EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 15:25)- Código
- 105331
- Plan
- 253
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Celia Sánchez Gómez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 225
- Horario de tutorías
- 2 horas semanales a convenir con lo alumnos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107731/detalle
- celiasng@usal.es
- Teléfono
- 923294500
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Psicología del Desarrollo; Adaptación funcional, productos y tecnologías de apoyo y ergonomía; Psicología de la Discapacidad; Terapia Ocupacional en patología pediátrica.
3. Objetivos
Conocer diferentes líneas de intervención educativa y ocupacional para alumnos con necesidades educativas especiales, y aprender a elaborar propuestas concretas.
Tomar conciencia de la importancia del trabajo del terapeuta ocupacional en la escuela, y conocer sus principales ámbitos de actuación en este contexto.
Analizar y debatir las características de la escuela actual y las posibilidades educativas del alumnado con necesidades educativas especiales.
Adquirir una formación básica sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje Conocer los principales procesos e instrumentos de evaluación psicopedagógica.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG7. CG8. CG10. CG12. CG13. CG16. CG18. CG22. CG28.
Específicas | Habilidades.
FB3. FB7. TO3. TO9. TO10. TO17.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: ESCUELA Y ALUMNADO CON NEE
1.1. Alumnado con NEE
1.2. Educación inclusiva
1.3. TO y escuela
TEMA 2: EVALUACIÓN
2.1. La evaluación psicopedagógica
2.2. Instrumentos de evaluación del Terapeuta Ocupacional
TEMA 3: INTERVENCIÓN
3.1. Atención a la diversidad y adaptaciones curriculares
3.2. Juego adaptado
3.3. Promoción de la autodeterminación
3.4. Alumnado con discapacidad visual
3.5. Alumnado con discapacidad auditiva
3.6. Alumnado con discapacidad motora
3.7. Alumnado con TDAH
6. Metodologías Docentes
Se utilizarán actividades introductorias, sesiones magistrales, prácticas en el aula, seminarios, exposiciones, debates, etc. Estas metodologías de aula se complementarán con tutorías y con actividades por parte del alumnado de manera autónoma.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Albertí, M. y Romero, L. (2010). Alumnado con discapacidad visual. Barcelona: Graó
- Arnaiz, P. (2002). Hacia una educación ekcaz para todos: la educación inclusiva. Educar en el 2000, 15-19. Basil, C. (2005). Los alumnos con parálisis cerebral y otras alteraciones motrices. En A.
- Marchesi, C.Coll, y J. Palacios, (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, III.
- Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 303-328). Madrid: Alianza Editorial. Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Barcelona: Graó Cardona, M. C., Gomar, C., Palmés, C., y Sadurni, N. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó
- Castenedo, C. (2008). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Evaluación e Intervención. Madrid: CCS
- CREENA (2002). Alumnado con discapacidad psíquica en la ESO. Orientaciones para la respuesta educativa: unidades especíkcas. Pamplona: Gobierno de Navarra CREENA (2006). Alumnado con grave discapacidad auditiva en educación infantil y primaria: orientaciones para la respuesta educativa. Pamplona: Gobierno de Navarra
- Hortal, C., Bravo, A., Mitja, S., y Soler, J.M. (2011). Alumnado con trastorno del espectro autista. Barcelona: Graó
- Jiménez, M G. y López, M. (2003). Dekciencia auditiva. Evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos. Madrid: CEPE.
- Marchesi, A. (2005). Del lenguaje de la dekciencia a las escuelas inclusivas. En A. Marchesi, C. Coll, y J.Palacios, (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 21-43). Madrid: Alianza Editorial.
- Marchesi, A. (2005). Desarrollo y educación de los niños sordos. En A. Marchesi, C. Coll, y J. Palacios, (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 241-271). Madrid: Alianza Editorial.
- Ochaíta, E. y Espinosa, M. A. (2005). Desarrollo e intervención educativa en los niños ciegos y dekcientes visuales. En A. Marchesi, C. Coll, y J. Palacios, (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 213-240). Madrid: Alianza Editorial.
- Paniagua, G. (2005). Las familias de niños con NEE. En A. Marchesi, C. Coll, y J. Palacios, (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 469-493). Madrid: Alianza Editorial.
- Polonio, B., Castellanos, M.C, y Viana, I. (2008). Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana Pozo, J. L. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza
- Ríos, M., Blanco, A., Bonany, T., y Carol, N. (2001). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo. Rosell, C., Soro-Camats, E., y Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Barcelona: Graó
- Sánchez, R. (2002). Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con NEE. Madrid: CEPE.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Será necesario superar el examen teórico para que la evaluación de las actividades prácticas sea tenida en cuenta en la nota final.
Sistemas de evaluación.
- Examen escrito.
- Portafolio grupal.
- Exposición grupal en el aula.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la preparación del examen escrito, es importante comprender los conceptos e ideas fundamentales de la asignatura y evitar la memorización automática. Para la elaboración del portafolio, se recomienda cuidar el rigor de la información (consulta y adecuada cita de fuentes bibliográficas, ausencia de plagio), la ortografía y el estilo de redacción, y los aspectos formales (p.ej. claridad en la organización).
Para la exposición en el aula, se aconseja cuidar tanto el lenguaje verbal (claridad, orden, y precisión) como no verbal (voz, postura…), fomentar la participación de los compañeros, y usar algún recurso multimedia.