HABILIDADES SOCIALES Y SU APLICACIÓN DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 15:56)- Código
- 105339
- Plan
- 253
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jose Miguel Toribio Guzmán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 334
- Horario de tutorías
- A concertar con el alumno previa petición de cita por email
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262746/detalle
- jmtg@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Generales:
−Ofrecer al alumno una fundamentación teórica que le permita comprender el concepto de Habilidades Sociales, características y su importancia en la vida cotidiana y profesional.
− Enseñar el manejo de técnicas para el entrenamiento y la evaluación de las Habilidades Sociales.
− Desarrollar programas de intervención de Habilidades Sociales en diferentes problemáticas (Discapacidad, Enfermedad Mental, Personas Mayores, Enfermos Crónicos, Minorías Étnicas...), desde una perspectiva interdisciplinar.
− Proporcionar las habilidades necesarias para la relación interpersonal y el trabajo en equipo en el ámbito profesional.
Específicos:
−Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos para dar respuesta a las necesidades de las personas en el ámbito de los Servicios Sociales, favoreciendo la labor preventiva y educativa de los profesionales de la Terapia Ocupacional.
− Adiestrar a estos profesionales en la adquisición de métodos y técnicas de intervención adecuadas, desarrollando actitudes de responsabilidad, iniciativa, tolerancia, confidencialidad y secreto profesional.
− Conocer y comprender el ámbito de las Habilidades Sociales y su aplicación en los Servicios Sociales.
− Aprender a realizar evaluación funcional e intervención.
- Valorar y resolver problemas de dependencia a los que se puede dar respuesta desde los Servicios Sociales para mejorar la calidad de vida de las personas en los ámbitos de actuación del Terapeuta Ocupacional.
- Posibilitar la rehabilitación y reinserción de aquellas personas que pueden recuperarse de los trastornos físicos o psíquicos generados por distintas enfermedades o traumatismos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
(CÓDIGO TO14) Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
(CE 37) Capacidad para establecer una relación terapéutica apropiada a los diferentes momentos del ciclo vital de la persona.
(CG31) Capacidad para responder a las necesidades del paciente evaluando, planificando y desarrollando programas individualizados.
(CE 25) Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar el funcionamiento ocupacional, el bienestar y el confort de grupos e individuos afectados por una limitación en el funcionamiento, sufrimiento o enfermedad.
(CE 29)) Capacidad para emprender valoraciones apropiadas y sistemáticas en las áreas de desempeño ocupacional (autocuidado, ocio y tiempo libre) utilizando las herramientas y marcos adecuados para cada caso, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales y psicológicos.
-Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios filosóficos, a través de ocupaciones terapéuticas, basado en conocimientos relacionados como la Ciencia de la Ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes. Todo ello con el fin de promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficits orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.
-Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Terapia Ocupacional en sus marcos de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo.
-Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la slud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
-Practicar de manera ética, respetando a los clientes, teniendo en cuenta los códigos profesionales de conducta para terapeutas ocupacionales.
-Preparar, mantener y revisar la documentación de los procesos de Terapia Ocupacional
-Se pretende que el alumno sepa utilizar las diferentes técnicas de intervención desde una perspectiva educativa, reeducativa y terapéutica.
Transversales | Competencias.
- Motivación por el aprendizaje y la profesión.
- Habilidades elementales de informática.
- Capacidad para aprender.
-Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad de análisis y síntesis y estrategias cognitivas de elaboración de la información.
- Capacidad para aplicar la teoría y la práctica.
-Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.
- Solidez en los conocimientos básicos de la profesión.
- (CG2) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- (CG15) Resolver problemas de forma efectiva.
- (CG1) Capacidad de análisis y síntesis.
- (CG20) Saber trabajar en equipo.
- (CG12) Capacidad de crítica y autocrítica.
- (CG14) Capacidad creativa.
- (CG27) Iniciativa y espíritu emprendedor.
- (CG8) Conocer y saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse con el entorno y enriquecer su profesión.
5. Contenidos
Teoría.
Parte I: Fundamentación Teórica
TEMA 1: Definición y modelos conceptuales de las Habilidades Sociales.
TEMA 2: Componentes de las Habilidades Sociales.
TEMA 3. Técnicas de evaluación de las Habilidades Sociales.
TEMA 4. Técnicas de entrenamiento en Habilidades Sociales.
Parte II: Aplicaciones del Entrenamiento en Habilidades Sociales
TEMA 5. Personas con Discapacidad Intelectual.
TEMA 6. Personas Mayores.
TEMA 7. Personas con problemas de Salud Mental.
TEMA 8. Personas con Deficiencia Visual.
TEMA 9. Habilidades Sociales para el Trabajo en Equipo.
TEMA 10. Otras Aplicaciones en los Servicios Sociales.
Práctica.
Exposición de casos prácticos, vídeos relacionados con los temas de la asignatura, aportando ficha, resumen y comentario personal.
Otras actividades prácticas son:
-Realización de un Dossier de Trabajo.
-Testimonios de familias y pacientes.
-Estudio y análisis de casos clínicos.
-Las actividades indicadas se desarrollarán teniendo en consideración la importancia de la función tutorial en el contexto universitario
6. Metodologías Docentes
Clase magistral.
Trabajo autónomo.
Trabajo en grupo.
Análisis de casos clínicos.
Portafolio.7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid: Siglo XXI.
- Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (ultima actualización)
- Libro Blanco de la Dependencia.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Alvarez Pillado, A. Y cols. (1990). Desarrollo de las Habilidades Sociales en niños de 3-6 años. Madrid: Visor Distribuciones, S.A.
- Cautela, J. R. y Groden, J. (1986). Técnicas de relajación. Barcelona: Martínez Roca.
- Costa, M., López, E. (1986) Salud Comunitaria. Barcelona. Martínez Roca. Davis, M. Y cols. (1985). Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona: Martínez Roca, S.A.
- Fensterheim, H. Y Baer, J. (1976). No diga sí cuando quiera decir no. Barcelona: Ed. Grijalbo.
- Gil, F. Y cols. (1982). Habilidades Sociales y Salud. Madrid: Ed. EUDEMA, S.A. Goldstein, A. P. , Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J., y Klein, P. (1989). Habilidades Sociales y Autocontrol en la Adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
- Kelly, J.A. (1992). Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Mckay, M. Y cols. (1987). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona: Martínez Roca.
- Michelson, L., Sugai, D.P., Wood, R.P., y Kazdin, A.E. (1987). Las Habilidades Sociales en la Infancia. Barcelona: Martínez Roca.
- Monjas, I (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar. Valladolid: Casares Impresores.
- Pelechano, V. (1987). Habilidades Sociales en deficientes mentales adultos. Siglo cero, 109, 12-24.
- Pelechano, V. (1991). Habilidades interpersonales en ancianos: conceptualización y evaluación. Valencia: Ed. Alfaplús.
- Ruiz Fernández, M.A. y Villalobos crespo, A. (1994). Habilidades terapéuticas. Madrid: Ed. Fundación Universidad-Empresa.
- Smith, M.J. (1997). Cuando diga no, me siento culpable. Barcelona: Ed. Grijalbo.
- Vallés Arándiga. (1994). Programas de Refuerzo de las Habilidades Sociales I, II y III. Madrid: Ed. EOS
- Verdugo, M.A. (1997). Programas conductuales alternativos para la educación de los deficientes mentales. Programa de habilidades sociales. Salamanca: Amarú Ediciones.
- Plan Estratégico de los Servicios Sociales de Castilla y León 2022-2025. Junta de Castilla y León.Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.
Sistema de calificaciones:
0.0 - 4.9 Suspenso
5.0 - 6.9 Aprobado
7.0 - 8.9 Notable
9.0 - 10 Sobresaliente
La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico.
Sistemas de evaluación.
La evaluación de la Asignatura consta de dos partes:
Primera parte: Teoría
Consistirá en una prueba objetiva de 5 preguntas. Las preguntas versarán sobre los temas teóricos impartidos en clase y las actividades prácticas realizadas.
Puntuación de este examen: Nota de 0-10. Para aprobar la asignatura hay que sacar en este examen como mínimo un 5.
Segunda Parte: Prácticas
Asistencia y realización de las actividades prácticas, participación en clase.
Puntuación de las prácticas: Nota de 0-10. Para aprobar la asignatura hay que sacar en esta parte como mínimo un 5.
Calificaciones
La asignatura se considera superada cuando se obtiene una nota global final igual o superior a 5. La nota global final se obtiene hallando la media de la nota de la Prueba de Teoría y la de Prácticas,
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación se centrará en la adquisición de las competencias. Se realizará una prueba objetiva y la exposición de trabajos prácticos realizado por el alumno. La asistencia y realización de las prácticas de la asignatura también formaran parte de la evaluación.
Se recomienda estudiar y entrenar las habilidades que requiere superar con eficacia las distintas modalidades de evaluación.
Para la recuperación se recomienda asistir a la sesión de revisión del examen para identificar los puntos débiles y planificar las estrategias para superar el examen con éxito.