Guías Académicas

APOYO PSICOSOCIAL OCUPACIONAL A TRAVÉS DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

APOYO PSICOSOCIAL OCUPACIONAL A TRAVÉS DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 15:20)
Código
105330
Plan
253
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Teresa Martín Martín
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
314
Horario de tutorías
A concretar al inicio del curso
URL Web
-
E-mail
mariateresamartin@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Ninguna

3. Objetivos

  • Conocer los modelos teóricos básicos que permiten explicar el comportamiento psicosocial del ser humano, así como sus limitaciones.
  • Conocer e identificar los principales ámbitos de estudio e intervención Psicosocial y su vinculación con el arte.
  • Analizar las características fundamentales que presentan los diferentes enfoques artísticos, profundizar en el estudio y análisis de los diferentes marcos en los que se inscriben.
  • Explorar las posibilidades y líneas de intervención que pueden proponerse desde la Psicología Social y Educación Artística para la Inclusión con el fin de proporcionar un mayor bienestar psicológico y facilitar la inclusión social.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos

CG14. Realizar la evaluación ocupacional, determinar la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones. CG22 Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información

CG26. Capacidad para aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la Terapia Ocupacional.

CG28. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Específicas | Habilidades.

TO4. Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios básicos, a través de ocupaciones  terapéuticas y basado en conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes.

 TO18. Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional.

 TO22. Llevar a cabo el ejercicio profesional de manera ética, respetando a las personas, pacientes y usuarios, teniendo en consideración los códigos de conducta profesional de los terapeutas ocupacionales.

TO29. Comprender y aplicar el método científico a través de programas de investigación básica y aplicada, utilizando tanto la metodología cualitativa como la cuantitativa aplicada a la Terapia Ocupacional/Ergoterapia y respetando los aspectos éticos.

PRT1. Aplicar teorías, fundamentos, metodologías, técnicas, evaluaciones y valoraciones de Terapia Ocupacional, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas propias en diferentes entornos.

5. Contenidos

Teoría.

  • Claves epistemológicas teóricas y metodológicas.
  • Metodología y dinámicas arteterapéuticas.
  • Enfoques y ámbitos de aplicación.
  • Experiencias y casos.

6. Metodologías Docentes

La metodología será mixta:

1. Sesiones magistrales: Se expondrá el contenido teórico de los temas a través de clases presenciales, con medios audiovisuales, complementados con lecturas.

2. Prácticas en aula: Ejercicios y/o casos de aplicación de los contenidos explicados en las sesiones magistrales,

3. Pruebas de evaluación: de carácter escrito que incluye preguntas a desarrollar sobre conceptos y teorías de materia impartida en sesiones magistrales y lecturas indicadas

4. Trabajo autónomo del alumno: preparación de trabajos y realización de actividades a través de las TIC

5. Tutoría: individual y en grupo, seguimiento on-line a través de la plataforma.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • DALLEY, T. (1987): El arte como terapia. Herder, Barcelona.
  • KLEIN, J.-P. (2006): Arteterapia. Octaedro, Barcelona.
  • KRAMER, E. (1982): Terapia a través del arte en una comunidad infantil. Kapelusz, Buenos Aires.
  • LÓPEZ FERNÁNDEZ CAO, M. y MARTÍNEZ DÍAZ, N. (2004): Arteterapia y educación. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación.
  • ARIAS, D. & VARGAS, C. (2003): La Creación artística como Terapia: Como alcanzar el equilibrio interior a través de nuevas expresiones. RBA Libros, Barcelona.
  • GRACIA FUSTER, (2009) El apoyo social en la intervención comunitaria. Ed. PaidósTrabajo Social. 318 páginas.
  • MARTOS MÉNDEZ, M. J (2010): Enfermedades crónicas y adherencia terapéutica: relevancia del apoyo social. Almería: Editorial Universidad de Almería,

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

 

MODALIDAD EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS EVALUADAS

PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN

EXAMEN

CONTENIDOS IMPARTIDOS EN AULA

TO4,TO18, TO22, TO29, CG5,

50%

TRABAJO INDIVIDUAL

Realización de trabajos tutorizados. Entrega y grado de calidad de los trabajos

PRT1, CG14, CG22

30%

EXPOSICIONES

Valoración de exposiciones orales

CG5, CG28, CG26

20%

Sistemas de evaluación.

  • Pruebas escritas (Exámenes escritos de respuesta corta y test para evaluación de los contenidos del programa teórico y práctico). 
  • Presentación de trabajos)
  • Asistencia y participación en clase

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales

Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca

 

Recomendaciones para la evaluación

Asistencia continuada y regular a las clases teóricas y prácticas.

Para la preparación de la prueba objetiva, es importante comprender los conceptos e ideas fundamentales y evitar la memorización automática.

 

Recomendaciones para la recuperación

Analizar los errores cometidos en la prueba escrita, acudiendo para ello a la revisión de la misma. Trabajar en su preparación con las mismas recomendaciones realizadas para la evaluación