Guías Académicas

ACCESIBILIDAD DEL ENTORNO FÍSICO

ACCESIBILIDAD DEL ENTORNO FÍSICO

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 16:16)
Código
105350
Plan
253
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Celia Sánchez Gómez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
225
Horario de tutorías
2 horas semanales a convenir con los estudiantes
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107731/detalle
E-mail
celiasng@usal.es
Teléfono
923294500

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Ayudas técnicas: órtesis y ortoprótesis, Adaptación funcional, productos y tecnologías de apoyo y ergonomía.

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Las correspondientes al tercer y cuarto curso de grado.

3. Objetivos

1. Sensibilizar acerca de la necesidad de un entorno físico accesible para todos.

2. Adquirir conocimientos y capacidades para identificar las barreras existentes en el entorno físico desde la perspectiva de la terapia ocupacional.

3. Conseguir la capacidad para aplicar las soluciones más adecuadas para conseguir un entorno accesible desde el ámbito de la terapia ocupacional.

4. Conocer la normativa de aplicación actual.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG5/CG8/CG10/CG12/CG15/CG17/CG25

Específicas | Habilidades.

TO1/TO2/TO4/TO7/TO9/TO10/TO14/TO23/TO26/TO28

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE I: RELACIÓN DE LA PERSONA CON SU ENTORNO FÍSICO

Análisis de los componentes de la actividad, de las dificultades que se generan durante la realización de la misma y las alternativas existentes. Variables: Interrelación persona/entorno físico.

Práctica: Sensibilización sobre la accesibilidad (prácticas de campo).

 

BLOQUE II PRINCIPIOS GENERALES SOBRE ACCESIBILIDAD

Introducción al concepto de accesibilidad.

Accesibilidad arquitectónica: análisis de la accesibilidad en la edificación pública y privada. Accesibilidad urbanística: análisis de la accesibilidad en el medio urbano o físico.

Accesibilidad en el transporte: análisis de la accesibilidad en los medios de transporte de uso público colectivo de pasajeros. Accesibilidad en la comunicación e información: análisis de la accesibilidad cognitiva.

 

BLOQUE III NORMATIVA EN ACCESIBILIDAD

Ley de accesibilidad estatal: con especial referencia a la Ley de Accesibilidad Universal, entre otras.

Ley de Accesibilidad por Comunidades Autónomas: centrándonos en la normativa vigente en Castilla y León.

 

BLOQUE IV VALORACIÓN DEL ENTORNO Y ADAPTACIONES DESDE TERAPIA OCUPACIONAL

Adaptación arquitectónica, urbanística, en el transporte y en la comunicación e información.

6. Metodologías Docentes

Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura de manera dinámica, con apoyo gráfico y de interacción que ofrece la plataforma de ayuda docente “Studium”, que permitan la participación del alumno y la discusión sobre los contenidos abordados en las clases teóricas y/o seminarios.

Realización de ejercicios en pequeños grupos, orientados a la indagación, la investigación, la reflexión y estudio en profundidad de los conceptos básicos de la profesión.

Se diseñarán actividades prácticas guiadas, visualización de video con posterior explicación y debate, manejo de herramientas de búsqueda de información relacionada con la disciplina que ofrece Internet o lecturas dirigidas sobre temas relacionados con la materia. También, se llevarán a cabo prácticas de campo, que se basarán en experiencias en entornos reales.

Se utilizará la exposición y defensa de trabajos de forma grupal e individual que ayude a alumno a comprender y explicar los contenidos teóricos de la asignatura de una forma lógica y razonada.

Se realizará un seguimiento y autorización, tanto de forma grupal como individualizada, del trabajo autónomo del alumno para la consecución de las competencias señaladas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • De Benito Fernández, J. et al. Manual para un entorno accesible; 2011.
  • Arjona, G. La accesibilidad y el diseño universal entendido por todos. De cómo Stephen Hawking viajó por el espacio; 2015.

 

*Además, en cada tema se reseñará la bibliografía específica útil para su estudio y lecturas recomendadas.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Ley 15/1995, de 30 de mayo, sobre Límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad. UNE 170001-1:2007 Accesibilidad Universal. Parte 1: Criterios DALCO para facilitar la accesibilidad al entorno.
  • Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.
  • REAL DECRETO 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad.
  • REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
  • Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
  • REAL DECRETO 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social.
  • Ley 3/1998, de 24 de junio, de accesibilidad y supresión de barreras de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
  • Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
  • Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

 

OTRAS FUENTES:

  • Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales. Disponible en:
  • http://www.apeto.es/
  • Biblioteca Virtual de la Facultad de Psicología: http://psi.usal.es/biblioteca
  • Portal de difusión de producción científica hispana creada por Universidad de La Rioja: http://dialnet.unirioja.es
  • Portal español de Terapia Ocupacional: http://www.terapia-ocupacional.com
  • Revista de Terapia Ocupacional Galicia (TOG): http://www.revistatog.com
  • Google Squared: Occupational Therapy: http://www.google.com/squared/search?q=Occupational+Therapy

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se realizará una evaluación continuada y seguimiento del trabajo del alumno a lo largo de toda la asignatura.

Superación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura:

  • Los contenidos teóricos requieren la superación de la prueba final escrita.
  • Los contenidos teóricos-prácticos y prácticos requieren la realización de dos trabajos, uno individual y otro grupal, así como la posterior exposición y defensa de los mismo. También se tendrá en cuenta la participación activa y productiva en las actividades prácticas realizadas en el aula y en las prácticas de campo.

Sistemas de evaluación.

Se realizará una prueba escrita final en la convocatoria ordinaria, que consistirá en una evaluación objetiva de los contenidos teóricos, con preguntas tipo test de respuesta múltiple. Esta prueba puntuará sobre el 30% de la nota final de la asignatura y pretende evaluar todas las competencias generales y específicas que se pretende que el alumno adquiera.

Durante el curso el alumno deberá resolver varios casos prácticos y otros ejercicios. Además, realizará dos trabajos, que posteriormente expondrá y defenderá en clase, que valoren la adquisición de las competencias propuestas específicas de la titulación:

  1. Trabajo Individual: sobre un estudio de valoración de barreras y asesoramiento de las posibles soluciones/adaptaciones de una vivienda para diferentes colectivos. Esta prueba tendrá un valor total del 35 % de la nota final de la asignatura.
  2. Trabajo Grupal: sobre las barreras (urbanísticas, arquitectónicas, en el transporte y de comunicación) que se encuentra cualquier persona en un recorrido urbano concreto dentro de la ciudad. Esta prueba tendrá un valor total del 35 % de la nota final de la asignatura.

Además, se valorará que el alumno sea capaz de:

Establecer una comunicación interpersonal asertiva al realizar trabajos grupales y debates sobre los temas expuestos. Transmitir la información oral y escrita de manera lógica y razonada.

Recomendaciones para la evaluación.

El alumno deberá seguir de forma continuada las clases teóricas y seminarios prácticos y entregar los ejercicios según se vaya determinando por el profesor para su evaluación continuada.