Guías Académicas

TERAPIA OCUPACIONAL EN PATOLOGÍA PEDIÁTRICA

TERAPIA OCUPACIONAL EN PATOLOGÍA PEDIÁTRICA

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 14:10)
Código
105328
Plan
253
ECTS
4.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PEDIATRÍA
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Aránzazu Hernández Fabián
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Pediatría
Despacho
6º planta del Edificio 2 H. Virgen Vega (azul) Consulta de Pediatría Nº 5
Horario de tutorías
Se concertarán con el profesor por correo electrónico/teléfono
URL Web
-
E-mail
aranz.hernandez@usal.es
Teléfono
923-291100 Ext: 55858
Profesor/Profesora
Rubén García Sánchez
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
Unidad de Neonatología
Horario de tutorías
Se concertarán con el profesor por correo electrónico/teléfono
URL Web
-
E-mail
rubengs@usal.es
Teléfono
923-291100 Ext: 55545

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado:

 

Anatomía, Neuroanatomía, Fisiología, Salud pública, Psicología, Cinesiología, Desarrollo Humano, Teoría y Técnica de la Terapia Ocupacional.

 

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente:

 

Psicopatología, Técnicas de Modificación de Conducta Aplicadas a la Terapia Ocupacional

3. Objetivos

  • Conocer las características de la infancia y de la adolescencia desde el punto de vista de la salud.
  • Familiarizarse con el desarrollo desde el nacimiento hasta la edad adulta.
  • La importancia de la familia y el entorno. Prevención y Promoción de la salud en Pediatría
  • Conocer las principales entidades patológicas y los trastornos propios de la edad pediátrica y la adolescencia subsidiarios de intervención en terapia ocupacional. 
  • Conocer las opciones de evaluación, tratamiento y medidas de intervención destinadas a mejorar la calidad de vida y dotar de autonomía al paciente pediátrico.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CG9, CG10, CG14, CG15, CG1, CG20

Adquirir competencia para realizar una evaluación correcta de la patología pediátrica origen de discapacidad en el niño/a.

Adquirir competencia para establecer los objetivos del plan de intervención adecuado en el contexto de la Terapia Ocupacional.

Adquirir competencia para el autoaprendizaje en el área de Pediatría.

Específicas | Habilidades.

TO3, TO4, TO6, TO7, TO8, TO9, TO17, TO18, TO22, TO23, TO28, TO29

AM1, AM2, AM3, AM4

PRT1

FB6

Conocimientos teórico-prácticos del temario tratado en la asignatura (ver Contenidos)

Transversales | Competencias.

CG19, CG21, C23, CG24, CG25, CG28, CG29, FB7

 

El alumno motivado debe de ser capaz de aplicar los conocimientos y práctica de la Terapia Ocupacional al paciente pediátrico.

 

Será capaz de aplicar las ocupaciones de manera terapéutica atendiendo a las necesidades del niño y dentro del entorno familiar, escolar y social.

 

Tendrá capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) y llevar a cabo la resolución de problemas utilizando sus habilidades básicas, de investigación, gestión, información etc…

 

Estar capacitado para entrevistar, evaluar, planificar y desarrollar programas individualizados de intervención para los pacientes pediátricos; así como una valoración

 

Será capaz de comunicarse y realizar un trabajo coordinado en equipo, cuyo objetivo sea conseguir el bienestar del paciente infantil

5. Contenidos

Teoría.

  1. Pediatría en ciencias de la salud
  2. Recién nacido normal. Recién nacido prematuro. Recién nacido de riesgo
  3. Cuidados centrados en el desarrollo.
  4. Lactancia materna y alimentación
  5. Retinopatía del prematuro. Trastornos neurosensoriales visuales y auditivos.
  6. Modelos de terapia ocupacional en la infancia. Herramientas de evaluación.
  7. El Crecimiento y desarrollo en el niño. Conceptos básicos de Neurodesarrollo
  8. Retraso y trastornos del neurodesarrollo
  9. Parálisis cerebral infantil: definición, etiología, síndromes clínicos y clasificación funcional. Complicaciones e intervención terapéutica. Complicaciones ortopédicas e intervención terapéutica
  10. Enfermedades neuromusculares en la infancia
  11. Aproximación a los síndromes complejos y alteraciones genéticas en pediatría
  12. Terapia ocupacional en procesos crónicos pediátricos: asma, diabetes. Cuidados paliativos pediátricos
  13. Epilepsia y encefalopatías del desarrollo
  14. Adolescente y su entorno.
  15. Maltrato infantil.
  16. Ética en Pediatría
  17. RCP básica en pediatría

Práctica.

SUPUESTOS PRÁCTICOS                       

Supuestos prácticos, como complemento de las clases teóricas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas: estudios de casos realizando por parte del o los alumnos/as una evaluación, diagnóstico ocupacional, plan de tratamiento individualizado y valoración de resultados.

Haciendo estudios sobre casos concretos de pacientes pediátricos con su problemática y siguiendo todos los pasos del proceso terapéutico.

Desarrollar del espíritu de observación, la toma de decisiones y la confianza en sí mismos

6. Metodologías Docentes

Clases magistrales

Clases prácticas

Seminarios      

Estudio y trabajo en grupo

Estudio y trabajo individual

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Robert M. Kliegman & Joseph St. Geme & Nathan Blum & Samir S. Shah & Robert C. Tasker. Nelson Tratado de Pediatría 21ª Edición (2020). Ed: Elsevier . ISBN: 9788491136842

 

Karen Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials of Pediatrics. Ninth Edition Copyright © 2023 by Elsevier. eBook ISBN: 9780323775649

Paperback ISBN: 9780323775625

 

Protocolos diagnósticos y terapéuticos de Neurología Pediátrica AEPED. 1ª edición, 2022. Consultar en: https://www.aeped.es/documentos/protocolos-diagnosticos-y-terapeuticos-neurologia-pediatrica

 

Shelley y Mulligan. Terapia Ocupacional en Pediatría. Proceso de evaluación, Ed. Panamericana. 2021.

 

Mª Ángeles Domingo. Terapia Ocupacional en Pediatría, Ed. Síntesis. 2015.

 

Begoña Polonio, Mª Cruz Castellanos, Inés Viana. Terapia Ocupacional en la infancia. Teoría y práctica, Ed. Panamericana.

 

Fundamentos para la práctica en Terapia Ocupacional. Edward AS Duncan. Sexta edición, 2022 Elsevier España

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Using occupational therapy models in practice: A fieldguide. Turpin e Iwama. Ed Churchill Livingstone Elsevier, 2011. UK

 

Pedro Moruno Miralles -Principios conceptuales de la terapia ocupacional. Ed Síntesis, 2017.Madrid

 

American Occupational Therapy Asociation (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd ed.). American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-683.

 

Umphred's Neurological Rehabilitation. St. Louis, Mo. :Elsevier, 2020.

 

Zitelli y Davis. Atlas de diagnóstico físico en Pediatría. Octava edición. Copyright © 2023 Elsevier España

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación será continuada, teniendo en cuenta la asistencia a clase y su participación en todas las actividades de la asignatura.  Se tendrá en cuenta la calificación obtenida en pruebas objetivas sobre los contenidos teóricos impartidos en las clases magistrales.

Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca

Sistemas de evaluación.

Pruebas objetivas (Prueba tipo test): 60% de la nota 

Asistencia, participación en clase y entrega de tareas: 20 %

Actividades prácticas y trabajo fin de curso: 20%

Recomendaciones para la evaluación.

Recomendaciones para la evaluación.

Se aconseja asistencia y participación en clases teóricas, prácticas y seminarios, así como la realización de las actividades propuestas a lo largo del curso.

 

Recomendaciones para la recuperación.

Se recomienda realizar revisión de áreas de mejora.