuromuscular en el niño y en el adulto.
4.-Establecer la diferente situación en la recuperación de un paciente que utilice una terapia con y sin ortesis.
5.- Conocer y aplicar correctamente y de una forma práctica las técnicas ortoprotésicas actuales.
6.- Desarrollar una mentalidad científica y crítica respecto a las Ayudas Técnicas utilizadas.
7.-Evaluar críticamente las fuentes de información y sus aportaciones a la difusión de los productos y técnicas a la población en general.
8.- Favorecer como estrategia de maduración y crecimiento personal la discusión, el debate y la actualización científica con la lectura y publicación de trabajos profesionales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1.- Dominar el vademecum del Catálogo de Ayudas Técnicas .
CG2.- Conocer los principios de adaptación y utilización de las mismas.
Específicas | Habilidades.
CE1.- Analizar y resolver con el paciente y el prescriptor cada situación patológica que sea subsidiaria de utilizar una ayuda técnica
individualizada.
CE2.- Colocar correctamente las ortesis y las prótesis en cada paciente y patología
CE3.- Resolver las situaciones provocadas por una mala utilización de las Ayudas Técnicas prescritas.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1. Productos de apoyo y autonomía personal.
- De las ayudas técnicas a los productos de apoyo. Definición y características.
- Productos de apoyo en función de los tipos de limitación en la actividad.
- Productos de apoyo para la movilidad personal.
- Productos de apoyo para la protección y el cuidado personal.
- Productos de apoyo para el aprendizaje de capacidades.
- Adaptaciones a viviendas
-Ayudas a la comunicación
- Ayudas al esparcimiento
Bloque 2 . Órtesis
Órtesis: definición, clasificación y características.
Ortesis de miembro superior. Tipos. Funciones.
Órtesis de miembro inferior. Tipos. Funciones.
Ortesis de tronco y cervicales. Tipos. Funciones.
Bloque 3. Ortoprótesis
Ortoprótesis. Definición.
Amputaciones y prótesis del miembro superior. Tipos. Biomecánica.
Amputaciones y prótesis del miembro inferior. Tipos. Biomecánica.
Práctica.
- Órtesis de MMSS.
- Órtesis de MMII.
- Órtesis de tronco y cervical.
- Ortoprótesis.
6. Metodologías Docentes
Exposición oral en clases de los contenidos teóricos de la asignatura de manera dinámica, con apoyo gráfico y de interacción que ofrece la plataforma de ayuda docente “Studium” permitiendo la participación del alumno y la discusión sobre los contenidos abordados en las diferentes clases correspondientes a la asignatura.
Realización de actividades prácticas en pequeños grupos, orientados a la reflexión y el estudio en profundidad de los conceptos básicos de la asignatura.
Se diseñarán actividades prácticas guiadas, visualización de video con posterior explicación y debate, manejo de herramientas de búsqueda de información relacionada con la disciplina, así como lecturas dirigidas sobre temas relacionados con la materia.
Para la realización de los diferentes trabajos, tanto de forma grupal como individual se utilizará la exposición y defensa de los mismos para que ayude a alumno a comprender y explicar los contenidos teóricos de la asignatura de una forma lógica y razonada.
Para todas las actividades y tareas desarrolladas se realizará un seguimiento, tanto de forma grupal como individualizada, del trabajo autónomo del alumno para la consecución de las competencias señaladas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- AAOS. Atlas de ortesis y dispositivos de ayuda. J.H. Hsu y cols. Ed. Elsevier Mosby. 4ªEd. Barcelona. 2009.
- Ministerio de sanidad política social e igualdad. Guía descriptiva de ortoprotesis. 2ª Ed. Madrid: Ministerio de sanidad política social e igualdad; 2011.
- Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Comisión de trabajo sobre Área de Conocimiento de Terapia Ocupacional. Madrid: Agencia Nacional de Calidad y la Acreditación (ANECA); 2006.
- Gómez Tolón, J. Fundamentos metodológicos de la TO. Zaragoza : Mira, 1997.
- Libro Blanco de Terapia Ocupacional d la Conferencia Nacional de directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Zaragoza: Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza; 2004.
- Polonio B, Durante P, Noya B. Conceptos fundamentales de terapia ocupacional, Madrid, Panamericana. 2003.
- Reed, Kathlyn L., “Concepts of occupational therapy”, Philadelphia [etc.] Lippincott Williams & Wilkins 1999.
- Turner A., Foster M., Johnson SE. Terapia Ocupacional y disfunción física: Principios, Técnicas y Práctica. 5ª ed. Madrid: Churchill Livingstone, 2003.
*Además, en cada tema se reseñará la bibliografía específica útil para su estudio y lecturas recomendadas.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
OTRAS FUENTES:
Biblioteca Virtual de la Facultad de Psicología:
Portal de difusión de producción científica hispana creada por Universidad de La Rioja:
Portal español de Terapia Ocupacional:
http://www.terapia-ocupacional.com
Revista de Terapia Ocupacional Galicia (TOG):
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se realizará un examen final escrito tipo test que puntuará el 70% de la nota final de la asignatura.
Durante el curso el alumno deberá resolver o exponer casos prácticos u otros ejercicios que valoren la adquisición de las competencias propuestas. Tendrán un valor total del 30 % de la nota final de la asignatura