Guías Académicas

EL TRABAJO DE CAMPO APLICADO A LA TERAPIA OCUPACIONAL

EL TRABAJO DE CAMPO APLICADO A LA TERAPIA OCUPACIONAL

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-06-24 11:49)
Código
105353
Plan
253
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3, 4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Lourdes Moro Gutiérrez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Antropología Social
Despacho
339
Horario de tutorías
Previa petición de cita por e-mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56615/detalle
E-mail
moro@usal.es
Teléfono
670576085

2. Recomendaciones previas

No hay recomendaciones previas

3. Objetivos

-. Aplicar los conocimientos teóricos de la Antropología en la definición y resolución de problemas en la práctica profesional de la terapia ocupacional en diversos contextos socioculturales.

-. Conocer la contribución de la Antropología al diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación e intervención sociocultural vinculados a la labor del terapeuta ocupacional.

-. Conseguir que el/ la terapeuta ocupacional sea capaz de realizar actividades vinculadas al trabajo de campo que puedan ayudarle en el desempeño de su profesión, especialmente todo lo relacionado con la recopilación de información cualitativa y el desarrollo de una adecuada relación entre el investigador -terapeuta ocupacional- y el informante/paciente.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

-. Conocer y comprender los conocimientos de Antropología que capaciten para la aplicación de tratamientos de Terapia Ocupacional en diferentes instituciones y grupos sociales de modo que permitan prevenir y tratar situaciones de inadaptación y reacción social.

-. Promover la salud y adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social

-. Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.

Específicas | Habilidades.

-.  Reflexionar de forma crítica sobre sus propias creencias, valores y actitudes y el

impacto sobre su comportamiento.

-. Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación.

-. Mostrar flexibilidad y capacidad de trabajar con cambios culturales, ambientales, políticos y sociales.

Transversales | Competencias.

-. Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.

-. Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: El trabajo de campo en el diseño de proyectos de investigación y de intervención en el ámbito de la Terapia Ocupacional.

Tema 2: Técnicas de investigación utilizadas en el trabajo de campo.

Tema 3: Diseño de Proyectos de Aprendidaje-Servicio en Terapia Ocupacional.

Tema 4: Etnografía: etnografía virtual, etnografía colaborativa y autoetnografía.

Tema 5: Terapia Ocupacional basada en la comunidad

6. Metodologías Docentes

1º Las clases magistrales consisten en la exposición sistemática de los contenidos básicos de la materia por parte de la profesora.

2º Las actividades prácticas en el aula contribuyen a la integración significativa entre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y la realidad observable. Como ejemplos podemos señalar la realización de entrevistas o el análisis de una película o documental.

3º La lectura y preparación de textos, la búsqueda de información y el resto del trabajo que el estudiante debe realizar individualmente, le permitirán conocer las necesidades y problemas psicosociales de los grupos.

4º Las actividades que deben realizar en grupo permitirán el análisis comparativo de los aspectos más significativos de los diferentes modelos teóricos y prácticos analizados en los textos y su expresión en la actividad profesional del terapeuta ocupacional.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Las principales referencias de la asignatura y los textos de lectura obligatoria están especificadas e incluidas en la página de la asignatura en studium.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Las calificaciones de la evaluación continua se repartirán conforme a los siguientes criterios:

1-. 40% de la calificación final = actividades semanales individuales realizadas en clase y como tareas para casa.

2-. 40% de la calificación final = actividades semanales realizadas en grupo sobre las lecturas y actividades complementarias. Estas actividades se realizarán en clase y como tareas para casa.

Los puntos 1 y 2 estarán vinculados al diseño y desarrollo de un proyecto de intervención que requiera la realización de un trabajo de campo previo.

3-. 20% de la calificación final = corresponde a la presentación en clase de una de las lecturas obligatorias o de una de las actividades complementarias especificada previamente por la profesora. Esta actividad puede realizarse en grupo.

Para superar la asignatura deberá aprobarse cada una de estas partes de forma individual.

Sistemas de evaluación.

-. Examen escrito (opcional en función del tipo de evaluación elegido)

-. Calificación de trabajos escritos individuales y/o en grupo.

-. Calificación de las presentaciones realizadas en clase.

-. Lectura y análisis de textos.

-. Exposición oral en clase.

-. Diseño y desarrollo de un proyecto de investigación/intervención que incluya trabajo de campo.

-. Análisis de documentales

Recomendaciones para la evaluación.

La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado 8.1 Criterios de evaluación.

Los alumnos que no optan a la evaluación continua deben realizar una prueba de conjunto (un examen) que se realizará al finalizar el cuatrimestre (en la fecha establecida en la guía académica) y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los temas teóricos como prácticos.

 

Recuperación: en el caso de haber optado por evaluación continua, los estudiantes que han suspendido la asignatura deben realizar un examen sobre los contenidos teóricos y/o prácticos que no hayan superado de los señalados en el punto 8.1.

En el caso de no haber optado por evaluación continua, deben realizar una prueba de conjunto (un examen) que se realizará en la fecha establecida en la guía académica y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.