SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 16:10)- Código
- 105349
- Plan
- 253
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3, 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Martínez Alvarez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 215
- Horario de tutorías
- Miércoles, 10-13:00 h. y jueves 10-13:00 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56502/detalle
- maral@usal.es
- Teléfono
- Ext. 5667
2. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado la asignatura “Psicología del Desarrollo”.
3. Objetivos
1. Defender la importancia de la educación sexual en personas con discapacidad.
2. Mostrar una actitud crítica, abierta y tolerante en materia de sexualidad.
3. Identificar los elementos básicos que definen y caracterizan la sexualidad en discapacitados.
4. Organizar e implantar la educación sexual para discapacitados, profesionales y padres-familias.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG9. Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG19. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.
Específicas | Habilidades.
TO16. Trabajar en colaboración con los individuaos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el entrenamiento.
TO19. Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en estrecha colaboración con individuos y población, adquiriendo capacidades para intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque comunitario y de salud pública.
TO24. Desarrollar el conocimiento de la ocupación y de la práctica de Terapia Ocupacional.
TO25. Determinar y priorizar los servicios de Terapia Ocupacional.
5. Contenidos
Teoría.
1. Concepto y actitudes hacia la sexualidad.
2. Consideraciones generales de la sexualidad en personas con diversidad funcional.
2.1. Mitos sobre la sexualidad en personas con diversidad funcional.
2.2. Condicionantes de la sexualidad en la diversidad funcional.
2.3. Características de la sexualidad en personas con diversidad funcional Intelectual, Física y Sensorial.
3. Riesgos sexuales y discapacidad.
4. La educación sexual: con discapacitados, profesionales y familias.
Práctica.
1. ¿Qué es la sexualidad?
2. Mitos sexuales en personas con discapacidad.
3. Barreras sociales y familiares a la socialización sexual del discapacitado.
4. Riesgos sexuales.
5. Afrontamiento profesional de situaciones sexuales en personas con discapacidad.
6. Modelos de educación sexual.
6. Metodologías Docentes
Se utilizarán sesiones magistrales, prácticas en el aula (análisis de situaciones, debates, …), prácticas en espacios virtuales, seminarios, etc. Estas metodologías de aula se complementarán con tutorías y con actividades por parte del alumnado de manera autónoma.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Filidoro, N., Tallis, J., Casarella, J. (2020). La sexualidad en la discapacidad: Orientación para padres y docentes. Argentina: Miño y Dávila.
González Castellanos, R., & Gonzalo Gail, S. (2014). Sexualidad y discapacidad psíquica (1ª ed.). Madrid: Síntesis.
Hernández, S. (2012). Educación Sexual y Discapacidad Intelectual. Editorial Academia Española.
López, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
López, F. (2005). Educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
López, F. (2011). Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Gerencia de Servicios Sociales. Junta de Castilla y León.
Menchón, S. G. (2021). Sexualidad y discapacidad: talleres prácticos. España: Penguin Random House Grupo Editorial España.
Tallis, J. (comp.). (2005) Sexualidad y discapacidad. Buenos Aires: Miño y Davila.
Torices, I (2007). La sexualidad y la discapacidad física. Sevilla: Trillas Eduforma.
Torices, I y Avila, G. (2007). Orientación sexual para personas con discapacidad. Aspectos generales y específicos. Sevilla: Trillas Eduforma.
Sánchez, E., Pérez, M. H., & Chacón, M. D. G. (2005). Guía básica de educación afectivo-sexual para personas con discapacidad visual. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Chapman, R. (2015). Sexuality and relationships in the lives of people with intellectual disabilities: Standing in my shoes. London; Philadelphia: Jessica Kingsley.
Gill, M. C. (2015). Already doing it :Intellectual disability and sexual agency. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Gonzálvez, C., Fernández-Sogorb, A., Sanmartín, R., Vicent, M., Granados, L., & García-Fernández, J. M. (2018). Efficacy of Sex Education Programs for People with Intellectual Disabilities: A Meta-Analysis. Sexuality and Disability, 36(4), 331-347.
Hyland, A., & Mc Grath, M. (2013). Sexuality and occupational therapy in ireland - a case of ambivalence? Disability & Rehabilitation, 35(1), 73-80.
Mcgrath, M., & Lynch, E. (2014). Occupational therapists' perspectives on addressing sexual concerns of older adults in the context of rehabilitation. Disability & Rehabilitation, 36(8), 651-657.
Martínez-Fortún López, M. I., Gesteira Santos, C., Morán Rodríguez, N., García-Vera, M. P., & Sanz Fernández, J. (2021). Programas de prevención del abuso sexual en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo: Una revisión sistemática. Spanish Journal of Disability Studies / Revista Española De Discapacidad, 9(1), 75-100. doi:10.5569/2340-5104.09.01.04
Michielsen, K., & Brockschmidt, L. (2021). Barriers to sexuality education for children and young people with disabilities in the WHO european region: A scoping review. Sex Education, 21(6), 674-692. doi:10.1080/14681811.2020.1851181
Parchomiuk, M. (2022). Sexuality of people with intellectual disabilities: A proposal to use the positive sexuality model. Sexuality & Culture, 26(1), 418-448.
Schmidt, E. K., Brown, C., & Darragh, A. (2020). Scoping review of sexual health education interventions for adolescents and young adults with intellectual or developmental disabilities. Sexuality & Disability, 38(3), 439-453. doi:10.1007/s11195-019-09593-4
Stobbe, K. J., Scheffers, M., van Busschbach, J. T., & Didden, R. (2021). Prevention and intervention programs targeting sexual abuse in individuals with mild intellectual disability: A systematic review. Journal of Mental Health Research in Intellectual Disabilities, 14(2), 135-158. doi:10.1080/19315864.2021.1883780
Strnadová, I., Danker, J., & Carter, A. (2022). Scoping review on sex education for high school-aged students with intellectual disability and/or on the autism spectrum: Parents', teachers' and students' perspectives, attitudes and experiences. Sex Education, 22(3), 361-378. doi:10.1080/14681811.2021.1941842
Páginas web de consulta:
http://www.sexualidadydiscapacidad.es
http://nichcy.org/tags/sexuality-education
Revista científica:
Sexuality & Disability
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se realizará principalmente mediante una prueba final de desarrollo. Las actividades prácticas desarrolladas a lo largo del año servirán para completar la nota de la prueba de desarrollo. Es imprescindible superar la prueba de desarrollo para aprobar la asignatura
Criterios de evaluación:
Superación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Es imprescindible superar la parte teórica y la parte práctica para aprobar la asignatura.
- Contenidos teórico-prácticos (examen final): 60 % de la calificación final.
- Contenidos prácticos: 40 % de la calificación final.
- 20 % Trabajo individual, participación y asistencia a clase.
- 20 % Trabajo de grupo
Así mismo, los estudiantes que sólo superen una de estas dos pruebas (preguntas cortas o prácticas) en la convocatoria ordinaria podrán mantener su calificación para la convocatoria extraordinaria. El plagio en la entrega de cualquier práctica supone el suspenso de la parte práctica en su conjunto, lo que supone suspender la asignatura en esa convocatoria.
Sistemas de evaluación.
- Prueba de desarrollo.
- Trabajos de naturaleza grupal y/o individual.
- Asistencia y participación en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
El sistema de evaluación en las Convocatorias Extraordinarias y de Adelanto de Convocatoria para el Grado, consistirá en una prueba de desarrollo de cinco preguntas que recoge los elementos teóricos y prácticos trabajados en la asignatura el curso anterior.