Guías Académicas

PSICOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD

PSICOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 18:59)
Código
105429
Plan
254
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Patricia Navas Macho
Grupo/s
A y B
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
350
Horario de tutorías
Lunes y martes de 10:00 a 13:00
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57443/detalle
E-mail
patricianavas@usal.es
Teléfono
EXT. 5654

2. Recomendaciones previas

No existen requisitos especiales para cursar la asignatura más allá de los solicitados para acceder al grado, pues se trata de una asignatura de iniciación. No obstante, puede resultar recomendable repasar contenidos ya vistos en algunas asignaturas de cursos previos:

Desarrollo cognitivo y lingüístico: El desarrollo intelectual y comunicativo-lingüístico en la primera infancia.

Evaluación psicológica: Análisis funcional de la conducta y escalas de evaluación de la inteligencia

Psicopatología y evaluación en la infancia y adolescencia: Trastornos generalizados del desarrollo

3. Objetivos

Objetivos generales:

  • Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológicos en el ámbito de la discapacidad.
  • Conocer el campo de aplicación de la Psicología en las personas con discapacidad y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover su calidad de vida. 

Objetivos específicos:

  • Adquirir conocimientos introductorios sobre las personas con discapacidad.
  • Conocer y clasificar a las personas con discapacidad desde una perspectiva científica.
  • Identificar las principales necesidades de apoyo en diferentes contextos: familia, educación, empleo, y vida en la comunidad.
  • Aprender técnicas de evaluación e intervención que permitan generar prácticas profesionales de máxima actualidad y relevancia, basadas en la evidencia.
  • Conocer y aplicar programas para la planificación centrada en la persona y los apoyos individuales dirigidos a mejorar la calidad de vida y autodeterminación de las personas en los ámbitos de actuación del psicólogo.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CG7 Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la psicología

CG9 Conocer los distintos campos de aplicación de la psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario

Específicas | Habilidades.

CE4 Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales

CE5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas

CE6 Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión

CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados

CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)

CE14 Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios

Transversales | Competencias.

CT11 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

CT13 Capacidad para aplicar el Código Deontológico de la Psicología en la relación profesional

CT25 Capacidad para expresar los propios sentimientos

CT28 Capacidad para el compromiso social

CT29 Mostrar sensibilidad hacia las injusticias personales, ambientales e institucionales

CT34 Obtener información efectiva de libros y revistas especializadas

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I: Aspectos introductorios y conceptuales sobre discapacidad

T1. Marcos conceptuales en la compresión de la discapacidad

T2. Discapacidades intelectuales y del desarrollo

T3. Discapacidades físicas y sensoriales

 

Bloque II: Evaluación e intervención en la infancia, adolescencia, juventud y edad adulta de las personas con discapacidad

T4. Educación y transición a la vida adulta

T5. Empleo en personas con discapacidad

T6. Vida adulta y Planificación Centrada en la Persona 

 

Bloque III: ¿Cómo garantizar una atención psicológica apropiada a las personas con discapacidad?

T7. Problemas de conducta y problemas de salud mental

T8. Retos de la psicología en la atención a las personas con discapacidad

Práctica.

PR1. Un enfoque de derechos

PR2. Discapacidades intelectuales y del desarrollo

PR3. Discapacidades físicas y sensoriales

PR4. Diseño Universal para el aprendizaje

PR5. Empleo con Apoyo

PR6. Herramientas para el desarrollo de planes centrados en la persona

PR7. El análisis funcional de la conducta y el apoyo conductual positivo en el tratamiento de las conductas desafiantes de las personas con discapacidad

PR8. Las complejidades del diagnóstico dual

PR9. Mesa de experiencias. ¿Cómo los psicólogos pueden mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad?

6. Metodologías Docentes

Modalidades docentes

Metodologías

 

Sesiones teóricas

Sesión magistral

Estudio de Casos

Seminarios

Tutorías

 

Prácticas de aula

Estudio de casos

Aprendizaje cooperativo

Debates

Tutorías

Aprendizaje autónomo

Foros de discusión on-line

Tutorías

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumno (se sugieren libros para profundizar en la materia y complementar el contenido de las clases, pero se indicará al alumno la bibliografía obligatoria que pudiera completar cada tema y que no se incluye aquí al verse sometida a frecuente actualización)

Brioso, A. y Gutiérrez, B. (2017). Desarrollos diferentes. Madrid: Sanz y Torres.

Ezpeleta, L. y Toro, J. (2014). Psicopatología del desarrollo. Madrid: Pirámide.

Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú.

Otras referencias bibliográficas (se detallan recursos complementarios de interés en castellano sobre los distintos temas que componen los bloques de la asignatura, si bien se proporcionará una bibliografía específica que acompañará a cada tema)

Bloque I: Aspectos introductorios y conceptuales sobre discapacidad

Caballo, C. y Núñez, M. A. (2013). Personas con discapacidad visual. En M. A. Verdugo y R. L. Schalock (Coords.) Discapacidad e inclusión: manual para la docencia (pp. 259-284). Salamanca: Amarú.

Canimas-Brugué, J. (2015). ¿Discapacidad o diversidad funcional? Siglo Cero, 46(2), 79-97.

Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, CERMI. (2019). Derechos Humanos y Discapacidad. Informe España 2018. Madrid: Cinca.       

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (2019). Observaciones finales sobre los informes periódicos segundo y tercero combinados de España. Recuperado de https://www.cermi.es/es/actualidad/novedades/observaciones-finales-sobre-los-informes-peri%C3%B3dicos-segundo-y-tercero

Domínguez, A. B. y Velasco C. (2013). Estrategias, recursos y apoyos para la inclusión del alumnado sordo. En M. A. Verdugo y R. L. Schalock (Coords.) Discapacidad e inclusión: manual para la docencia (pp. 231-258). Salamanca: Amarú.

FIAPAS (2004). Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid: FIAPAS.

Gómez, L E., Arias, B., Verdugo, M. A. y Alcedo, M. A. (2013). Personas con discapacidad física. En M. A. Verdugo y R. L. Schalock (Coords.) Discapacidad e inclusión: manual para la docencia (pp. 181-206). Salamanca: Amarú.

Naciones Unidas (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en https://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497

Navas, P., Gómez, L. E., Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2012). Derechos de las personas con discapacidad intelectual: Implicaciones de la Convención de Naciones Unidas. Siglo Cero, 43(3), 7-28.

Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad.  Ginebra: Autor. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

Schalock, R. L. y Verdugo, M.A. (2002). Quality of life for human service practitioners, American Association on Mental Retardation, Washington, DC. [Trads M. A. Verdugo y C. Jenaro, (2003) Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales, Alianza, Madrid].

Verdugo, M. A. (2018). Conceptos clave que explican los cambios en las discapacidades intelectuales y del desarrollo en España. Siglo Cero, 49(1), 35-52.

Verdugo, M. A., Gómez, L. E. y Navas, P. (2013). Discapacidad e inclusión: derechos, apoyos y calidad de vida. EN M. A. Verdugo y R. L. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia, (pp. 17-41). Salamanca: Amarú.

Verdugo, M. A., Guillén V. M. y Vicente, E. (2014). Discapacidad intelectual. En L. Ezpeleta y J. Toro (Coord). Psicopatología del desarrollo (pp. 169-190). Madrid: Pirámide.

Bloque II: Evaluación e intervención en la infancia, adolescencia, juventud y edad adulta de las personas con discapacidad

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4642

Echeita, G. (2010). Alejandra L.S. o el dilema de la inclusión educativa en España. En P. Arnaiz, Mª. Hurtado y F. J. Soto (Coords.). 25 años de integración escolar en España. Tecnologías e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1-13). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Echeita, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar! CEE Participación Educativa, 18, 117-128.

Giné, C. y Font, J. (2007). El alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo. En J. Bonals y M. Sánchez-Cano (Coords.) Manual de asesoramiento psicopedagógico (pp. 879-914). Barcelona: Graó.

Jordán de Urríes, F. B. y Verdugo, M. A. (2013a). Transición a la vida adulta. En M. A Verdugo y R. L. Schalock (Coords.) Discapacidad e inclusión: manual para la docencia (pp. 359-378). Salamanca: Amarú.

Jordán de Urríes, F. B. y Verdugo, M. A. (2013b). Empleo integrado, la llave para la vida adulta. En M. A Verdugo y R. L. Schalock (Coords.) Discapacidad e inclusión: manual para la docencia (pp. 379-404). Salamanca: Amarú.

Mata, G. y Carratalá, A. (2007). Planificación centrada en la persona. Experiencia de la Fundación San Francisco de Borja para personas con discapacidad intelectual. Madrid: FEAPS.

Simón, C. y Giné, C. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42.

Verdugo, M. A. (2011). Implicaciones de la Convención de la ONU (2006) en la educación de los alumnos con discapacidad. CEE Participación Educativa, 18, 25-34.

Verdugo, M. A. (2016). Comunicado sobre la situación de la inclusión educativa en España. Recuperado de http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/56067/1-1/comunicado-sobre-la-situacion-de-la-inclusion-educativa-en-espana.aspx

Verdugo, M. A., Amor, M. A., Fernández, M., Navas, P. y Calvo, M. I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: Una reforma pendiente. Siglo Cero, 49(2), 27-58.

Bloque III: ¿Cómo garantizar una atención psicológica apropiada a las personas con discapacidad?

Canal, R. y Martín-Cilleros, V. (2002). Apoyo Conductual Positivo. Manual de Trabajo en Centros de Atención a Personas con Discapacidad. Junta de Castilla y León. Recuperado de: http://www.infoautismo.es/wp-content/uploads/2015/10/07._Libro.pdf

Carratalá, A. (2017). Planificación centrada en la persona: planificando por adelantado el futuro deseado. Madrid: Plena Inclusión.

Goñi, M. J., Martínez, N. y Zardoya, A. (2007). Apoyo conductual positivo. Algunas herramientas para afrontar las conductas difíciles. Madrid: FEAPS.

Martorell, A., Ayuso, J. L., Novell, R., Salvador-Carulla, L. y Tamarit, J. (2011). Discapacidad intelectual y salud mental. Guía práctica. Madrid: Consejería de asuntos sociales.

Novell, R., Rueda, P., Salvador Carulla, L. y Forgas, E. (2012). Salud mental y alteraciones de la conducta en las personas con discapacidad intelectual. Guía práctica para técnicos y cuidadores. Madrid: FEAPS.

Salvador-Carulla, L., Martínez-Leal, R., Salinas, J. A. Martorell, A., Almenara, J. y Bas, P. (2007). Trastornos de la salud mental en las personas con discapacidad intelectual. Madrid: FEAPS.

Tamarit, J. (2013). Apoyo conductual positivo: comprensión e intervención ante conductas desafiantes. En M. A. Verdugo y R. L. Schalock (Coords.) Discapacidad e inclusión: manual para la docencia (pp. 155-180). Salamanca: Amarú.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Evaluación de los trabajos realizados por el alumno (30%). A lo largo de la materia se han planificado distintas actividades de carácter práctico estrechamente relacionadas con los contenidos que el estudiante trabajará en las sesiones teóricas. Estas actividades, que requieren tanto trabajo en el aula como trabajo autónomo, serán entregadas a la profesora a través de la plataforma virtual Studium. La entrega será configurada para poder dar al alumno retroalimentación sobre el trabajo realizado. El trabajo práctico del alumno sumará hasta 3 puntos sobre la calificación final (siempre y cuando se haya aprobado el examen que se detalla a continuación). En el caso de que no se presenten o se suspendan las prácticas, el alumno sólo podrá optar a la calificación que se deriva del examen (hasta un máximo de 7 puntos).

 

Examen final de los contenidos teórico-prácticos del temario con preguntas tipo test (70%). La evaluación final de los contenidos teórico-prácticos consistirá en una prueba tipo test de 30-40 preguntas con tres opciones de respuesta (10-15 preguntas por bloque) y con penalización por fallos. Si se supera el aprobado, la calificación en el examen se podrá completar o mejorar con la calificación de las actividades prácticas.

Sistemas de evaluación.

 

 

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Sumativa

Tipo test

70%

Formativa

Tareas de carácter práctico en las que se trabajará con distintas metodologías (i.e., debate, aprendizaje cooperativo, estudio de caso) y sobre distintos contenidos de la materia, en estrecha conexión con los contenidos teóricos ya trabajados por el alumno

30%

 

Total

100%

Recomendaciones para la evaluación.

En la evaluación se primarán los conocimientos adquiridos sobre contenidos expuestos en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas.  La documentación adicional para cada uno de los temas será presentada al inicio de éstos. Se orientará además sobre la importancia y manejo necesario de cada documento.

Para los alumnos con algún tipo de discapacidad, se adaptará el sistema de evaluación a sus capacidades funcionales. Para ello se tendrá en cuenta lo previsto en el Titulo III (art.9) donde se recogen los Principios Normativos para la Igualdad de Oportunidades, Acción Positiva y No Discriminación de las personas con discapacidad en la Universidad de Salamanca (Aprobado en Consejo de Gobierno el 16 de diciembre de 2004). Se precisará, no obstante, que el alumno/a contacte personalmente con el profesor al inicio de curso a fin de especificar los criterios y/o adaptación curricular a aplicar en cada caso.

Para la realización de las actividades prácticas se requiere el seguimiento y asistencia a las clases. Aquellos alumnos que no puedan acudir a clase deben contactar al inicio del curso con la profesora.

Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados del examen, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superar el examen en posteriores convocatorias.